Connect with us

JALISCO

Protestan agrupaciones civiles: Criminaliza la ley vicaria al hombre por el solo hecho de serlo

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Cerca de 9 meses sin saber de sus hijos, debido a las restricciones legales, interpuestas por su ex pareja, en soledad, con el peso del escrutinio social y bajo la presión de otorgar más recursos para la pensión alimenticia, el doctor Alejandro Altamirano Peña, vivía el peor momento de su vida y, ante la desesperación, estuvo al borde de quitarse la vida.

Esta es una historia que refleja la complejidad y las consecuencias de las disputas legales en casos de custodia y, resalta, la urgencia de reformar leyes que, según algunos colectivos civiles, perpetúan la injusticia. Los hombres son las víctimas de la llamada Ley Vicaria.

Es por eso que varios colectivos, encabezados por Mujeres por la Igualdad, se manifestaron frente al Congreso del Estado de Jalisco, para gritar al pueblo, a la sociedad y a los diputados detener el proceso de legislación de la Ley Vicaria en la entidad, ya que ésta criminaliza al hombre por el sólo hecho de serlo, así como también a las mujeres de la línea paternal.

Por fortuna para el doctor Altamirano Peña, encontró apoyo, y ahora lucha incansablemente, mediante las asociaciones “Niños con Mapa”, “Justicia para la Mujer” o “Fundación de Amparo al Menor e Infancias Felices”, para que las leyes sean justas, para hombres y mujeres por igual, en los casos de custodia, tras la separación de los padres y tratando de que la Ley Vicaria no sea una realidad en Jalisco.

«Fue a partir del 19 de septiembre del 2021, ya no tuve contacto con mis hijos. La mamá de mis hijos bloqueó completamente el celular de mi hija, que era con quien tenía comunicación, yo hice contacto cero con la mamá por muchas cosas, por cuestiones de agresiones, por cuestiones de amenazas, por muchas cuestiones. Hasta que mi abogado me dijo que yo no podía ver a mis hijos porque había una orden de restricción, porque la señora, nomás por decir que yo ganaba equis cantidad de dinero, a mí me iban a descontar tanto, sin investigarme. Entonces, no sabía de ellos, no sabía si vivían, no sabía si iban a la escuela, no sabía absolutamente nada de mis hijos. Caí en una depresión, yo intenté suicidarme, caí al Hospital San Juan de Dios”, relató el cirujano Alejandro Altamirano.

La mañana del pasado martes, 23 de enero, la Plaza Liberación se convirtió en el escenario donde, más de una treintena de personas, representando a varios colectivos, se manifestaron para impedir que se promulgue la controvertida Ley Vicaria. Bajo las consignas “La violencia vicaria otorga impunidad a las mujeres agresoras” y “Primero la Niñez”, plasmadas en la manta y letreros que portaban los protestantes, ataviados con playeras blancas con la leyenda “soy papá, no criminal”, gritaban al unísono “¡No a la Ley Vicaria!, ¡No a la Ley Vicaria!”.

Organizaciones como el Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, Custodia Compartida México, Victoria Mía, No más hijos rehenes, Niños con Mapa, Justicia para la Mujer y la Fundación de Amparo al Menor e Infancias Felices, se hicieron presentes clamando por la defensa de los derechos de la infancia y la no criminalización del hombre, y solicitar al Congreso de Jalisco no aprobar la Ley Vicaria.

Saharet Mendoza Martínez, integrante del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, aseguró que dicha ley, de aprobarse en Jalisco, violará los derechos humanos de la niñez, propaga el odio al varón y anula la presunción de inocencia y acotó “la iniciativa que se presenta por parte de la diputada Dolores López Jara, es la iniciativa más radical que existe en todo México, ya que determina, expresamente, que se anula el vínculo paterno-filial, esto es el estado de indefensión” y aseguró que esta iniciativa, en Jalisco, es de las más rudas y agresivas, ya que les pueden dar hasta 10 años de prisión a los padres o cualquier familiar de la línea paterna, con el simple dicho o señalamiento, sin necesidad de pruebas, de la mujer que pelea la custodia y la manutención de sus hijos.

