Connect with us

ENTREVISTAS

Estrategias y acciones contra el abuso infantil: Buscan consolidar entornos seguros para la niñez de Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

Jalisco trabaja a contrarreloj para alinear su estrategia estatal con el Plan Integral contra el Abuso Sexual. La secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Jalisco (SIPINNA), Thais Loera Ochoa, confirma que ya inició un análisis técnico para homologar criterios y ajustar el Código Penal local, con el fin de reconocer el acoso y el abuso sexual como delitos graves.

A esto se suma la actualización de protocolos, la capacitación de personal y el fortalecimiento de la coordinación con Fiscalía, Congreso y municipios.

La funcionaria reveló, en entrevista con Conciencia Pública, que la Mesa Interdisciplinaria contra la Trata ya atiende contextos turísticos y fronterizos, especialmente en Puerto Vallarta, donde la trata de menores con fines sexuales coloca a Jalisco en el segundo lugar nacional.

De cara a 2026, cuando Jalisco será sede del Mundial de Futbol, el estado se compromete a consolidar entornos seguros para la niñez. Entre las metas destacan la homologación de protocolos en los 125 municipios, la capacitación total de procuradurías locales, una campaña masiva de prevención y la creación de un sistema de monitoreo interinstitucional.

LA ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA

Francisco Junco (FJ). ¿Cómo planea SIPINNA Jalisco alinear el Plan Integral contra el Abuso Sexual con las acciones locales?

Thais Loera Ochoa (TLO). La Secretaría Ejecutiva reconoce la relevancia del plan federal como una acción estratégica para atender una problemática históricamente invisibilizada. Por eso iniciamos un proceso de análisis técnico e interinstitucional para identificar coincidencias con la política estatal de protección integral.

Uno de los primeros pasos será la armonización legislativa. SIPINNA trabajará con el Congreso, la Fiscalía Estatal y el Gobierno de Jalisco para avanzar hacia la homologación del acoso y el abuso sexual como delitos graves en el Código Penal local. Esta homologación no sólo implica modificar leyes, sino transformar la cultura institucional para no minimizar ni mediar estos delitos, asumiéndolos como prioridad.

También se evaluará la incorporación de criterios de protección reforzada para niñas, niños y adolescentes, y la actualización de protocolos de actuación con enfoque diferenciado y de no revictimización, con la finalidad de que posteriormente puedan ser bajados también a los 125 municipios del estado.

1,800 CARPETAS POR ABUSO SEXUAL

FJ. Dado que el plan federal incluye un diagnóstico nacional de brechas en justicia, ¿qué datos específicos sobre abuso sexual infantil en Jalisco impulsarán las reformas estatales?

TLO. El estado revisa cifras de la Fiscalía y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, que muestran una tendencia al alza en delitos sexuales contra menores. Solo en 2024 se iniciaron más de mil 800 carpetas por abuso sexual infantil, aunque la cifra real es mayor por el subregistro.

Estos datos se usarán para fortalecer la detección temprana, la atención especializada y la coordinación con los municipios en acciones de prevención.

JORNADAS DE PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL

FJ. ¿Cómo adaptará Jalisco las campañas federales a su realidad?

TLO. SIPINNA trabaja en una Campaña Estatal de Prevención del Abuso Sexual Infantil, basada en lineamientos federales pero adaptada al contexto jalisciense, en coordinación con el DIF, la Secretaría de Educación, la Fiscalía y UNICEF.

Antes del plan federal, Jalisco ya realizaba Jornadas de Prevención del Abuso Sexual Infantil, con charlas y talleres que han permitido abrir espacios de reflexión sobre la detección y atención del abuso.

Próximamente se realizará un evento dirigido a niñas, niños y adolescentes para reforzar su derecho a una vida libre de violencia y promover su participación.

Estas acciones se aplicarán en escuelas, espacios deportivos, medios digitales y comunidades rurales, priorizando zonas turísticas y municipios con alta vulnerabilidad.

UN MODELO DE ATENCIÓN RÁPIDA Y SIN REVICTIMIZACIÓN

FJ. ¿Qué mecanismos de atención inmediata se fortalecerán?

TLO. Jalisco impulsa un modelo estatal que garantice atención rápida y sin revictimización. La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA) y SIPINNA trabajan desde la Subdirección de Prevención de Violencias contra Niñas, Niños y Adolescentes (SUBPREVNNA) para consolidar un sistema de protección eficaz.

Una pieza clave es la Ruta Interinstitucional de Actuación ante Casos de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, que conecta al C5, los Servicios de Atención de la Salud Mental del Estado de Jalisco (SALME), las fiscalías regionales, los servicios de salud y las autoridades municipales para activar medidas de protección inmediatas.

El enfoque prioriza evitar la revictimización mediante capacitación a personal educativo, policial, médico y judicial para aplicar protocolos de primera respuesta adecuados.

La coordinación entre PPNNA y SIPINNA también garantiza acompañamiento continuo para víctimas y sus familias, desde salud mental hasta restitución de derechos.

FJ. Frente al alto índice de trata, ¿qué acciones impulsará Jalisco?

TLO. El plan federal permitirá reforzar la estrategia local contra la trata infantil. La Mesa Interdisciplinaria contra la Trata ya atiende contextos turísticos y fronterizos, especialmente en Puerto Vallarta.

Entre las acciones destaca la estrategia “Juguemos en Equipo por la Niñez”, que involucra al sector empresarial y busca crear entornos seguros para menores.

Además, se ha capacitado a más de 100 funcionarias y funcionarios en detección y canalización de casos, y se trabaja con hoteles para mejorar la identificación de posibles víctimas.

FJ. ¿Cómo se trabajará el cambio cultural?

TLO. SIPINNA impulsa campañas de sensibilización en coordinación con el DIF y UNICEF para romper mitos sobre el abuso sexual infantil y fomentar la denuncia, enfatizando la responsabilidad adulta.

A través del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), Jalisco coordina una campaña estatal que recalca que ningún adulto puede relacionarse sexualmente con menores bajo ninguna circunstancia.

Paralelamente, SIPINNA desarrolla procesos formativos para madres, padres y cuidadores, promoviendo crianza positiva, detección oportuna del abuso y ruptura del silencio, reforzando la idea de que la protección de la niñez es una responsabilidad colectiva.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.