ENTREVISTAS
El gran desafío de la nueva presidenta de la CEDHJ: Convertirla en una institución sólida, autónoma y con credibilidad
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
El principal desafío que ve Luz del Carmen Godínez González como presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) “es consolidarse como una Comisión sólida, autónoma, con credibilidad, que pueda ser ese órgano garante de defensa de derechos, el contrapeso del gobierno”.
El tema de los desaparecidos acepta que “es de los derechos vulnerados más grandes, es un problemática que nos preocupa mucho y en esa reingeniería que realizan en la CEDHJ se ha creado una visitaduría que se encargue del acompañamiento a familiares de víctimas de desaparecidos2.
“La comisión estatal está por ley muy limitada en torno a qué podemos hacer, qué podemos ofrecer, acompañamiento, orientación, orientación psicológica, pudimos inaugurar un módulo al interior del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses donde podemos acercarle a esos familiares a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para que no tengan que venir hasta acá y poder generar un vínculo de atención y apoyarlos”, asienta Luz del Carmen Godínez entrevistada por Conciencia Pública.
“Hemos tenido que levantar quejas, el apoyo para que se les entreguen cuerpos, entregar documentaciones, buscamos ese acercamiento y acompañamiento, por ley, no podemos hacer más”. En ese programa de acompañamiento que están estableciendo, apunta, la idea es que sea permanente y trabajan un programa de reuniones mensuales “donde podamos ver cómo sí le podemos hacer, trabajando de la mano con la secretaría de gobierno federal donde están planteando un programa de acompañamiento para generar protocolos desde la experiencia de los familiares para ver qué nos hace falta hacer a las instituciones y regionalizar el trabajo, en ese proceso estamos trabajando”.
LOS DESAPARECIDOS
¿Cómo ve la magnitud del problema de los desaparecidos?
“Es un problema grande, estructural, que considero que no es solamente ajeno al estado, se da en toda la república, necesitamos trabajar de manera coordinada, es algo multicausal que tenemos que estar trabajando de diferentes frentes para irlo neutralizando poco a poco”.
Es un problema nacional, pero Jalisco es el líder, ¿qué puede hacer la Comisión Estatal de Derechos Humanos para hacer menos pesada la carga de las víctimas?
“El acompañamiento constante y permanente, el módulo que estamos teniendo, tenemos dos meses que lo empezamos a trabajar, ha tenido resultados de mucha demanda, solicitud y confianza de la gente, en la medida que estemos en ese módulo, también en los que tenemos foráneos en Los Altos, Colotlán, que ante cualquier petición estemos presentes, podemos hacer algo para ir trabajando de manera coordinada. Nosotros estamos limitados por la misma ley, pero sí estamos buscando mecanismos necesarios para acompañarlos, guiarlos, estar presentes para lo necesario”.
Un porcentaje alto de desaparecidos son producto de la violencia y el crimen organizado, pero también participan policías, que son desapariciones forzadas, ¿no limita a la CEDHJ hacer un trabajo más a favor de las víctimas en razón de esa cercanía que tiene con las autoridades locales?
“Tenemos un trabajo muy coordinado, hace un mes terminamos un curso de desaparición forzada y otro de tortura que fue dirigido especialmente a elementos de comisarías y policía metropolitana. Creo que son problemas que no debemos minimizar, pero debemos brindarles elementos a los agentes de la policía para que puedan saber y quitarse de conductas que son tortura, violatorias a los derechos humanos. Hemos tenido una respuesta impresionante por parte de los elementos, son personas jóvenes que se están preparando, si los vamos trabajando de la mano con esa sensibilización podemos hacer que las cosas sean diferentes. Puede ser una aguja en un pajar, pero si damos herramientas podemos ir revirando estas situaciones”.
GOBIERNO Y CEDHJ NO SOMOS ENEMIGOS
Por ley es una entidad autónoma, pero se le ve cercana al gobernador Enrique Alfaro, incluso la entrega al premio Tenamaxtli fue en Casa Jalisco fue muy criticada. ¿Qué hay al respecto con esto?