“Estamos alarmados porque, en la mayoría de nuestro país, se está legislando una ley que no tiene una base científica, ni jurídica y que está violentando totalmente el interés superior del menor. Que no nos engañen, que va a ser un beneficio para las mujeres, que ya se va a disminuir la violencia para las mujeres. Yo soy mujer, soy orgullosamente pro vida, pro familia, soy madre, soy hija y aquí estoy hablando por nuestros varones responsables, porque también hay varones responsables. Hay padres que quieren tener derecho a una crianza con sus hijos y la mayoría, en estos tiempos, sufren violencia silenciosa”, señaló Mendoza Martínez.

Lamentó que, con dicha ley, se pone a los infantes a “un nivel de una mascota”, y explicó que “incluso ellas mismas pueden dañar a su mascota y te puede denunciar por violencia vicaria o por interpósita persona, porque la dañaste donde más le duele, que fue por una mascota o a través de sus hijos y la puedes dañar. Los cosifican, los convierten en objetos a nuestros menores y estas madres piensan que esos hijos son de su protección y totalmente esta ley apoya únicamente a las mujeres. A los varones les quitan la presunción de inocencia, no tienen la oportunidad de que se puedan defender porque es con el dicho de la mujer violenta al interés superior del menor, los derechos humanos y de la niñez, discrimina”.

Sin embargo, anunció que, si los legisladores jaliscienses deciden aprobar la Ley Vicaria, estos colectivos están preparados para luchar por la inconstitucionalidad de dicha ley, ante diferentes instancias como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y pidió a la ciudadanía unirse y sumar peticiones de inconstitucionalidad para que los menores, dejen de ser utilizados como cosas y se queden sin protección real y auténtica.

Y es que, en el Congreso de Jalisco, esta iniciativa, impulsada por la diputada Dolores López Jara, se encuentra “congelada” desde hace más de un año, ya que los congresistas consideran que sería conveniente “armonizarla” con la aprobada a nivel federal. Pero para la diputada, quien es presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, ha señalado a algunos medios, que busca que, en lo que resta de la LXIII Legislatura, se voté esta reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Y asegura que dicha ley “no criminaliza a los hombres”, y que se refiere a agresores, sin especificar el género de quien comete el delito y arguye que la ley y el Código Penal, no hablan siquiera de violencia vicaria, “lo manejan como violencia por interpósita persona o violencia familia agravada y eso no tiene género” y asegura que “definitivamente no vamos a conciliarla”, y no se “harán leyes a la medida para ningún colectivo”.

Sin embargo, para Conciencia Pública, Saharet Mendoza Martínez, asegura que la diputada miente y lamentó que “no ha leído siquiera su propia iniciativa”, la cual quedó registrada como Infolej 341/LXIII, presentada el 22 de febrero del año pasado, y donde se utiliza el concepto de “violencia vicaria” o “violencia por interpósita persona”, que “es lo mismo, es la misma gata pero revolcada” y mostró lo que señala la iniciativa en el capitulo I Bis de “la Violencia Vicaria”, artículo 176- Ter.1 que dice “se impondrá de dos a diez años de prisión a quienes por si o por interpósita persona, busquen dañar a una mujer, con quien mantengan o haya mantenido una relación de matrimonio, concubinato, relación de hecho, noviazgo, o cualquier otra relación sentimental, utilizando como medio a las hijas o hijos, personas adultas mayores, personas en situación de dependencia, personas con vínculos afectivos o un ser sintiente”.

 

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Mendoza Saharet

    29 de enero de 2024 at 2:22 PM

    Diputada Lolis Lopez Jara NO MIENTA!!
    #leyvicariagranestafa #PrimeroLaNiñez
    #NadieMenos #DecirLaVerdadNoEsOdio

    Atención Congreso de Jalisco Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
    Enrique Alfaro Ramírez
    Enrique Ibarra Pedroza
    Gerardo Quirino Velázquez Chávez
    Fiscalía del Estado de Jalisco

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.