Connect with us

MUNDO

El dragón, principal socio comercial: China y la Unión Europea, pactos económicos controversiales

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

En la década de los años ochenta, China observaba cómo se iba conformando el sueño europeo anhelado durante muchos años: la Unión Europea. La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política única en su género y compuesta por 27 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.

La organización que se convertiría en la UE se creó en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto.

En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

Finalmente el 1 de noviembre de 1993 entró en vigor el Tratado de la Unión Europea, luego de décadas de constantes acuerdos, reglamentos y tratados para su consolidación paulatina.

Desde entonces se han unido a ellos otros 22 miembros, creando un enorme mercado único (también conocido como «mercado interior») que ha seguido avanzando con la intención de lograr los objetivos propuestos en su conformación.

La Unión Europea es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera exportadora mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de importación para más de 100 países.

La unión Europea, aunque establece acuerdos y tratados de orden político, económico, social, cultural, educativo, diplomáticos, no todos los miembros de la UE pertenecen a la llamada “eurozona” o “zona del euro”.

Cuando el euro se introdujo por primera vez en 1999 como «moneda escritural», la zona del euro estaba compuesta por 11 de los entonces 15 Estados miembros de la UE. Grecia se unió en 2001, solo un año antes de la introducción del efectivo en euros, seguida por Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, Eslovaquia en 2009, Estonia en 2011, Letonia en 2014 y Lituania en 2015. Hoy en día, la zona del euro agrupa a 19 Estados miembros de la UE. (europa.eu)

Entre los países que no forman parte de la zona del euro, Dinamarca y el Reino Unido disponen de una cláusula de exclusión voluntaria, establecida en los protocolos anexos al Tratado. Suecia aún no reúne las condiciones necesarias para formar parte de la zona del euro.

El Reino Unido de la Gran Bretaña abandonó la Unión Europea tras un referéndum celebrado el 23 de junio de 2016 en el que, por un estrecho margen (el 51.9 por ciento a favor) los votantes apoyaron la resolución de abandonar la UE, por lo que el gobierno invocó en marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, iniciando un proceso de dos años que debía concluir con la salida del Reino Unido el 29 de marzo de 2019. Finalmente, luego de varias dilaciones, el 31 de enero de 2020 el abandonaron la unión.

La Unión Europea representa un importante y estratégico bloque comercial internacional aún sin el Reino Unido; con un mercado de 500 millones de consumidores la UE ha sido un ambicionado objetivo para China.

Las relaciones entre el gigante asiático y la UE han estado plagadas de contradicciones; por un lado, la UE no permitía la apertura comercial con China bajo argumentos de mantener un sistema político represor, sus prácticas comerciales desleales, o su política exterior que se salía de la norma establecida y marcada desde Estados Unidos, por ejemplo, en lo referente al Mar del Sur de China, una importante zona geoestratégica de 3.5 millones de kilómetros cuadrados (un millón más extensa que el  Mediterráneo y dos más que el Golfo de México).

Su importancia radica en ser el paso de entrada entre el Pacífico Norte y el Océano Índico, y el acceso a naciones con economías emergentes como Taiwán, Singapur, Malasia, Indonesia, Camboya, Vietnam y Filipinas.

Las crecientes disputas que se han sucedido en la década reciente entre Estados Unidos y China, han afectado en la relación comercial del país asiático con la UE, ya que los acuerdos firmados entre los países europeos y EEUU luego del término de la Segunda Guerra Mundial, los obligan a una lealtad forzada con organismos financieros internacionales a partir de la conformación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, además de su adhesión al tratado político-militar de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Sin embargo y a pesar de las desavenencias de fondo, China y la UE lograron avanzar hacia acuerdos comerciales, sobre todo a partir de la admisión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, promovida desde la administración presidencial de William Clinton y después por George W. Bush, cuyas intenciones originales fueron promover la deslocalización de las empresas manufactureras de EEUU hacia China, con la finalidad de disminuir costos y maximizar utilidades, para lo que el actual presidente Joseph Biden jugó un papel cabildero de mucho peso siendo senador, lo que representó para la familia Biden su incursión en las grandes ligas de los negocios con China.

