EDUCACIÓN
Entre avances y reclamos: Comparece el secretario de Educación en el Congreso de Jalisco
Por Redacción Conciencia Pública
En una comparecencia marcada por contrastes, el secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, acudió al Congreso del Estado para detallar el estado que guarda el sector educativo dentro de la glosa del Primer Informe del gobernador Pablo Lemus.
Durante más de tres horas y en una cita que inició más tarde de la hora pactada por los diputados y diputadas, el funcionario alternó cifras positivas con explicaciones a señalamientos de legisladores que exigieron claridad sobre los retos pendientes. “Estamos consolidando un sistema educativo más equitativo y con mejores oportunidades”, afirmó al inicio de su exposición.
Uno de los puntos de mayor tensión fue la deserción escolar, tema insistente entre diputadas y diputados de oposición. Mientras Flores Miramontes aseguró que “los indicadores muestran una disminución constante del abandono escolar tras la pandemia”, legisladores pidieron cifras desagregadas y denunciaron que en diversas regiones el retorno a las aulas sigue siendo desigual. “La realidad en tierra no coincide con las diapositivas”, advirtió una legisladora durante su intervención.
El diagnóstico institucional incluyó avances en infraestructura educativa, aunque nuevamente en contraste con reclamos. El funcionario expuso que todos los planteles reportados con daños están en proceso de intervención: “No vamos a dejar una sola escuela sin atender, todas están en el programa de rehabilitación”. Sin embargo, diputados señalaron que persisten filtraciones, salones clausurados y obras inconclusas en planteles de zonas vulnerables.

Otro de los debates centrales giró en torno al fideicomiso de infraestructura escolar, mecanismo que —según Flores Miramontes— permite ordenar la inversión y priorizar las obras. Legisladores cuestionaron la transparencia en los criterios de selección y la ausencia de reglas claras para distribuir los recursos. “Necesitamos un fideicomiso que no solo funcione, sino que se entienda, porque hoy nadie sabe por qué una escuela sí y otra no”, reclamó una diputada del bloque opositor.
El funcionario también defendió la decisión del Gobierno de Jalisco de revivir programas que desde hace tres años habían sido cancelados unilateralmente por la Federación, como el de Escuelas de Tiempo Completo. “No vamos a esperar a que regrese un programa federal; Jalisco está destinando sus propios recursos para garantizar más horas de aprendizaje”, afirmó. Actualmente, 22 planteles operan ya bajo este esquema, con la meta de llegar a 50 en 2026.
Las tensiones crecieron cuando Flores Miramontes denunció un presunto “maltrato presupuestal de la Federación hacia Jalisco”, señalando que la entidad se ubica antepenúltima en gasto federal por alumno de educación básica. La diputada de Morena, Candelaria Ochoa, reviró de inmediato: “Aquí no venimos a hacer propaganda; los datos que usted presenta no se sostienen en las cifras oficiales”. El intercambio marcó el momento más político de la sesión.
A pesar de las discrepancias, el secretario insistió en que el sistema educativo estatal “está avanzando”, especialmente en el uso de tecnologías, capacitación docente y programas socioemocionales. Reconoció, no obstante, retos importantes en cobertura de educación media superior, atención a planteles antiguos y fortalecimiento de la enseñanza del inglés.
En los pasillos legislativos, algunas voces especularon sobre la permanencia del secretario tras la glosa, ante versiones sobre posibles ajustes en el gabinete estatal. Flores Miramontes evitó entrar en polémica y sostuvo que su tarea es “seguir cumpliendo con la responsabilidad encomendada”.
El cierre de la comparecencia dejó una sensación de equilibrio frágil: un sistema educativo que celebra avances, pero que sigue enfrentando brechas visibles en infraestructura, presupuesto y equidad regional. El Congreso anticipó que dará seguimiento puntual a los compromisos asumidos por la Secretaría de Educación.
DESERCIÓN ESCOLAR EN JALISCO (DATOS DE REFERENCIA 2022–2024)
(Últimos reportes estatales y federales disponibles)
| Nivel educativo | Tasa de abandono aproximada | Tendencia |
|---|---|---|
| Primaria | 0.3% – 0.5% | Estable / ligera baja |
| Secundaria | 4% – 5% | A la baja tras pandemia |
| Media superior | 8% – 10% | Sigue siendo el nivel con mayor deserción |
| Educación indígena y rural | Hasta 12% en algunas regiones | Alto riesgo |
Nota: La SEJ afirma una disminución sostenida en todos los niveles; legisladores señalan disparidades regionales que no aparecen en los promedios estatales.
