Connect with us

OPINIÓN

La 4T busca una democracia más barata; reforma electoral podría permitir ahorro de 24 mmdp al año: Cecilia Márquez

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con el ánimo de cumplir un doble objetivo, avanzar en la democracia y lograr ahorros significativos en el gasto público que podrían llegar a los 24 mil millones de pesos anuales, el Poder Legislativo Federal se ha echado a cuestas la tarea de sacar adelante, prácticamente de la mano, la Reforma Electoral y el Presupuesto de Egresos para el 2023.

De ello habló la diputada federal jalisciense por Morena, Cecilia Márquez Alkadef, quien aseguró que todas las voces han sido escuchadas ya en más de 60 foros y ya se definen en comisiones los términos del dictamen en el que se presentará al pleno de la Cámara de Diputados, admitiendo que se tiene un plan A con reforma a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y un plan B para reformar solo leyes secundarias.

Particularmente la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, plantea modificaciones en 18 artículos constitucionales y siete artículos transitorios, entre los que destaca la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) y sustituirlo por el llamado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).

El nuevo órgano electoral tendría siete consejeros en lugar de los 11 que tiene actualmente el INE. Además, propone que sean electos por voto popular, al igual que los magistrados que integran el Tribunal Electoral del Poder Judicial. Con la creación del INEC desaparecerían también los institutos estatales electorales y el nuevo órgano se encargaría de la organización de comicios, federales, estatales y municipales.

Según refiere la integrante de la LXV Legislatura Federal, Cecilia Márquez, “en general se hicieron más de 60 reuniones con diferentes actores interesados en el tema, asociaciones civiles, abogados electorales, magistrados, órganos descentralizados y también hablaron los Organismos Públicos Locales (OPL), que también para nosotros es importante escuchar su postura”.

Ahí aparentemente -dijo-, quedaría saldado el compromiso de escuchar a las partes interesadas, pero no, también se le ha dado voz a todas las fuerzas políticas y una de las intencionalidades era que aquellas propuestas que durante muchos años se impulsaban por algunos partidos políticos y nunca avanzaron, hoy fueron incluidas en la propuesta y se les escuchó a todos.

Sé que para algunos -abundó-, no basta el tiempo de la discusión, pero nosotros hemos dicho que siempre estarán abiertas las puertas del Congreso para escuchar todas las posturas, esta es una primera intención a una gran modificación a la Ley Electoral, que le de certeza a los mexicanos que su voto va a ser respetado, pero que también No sea una democracia tan cara.

Incluso admitió Márquez Alkadef, que hay muchas voces que dicen que bueno, sí es cara pero es democracia al fin, “pues puede ser más económica y seguir siendo democracia, pero sobre todo, que no se siga desperdigando el recurso con decisiones como el hecho de que desaparezcan algunas diputaciones plurinominales, algunos senadores, que desparezcan también los órganos electorales de los estados, nos va a permitir fortalecer a las entidades y también las democracias de cada entidad”.

TRANSFORMACIÓN DEL INE, AL INEC

“Nosotros, sí queremos al INE, pero queremos un INE más justo y que se respete en todos los sentidos el voto de los mexicanos”, expuso la legisladora Cecilia Márquez Alkadef, integrante de las comisiones de Transparencia y Anticorrupción, Juventud y Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, tras recordar que la transformación que se pretende es que el Instituto Nacional Electoral (INE), pase a convertirse en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).

Detalló que ya están en las comisiones votándose, la iniciativa en los términos en los que se habrá de presentar, “hay algunas reservas de los otros partidos y estamos en la mejor disposición de que se escuchen a todas las fuerzas políticas de este país”.

Sobre los tiempos perentorios que tienen marcados para la aprobación de la nueva Ley Electoral, la diputada de Morena expuso: “Sí hay tiempos fatales desde luego, pero ahorita acuérdate que estamos justo en el trabajo más intenso que tenemos en la Cámara, no solo la Reforma Electoral sino también la aprobación del Presupuesto de Egresos para el 2023 y ese también es un factor importante para la reforma, es decir dependerá del factor de egresos para que las modificaciones tengan aplicación de inmediato en el tema electoral, es decir, los resultados de la Ley Electoral, impactarán drásticamente en el Presupuesto de Egresos para el año 2023”.

Sobre las partes de la reforma que a ella le han llamado más la atención por la trascendencia que tendrán, dejó en claro que la más necesaria “es que el pueblo elija a sus representantes, que no sea parte de una idea cupular, sino que cada uno de los mexicanos pueda opinar sobre quién quiere que lo represente en los diferentes puestos políticos.

“La forma que se sugiere para la elección de candidatos al interior de los partidos políticos, porque de esta forma los mexicanos tendrán a un representante que realmente conozcan y que realmente quieran que los represente.

“Es decir, los candidatos de los partidos, que sean elegidos por la vía del conocimiento de la población, no solo por la ocurrencia de algún líder de algún partido político, que tenga la gente conocimiento de quién lo va a representar. Una especie de filtro previo a las designaciones de las candidaturas ya que de esa forma se habrá de tener representación real de los ciudadanos”.

Otra propuesta relevante -sentenció-, me parece que es el recorte presupuestal que tiene que ver con que no existan órganos electorales estatales, que todo se concentre en el INEC que sería el encargado de organizar también las elecciones estatales, ya que hoy día hay duplicidad de actividades y se repiten funciones.

Sobre las propuestas que anteriormente los partidos políticos planteaban, dependiendo de quién estuviera en el poder y quién fuera la primera minoría y que hoy se han retomado, destaca Cecilia Márquez, la reducción de los legisladores plurinominales federales, tanto diputados como senadores.

Y abundó: “Otra de las propuestas que también nosotros estamos considerando, tiene que ver con la redistritación en el país, no en base al número de población, sino al número de votantes”.

Finalizó diciendo que “una de las cosas más importantes es que se realizaron más de 60 foros, lo que habla de la realización de un trabajo intenso para escuchar todas las voces de los interesados en el tema, fueron foros que iniciaban a las 9 de la mañana y terminaban a las 9 de la noche, en donde estuvieron presentes la academia, los colegios de abogados, los magistrados, los mismos interesados de los órganos electorales estatales, los consejeros y los diputados de todas las fuerzas políticas”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.