NACIONALES
Ministra Lenia Batres reaviva debate sobre las indemnizaciones: ¿Bajarán montos por muerte o incapacidad?
Por Redacción Conciencia Pública
En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) volvió a encenderse el debate. La ministra Lenia Batres Guadarrama insistió en su proyecto para que las indemnizaciones por muerte o incapacidad permanente se calculen exclusivamente en UMAs y ya no con salarios mínimos, un cambio que, según especialistas, podría reducir los montos actuales hasta en un 60 por ciento. El asunto será discutido esta semana en el Pleno dentro de la contradicción de criterios 59/2025.
Batres sostiene que su propuesta no es una innovación, sino una aplicación textual de la Constitución. “La reforma de 2016 ordenó desindexar el salario mínimo para evitar distorsiones y sustituirlo por la UMA; ese mandato debe cumplirse también en materia de daños”, afirmó en defensa de su proyecto. Para la ministra, mantener el salario mínimo como base permitiría “criterios discrecionales” que generan desigualdades entre estados y tribunales.
En términos prácticos, la iniciativa fija la indemnización por muerte en 5,000 UMAs, equivalente a unos 567 mil pesos, y la incapacidad permanente en 1,095 UMAs, alrededor de 124 mil pesos. Estos montos serían aplicables a nivel nacional si el Pleno de la SCJN convalida su propuesta. Batres ha dicho que “la reparación no debe depender del salario que ganaba la víctima, sino de un estándar uniforme”.
Las críticas no se han hecho esperar. Diversos especialistas en derecho civil y organizaciones de víctimas alertan que el proyecto “abarata la vida humana”, pues hoy, usando salarios mínimos, algunas indemnizaciones por muerte superan 1.2 millones de pesos. En opinión del jurista Gustavo López Montiel, “el cambio beneficiaría principalmente al Estado y a las aseguradoras, no a la ciudadanía”.
Uno de los argumentos más repetidos por quienes se oponen es la incongruencia entre sanciones administrativas y el daño civil. “Con la propuesta de Batres será más caro cometer una falta administrativa que incapacitar a una persona de por vida”, señaló un especialista en seguridad vial consultado por medios nacionales. Ejemplifican que algunas multas municipales superan los 600 mil pesos, mientras que la indemnización por incapacidad quedaría debajo de 130 mil.
A favor del proyecto, algunos ministros y académicos consideran que la UMA brinda estabilidad y certeza jurídica. Explican que el salario mínimo ha tenido incrementos acelerados por políticas de recuperación salarial y que vincularlo con indemnizaciones puede provocar “saltos” en el sistema de responsabilidad civil. “La reparación no puede estar atada a decisiones laborales o políticas; la UMA da neutralidad”, argumentan.
Pero el debate en la Corte es complejo. La Primera Sala había establecido en 2024 que para casos en Ciudad de México “debe usarse el salario mínimo y no la UMA” para calcular daños por muerte o incapacidad. En cambio, otros criterios de la Segunda Sala han dicho lo contrario. De ahí que la contradicción de criterios llegue ahora al Pleno, con un impacto que será nacional.
Otro punto que generó ruido fue el antecedente reciente: Batres retiró un proyecto similar en octubre para “escuchar voces” y por dudas de otros ministros, pero ahora regresó con un texto prácticamente igual. Críticos afirman que esto “no atendió preocupaciones de fondo”. Los defensores sostienen que el documento se ajustó a lineamientos técnicos que el Pleno pidió.
Mientras tanto, organizaciones de víctimas piden sensibilidad. “Una vida perdida no puede reducirse a un tabulador; el daño económico es solo una parte del daño real”, señalan colectivos de familiares de personas fallecidas en accidentes viales y negligencias médicas. Para ellos, el proyecto corre el riesgo de “uniformar hacia abajo”.
El Pleno de la Corte deberá resolver en los próximos días un asunto de alto impacto social: definir si la base de cálculo para indemnizaciones seguirá ligada al salario mínimo —que hoy ronda los 278 pesos diarios— o si se migrará definitivamente a la UMA —de 113 pesos—. Lo que decidan marcará el estándar para tribunales y aseguradoras en todo el país. “Estamos ante un criterio que definirá la protección real de las víctimas”, advirtió un ministro que pidió reserva.
¿CUÁNTO CAMBIARÍAN LAS INDEMNIZACIONES?
(Comparativo 2025: Salario Mínimo vs UMA)
VALORES BASE 2025
- Salario mínimo: $278.80 diarios
- UMA: $113.46 diarios
MUERTE DE UNA PERSONA
Base de cálculo: 5,000 días
| Esquema | Cálculo | Monto estimado |
|---|---|---|
| Salario mínimo | 5,000 × $278.80 | $1,394,000 |
| UMA (proyecto Batres) | 5,000 × $113.46 | $567,300 |
➡ Reducción aproximada: -60%
INCAPACIDAD PERMANENTE
Base de cálculo: 1,095 días
| Esquema | Cálculo | Monto estimado |
|---|---|---|
| Salario mínimo | 1,095 × $278.80 | $305,286 |
| UMA (proyecto Batres) | 1,095 × $113.46 | $124,239 |
➡ Reducción aproximada: -60%
LECTURA RÁPIDA
- El proyecto de Lenia Batres uniforma los montos con UMA y no con el salario mínimo, como se hace ahora.
- El cambio implica que las indemnizaciones valdrían menos de la mitad.
- El impacto sería nacional si el Pleno de la Suprema Corte aprueba el criterio.
