Connect with us

OPINIÓN

Mejorar las condiciones laborales

Publicado

el

Opinión, Miguel Ángel Anaya Martínez //

El día de ayer se conmemoró nuevamente el primero de mayo como día del trabajo; en varios países del mundo se fijó esta fecha recordando una serie de hechos violentos que se dieron contra trabajadores que exigían mejores condiciones laborales en mayo de 1886 en la ciudad de Chicago, a estos acontecimientos se les conoce como la Revuelta de Haymarket.

Curiosamente, pesar de que en casi todo el mundo el día de los trabajadores se celebra el 1 de mayo, en Estados Unidos este día se festeja en septiembre. El día del trabajo debe ser una oportunidad para revisar las condiciones en que laboran las y los mexicanos.

En México se trabaja y se trabaja mucho. La jornada laboral establecida por ley es de 48 horas, esta es la jornada más extensa dentro de los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE- México comparte el primer lugar con Costa Rica. Según estudios de la misma organización, un mexicano promedio trabaja 2,225 horas, mientras que, en un país como Japón, reconocido por sus intensas jornadas laborales se trabajan en promedio 1,713, casi 500 horas anuales menos.

Las largas jornadas laborales en nuestro país deben ser un punto para revisar. Hay que recordar que, en Chile, durante el año 2005 se redujo la jornada laboral de 48 a 45 horas, algunos detractores de esta iniciativa argumentaban que la reducción de horas tendría un impacto negativo en la economía de aquel país, cosa que no sucedió. Actualmente el gobierno chileno analiza reducir aún más las horas laborales, dejándolas en un máximo de 40 por semana.

Esto traería un impacto directo en el aumento de la calidad de vida de las y los trabajadores y fortalecería el tejido social. En México es un tema pendiente que se tiene que poner sobre la mesa, se debe apostar al trabajo calificado y a la productividad, no a acumular horas en la oficina.

Sobre el trabajo calificado hay mucho que decir, el estudio “El futuro del trabajo” del año 2019 nos indica que en México los trabajos de bajas competencias -aquellos que no requieren ningún tipo de especialización o capacitación- se han disparado, estos conforman casi el 10% de los empleos formales, mientras que en países como Chile o Brasil ocupan solamente el 3%. Esto quiere decir que muchos mexicanos no se están capacitando en diferentes áreas productivas, esto que provoca un menor acceso a mejores oportunidades laborales, además esto aumenta el número de “ninis”, la población joven que ni estudia ni trabaja en México ha alcanzado el 21% mientras que en países de la OCDE el promedio es de 13.2%, cifras realmente preocupantes. Para los estudiantes el panorama no es alentador, pues la probabilidad de no encontrar oportunidades laborales dentro del primer año después de graduarse de la universidad es de casi el 35%.

Por otro lado, en México se ha promocionado al llamado autoempleo para fortalecer un sector de la economía fomentando el emprendimiento en determinadas áreas, esto con la idea de aumentar los niveles de población económicamente activa que además pague impuestos, sin embargo, el aumento drástico de este tipo de ocupación también aumenta el número de personas sin acceso a seguridad social ni prestaciones económicas como vacaciones o aguinaldo, esto deja en situación de vulnerabilidad a millones de mexicanos, por si fuera poco de las personas que se dedican a este tipo de trabajo, el 78% no está registrado bajo ningún régimen fiscal. Del empleo informal se puede decir que casi 55% de mexicanos que trabajan lo hacen desde la informalidad con todas los problemas que esto acarrea.

Así están las condiciones de los que trabajamos en este país, las mismas deben ser revisadas y en su caso modificadas desde el poder legislativo, es una necesidad imperante para el bienestar de las y los mexicanos.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Juan de Dios de la Torre Villalobos

    2 de mayo de 2022 at 12:27 PM

    Urge una transformación laboral en México. Sin duda.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.