“Decidí hacerlo de esta manera porque si hay tantos frentes abiertos, gobierno y comisión no somos enemigos, tenemos que cerrar frentes para poder trabajar, qué mejor marco que entregar este premio a personas defensoras de los derechos humanos en la casa de todos los jaliscienses, en donde todos trabajamos por un bien común. Creo que podemos tener diferencias, podemos tener diferentes perspectivas para trabajar, pero al momento de trabajar por el bienestar común tenemos que buscar una unidad para poder generar esos vínculos de trabajo.
Buscamos implementar un modelo que sea más claro para las autoridades en cómo ir reparando los daños, trabajando de la mano con las víctimas, el implementar un modelo como justicia restaurativa nos pone en un enfoque diferente. Por eso la importancia de poder fortalecer a la comisión internamente, que las personas tengamos los elementos y herramientas para poder hacer frente, encontré una comisión desgastada, un personal dolido, la verdad hemos podido hacer un gran equipo con ellos, esa parte ha sido importante, el estar presente en la comisión ha sido un ejercicio muy motivante, decir que hay gente valiosa, que cumple 30 años en la comisión que vieron a la comisión nacer y cómo ha evolucionado, ese trabajo es el que vale para que las cosas puedan perpetuar y cambiar los retos que tenemos tan grandes”.
¿Cómo ve el trabajo, programas y estrategia que sigue el gobierno del estado para enfrentar la problemática de los desaparecidos?
“Sí es un gran esfuerzo, es un problema mayúsculo, que requiere que sea coordinado por las áreas que debe ser, pero es un gran problema que nos mete a todos, en medida que vayamos haciéndonos responsables de lo que nos toca, tuve una experiencia entregando una recomendación a una madre de personas desaparecidas, me impresiona el lado humano, porque está la recomendación, pero sus hijos no están, cómo debemos ser eficientes las dependencias”.
FALLAN LOS SERVIDORES PÚBLICOS
¿No le falta empatía a los funcionarios y a las dependencias?
“Queremos trabajar en ese sentido, si olvidamos o dejamos de lado la parte humana, creo que los servidores públicos estamos fallando. Si veo a un usuario, quiero ser el reflejo de si fuera yo y cómo me gustaría que me atendieran, tenemos que ser empáticos, solidarios y realmente con esa conciencia ayudar a solucionar las cosas. Si no buscamos el cómo sí se den las cosas, superar esos retos que día con día me queda claro que van cambiando, vamos buscando cómo sí, que cada una de las dependencias inmersas seamos responsables de lo que nos toca hacer”.
El problema sigue creciendo, ¿tiene solución a corto, mediano o largo plazo?
“Quisiera que sí, quisiera que fuera una solución a corto plazo, el dolor que experimentan las familias es inimaginable, veo a las personas cómo relatan esas situaciones y cargan eso de vida, por eso tenemos que ser dolientes a las situaciones de los demás, a mí me encantaría que se acabara mañana, la verdad es que la situación se complica, es un problema multifactorial, así como problemas como el abandono de niños, tenemos un mundo donde vemos situaciones negativas, si los que tenemos un punto en común, vamos uniendo, buscando estrategias para en ese mar tan amplio que tenemos ir haciendo que las cosas vayan cambiando, el panorama puede ser desolador, pero están lo retos, para esta comisión, tenemos una infinidad de derechos que se están vulnerando.
30 AÑOS DE LA CEDHJ
Son 30 años de la creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, el problema ha cambiado actualmente a lo que era hace 30 años, ¿qué está pasando?
“Como sociedad hemos fallado, tenemos que apostarle a reconstruir el tejido social, volver a ser dolientes al otro, cómo es posible que entre los mismos seres humanos generemos esas agresiones a los derechos humanos, en medida que vayamos trabajando en esto, es importante la contraparte, sí la defensoría pero la parte de la prevención, valores, educación, dar herramientas de cómo socializar y cómo llevarnos como sociedad, a veces vemos que el más cercano y el mas conocido es el que vulnera, cómo es posible si somos seres humanos, tenemos que volver y es tarea de todos de trabajar y tejer en ese sentido, fortalecernos como sociedad en este panorama”.
