Connect with us

OPINIÓN

El discurso que viene

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

La sociedad tiene hoy acceso a múltiples canales de expresión y de información, se ha tornado en un ente susceptible, constantemente expuesto y sensible a la información y desinformación que provocan los medios y las omnipresentes redes sociales. Es impresionante la abundancia de formas de llevar información a los ciudadanos y por lo tanto, la facilidad para influir en el comportamiento y el humor social.

Desafortunadamente, tanto gobiernos como partidos y ciudadanos, hemos convertido el mar de oportunidades de comunicación en una torre de babel en la que todos hablan pero pocos entienden.

La comunicación política ha devenido en proliferación de mensajes, vacíos de contenido pero repletos de insidia; la abundancia de información es propicia para la confusión e incertidumbre y su futilidad genera desconfianza y desconcierto. Poco aporta al concierto social un discurso público contumaz fincado en el resentimiento o en el dogma, como tampoco suma un discurso partidario banal construido con las fallas del adversario.

Estamos en pleno año electoral y tanto el gobierno como los partidos orientan sus acciones y contenidos informativos a influir en la percepción ciudadana, más sin embargo, es evidente que ninguno de ellos acierta o al menos procura, enriquecer la cultura política.

Desde la presidencia de la república se opera la más amplia campaña política, el más descarado proselitismo aún por encima de disposiciones legales creadas para impedirlo, buscando imponer una visión única de país y un proceso de transformación no informado ni consensado. Los partidos políticos padecen de raquitismo intelectual e ideológico y más que promover una cultura democrática y proponer sus principios, se empeñan en señalar las fallas del adversario sin corregir u observar las propias.

Hay pobreza intelectual y ética en la clase política; esto no quiere decir que no haya políticos preparados, o que carezcan de formación doctrinaria, principios morales, seguro que los hay, pero no están en las élites partidistas o no son tomados en cuenta y si éste fuera el caso, no se entiende que acompañen a una caterva de oportunistas y aventureros en la inescrupulosa búsqueda del poder por el poder mismo.

En los tiempos del año electoral que vivimos, ya se han ido decantando las posiciones de partidos y aspirantes a puestos de elección popular. De acuerdo con lo provocado por el discurso político imperante, se avizora un panorama de radicalización y división en los mensajes de campañas, en las que difícilmente habremos de encontrar propuestas con sustancia, mensajes basados en proyectos estudiados y viables que puedan ofrecer a la ciudadanía alternativas constructivas para una mejor convivencia social.

En pocos meses o días, habremos de regresar a los lemas frívolos de siempre, a los ofrecimientos abstractos de justicia, seguridad o en este momento de salud y crecimiento económico y otros tantos satisfactores que hoy al electorado le suenan tan lejanos como la oportunidad de viajar a la luna. Volveremos a los diagnósticos apocalípticos de una realidad en la que el pasado es culpable y el presente el juez, pero nunca el constructor, siempre será hacia el futuro del día de la elección cuando la solución pueda llegar por el milagro del acto litúrgico del voto. Carentes de propuesta, los candidatos habrán de buscar la eliminación del adversario, y los partidos la exhibición de las carencias y taras que aquejan a los otros, pero dudosamente articularán opciones traducidas en políticas y programas que aporten bienestar, convivencia social y democrática, donde las diferencias sean motivo de dialogo y principios de entendimiento.

El partido en el poder, haciéndose eco de la voz presidencial, habrá de seguir descalificando al pasado y ofreciendo un futuro sin definir, envuelto en la volátil tela de la esperanza. No se puede esperar otra cosa pues en dos años apenas pudo elegir a un dirigente y no ha podido estructurar ni difundir una propuesta creíble y posible de país. A lo sumo pondrá ante nuestra vista un paisaje bucólico y nacionalista como el que vivimos ya en las épocas del priato de los setentas en la que se habría de administrar la abundancia, hoy que tenemos que gerenciar la austeridad republicana con paciencia franciscana.

Por su parte los partidos de oposición, que han hecho a un lado sus postulados ideológicos y diferencias, poco tienen para ofertar a un electorado que les perdió la confianza. Señalar los errores e inconsistencias del adversario, la inoperancia y la incapacidad del gobierno no es una plataforma suficiente para que el electorado les devuelva aunque sea el beneficio de la duda. Es posible que la sociedad aún esté políticamente poco preparada pero puede discernir y decidir. Entre un gobierno ineficiente y falaz pero dadivoso y cercano y una oposición que solo ofrece más de lo mismo sin siquiera haber reconocido sus errores y además con las mismas caras, creo que la decisión no será difícil. Hay sin duda otros escenarios que parten de construir con base en el diálogo local, pero ese es otro cuento que algunos podrán contar.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.

Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.

UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES

Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.

En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.

Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.

OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA

La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.

Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.

La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.

UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL

Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.

El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.

El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.

SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS

Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.

UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN

La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.

Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.

Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.

Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?

CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD

La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.

Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.

La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.

Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.

La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.

CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES

Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.

Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.

El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.

La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.

UN LLAMADO A LA COHERENCIA

La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO

El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.

Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.