Fallamos como sociedad, ¿qué pasa con el gobierno y las instituciones que se ven rebasadas totalmente con lo que se vive?
“Estamos rebasados, al menos yo hablo en lo que toca a la comisión, por eso hicimos este replanteamiento, ejercicio de análisis donde invitamos a la ciudadanía, ver los retos que tenemos, no podemos estar estáticos ante el dinamismo que se vive, tenemos que ir en la misma dinámica, resolver y apoyar, estar ahí para cuando se requiera”.
DENUNCIA POR NO PAGAR IMPUESTOS
¿Cómo recibe la Comisión Estatal de Derechos Humanos? han trascendido irregularidades, malos manejos…
“Recibimos una comisión con muchas situaciones que dimos cuenta al órgano interno de control, que está haciendo investigaciones, con situaciones delicadas y complicadas, situaciones que nos llevaron a poner una denuncia ante la Fiscalía General de la República por una omisión de pago, a la Fiscalía Anticorrupción por inmuebles que se tenían que no se pagaba el agua, con deuda que nos pone en una situación compleja, más de 20 millones de pesos que pagarle al SAT y ya se pagó.
El mismo uso del agua en el SIAPA en Tlaquepaque, situaciones complicadas que estamos esperando el avance de las investigaciones por parte de las autoridades y del órgano interno de control. Recibimos una comisión con personal sin contratos, a nadie se le había aclarado la situación, son 319 personas, estuvimos revisando expediente por expediente, empezamos a generar certezas, era incongruente, no fue una entrega clara, no se nos entregaron documentos importantes, empezamos a tejer la cuestión administrativa”.
¿Qué cambios se están realizando?
“Ante ese análisis que tuvimos estos pocos meses para el diagnóstico, planteamos reestructurar la comisión como una institución que fuera especializado para dar atención, sabíamos que había quejas en torno a problemas ambientales, pero que quedaban aisladas, estamos generando visitadurías, una nueva, una que ya existía con el acompañamiento a familiares de desaparecidos y tortura, la segunda visitaduría que atiende a grupos vulnerables, la tercera que atiende los asuntos de la policía y comunidades wixárika, la cuarta la reorientamos, atiende las cuestiones administrativas de los municipios pero también las cuestiones ambientales, teníamos una relatoría de mujeres, pero no se tenía un área especializada en cuestión de género, se genera lo que es la quinta visitaduría que es de mujer y diversidad. Una sexta visitaduría que es nueva de niños, niñas y adolescentes, considero que si damos elementos, restituimos sus derechos, podemos impactar de manera grande en su entorno y cambiar sus condiciones de vida”.
¿Cuántas personas dejaron de laborar de las que estaban en la anterior administración?
“En término de contrato fueron 82 personas, en la nueva estructura que planteamos hicimos algunas transformaciones de plaza, había algunas que no estaban funcionando y las fusionamos, vamos a trabajar con una plantilla de 307 personas”.
DENUNCIAN A HERNÁNDEZ BARRÓN
En las denuncias que han hecho, ¿se involucra al anterior titular de la CEDHJ?
“Sí, porque él directamente es el responsable del manejo financiero de la institución, es el principal señalado”.
¿Ha habido diálogo con él?
“No, yo no lo conozco, lo vi una sola vez cuando hicimos el proceso de entrega y nada más”.

oscar jose munguia
30 de mayo de 2024 at 12:35 PM
Luz del Carmen Godínez González como presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) ES UNA FALSA COMO TAMBIEN LA TITULAR DE LA CUARTA VISITADURIA KATYA MARISOL RICO ESPINOZA incluso presente quehja en el organo control interno para mi es una menmtirosa tanto la presidenta como KATYA MARISOL RICO son unas falsa yo llevo cvasi un año y no han echo nada