A finales del pasado mes de diciembre (2019), China cerró el esperado y polémico acuerdo de inversión con la Unión Europea tras siete años de negociaciones.

El acuerdo tiene tres grandes vertientes: una mayor transparencia en el sistema de subsidios fijado por Pekín para sus empresas, una mayor igualdad de condiciones entre firmas chinas y europeas, y frenar la transferencia tecnológica. “Tenemos que ser realistas: este acuerdo no resolverá todos los desafíos relacionados con China que afrontamos. Que hay muchos. Sin embargo, vincula a China con compromisos significativos que van en la dirección correcta”, ha sostenido el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. (elpais.com)

La Oficina Europea de Estadística (Eurostat) señaló que el volumen comercial con China alcanzó los 586,000 millones de euros en 2020, en comparación con los 555,000 millones de euros en la relación con Estados Unidos.

La agencia también detalló que las exportaciones de la UE a China aumentaron 2.2%, hasta 202.500 millones de euros, mientras que las importaciones de China al bloque crecieron 5.6%, hasta 383.500 millones de euros. (dw.com)

Las exportaciones de la Unión Europea hacia Estados Unidos cayeron 13.2% en el mismo período y las importaciones 8.2%. Lo anterior significó que China supera por primera vez a Estados Unidos como principal socio comercial de la Unión Europea… y van por todo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

La ONU declara formalmente la existencia de una hambruna en Gaza

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El sistema de la ONU encargado de monitorear la seguridad alimentaria en todos los países del mundo, denominado Clasificación Integrada de Fases (IPC), declaró oficialmente que la gobernación de Gaza —donde se encuentra Ciudad de Gaza— está experimentando hambruna (fase 5), una primera vez en la historia de Oriente Medio.

Esta clasificación responde a criterios severos de desnutrición en las personas y establece por primera vez el reconocimiento formal de una crisis humanitaria de ese nivel en la región.

Se estima que más de 500 mil personas —alrededor de un cuarto de la población de Gaza— enfrentan ya condiciones catastróficas de inseguridad alimentaria. Si no se actúa con urgencia, la hambruna podría extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis, afectando hasta 641 mil personas para finales de septiembre.

Causas identificadas

El agravamiento de la crisis responde principalmente a los prolongados bombardeos, el bloqueo de ayuda humanitaria y la destrucción de infraestructura esencial, como sistemas agrícolas y sanitarios. Estas acciones han colapsado la capacidad de respuesta, permitiendo que la hambruna se consolide.

Israel ha rechazado los reclamos de la ONU y organizaciones internacionales, calificándolos como “mentiras de Hamás” y atribuyendo los problemas logísticos a la desorganización y seguridad en la zona. Aun así, las agencias humanitarias mantienen que las restricciones impuestas por Israel constituyen el núcleo del problema.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha calificado la situación como un “desastre provocado por el hombre”, exigiendo el fin inmediato de las restricciones a la ayuda. Volker Türk, responsable de Derechos Humanos de la ONU, advirtió que emplear el hambre como método de guerra podría considerarse un crimen de guerra.

La necesidad de un alto al fuego y acceso sin impedimentos a insumos vitales fue enfatizada por múltiples agencias como FAO, PMA y UNICEF. La clasificación IPC en fase 5 sirve como una señal de alarma internacional y busca movilizar apoyo financiero y político.

Sin embargo, no representa una solución por sí sola. Naciones Unidas y ONG insisten en que la respuesta debe incluir cesar el fuego, aumentar a gran escala la asistencia humanitaria y reestablecer su coordinación en el terreno.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump afirma que el CEO de Intel acordó darle al gobierno estadounidense 10 mil millones de dólares

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de The Washington Post

En una paradójica estrategia que se parece más a los subsidios y apoyos del Gobierno de China a sus empresas, o mejor dicho, al capitalismo estilo chino, el presidente Donald Trump anunció este viernes que el director general de Intel Corporation acordó darle al Gobierno de Estados Unidos 10 mil millones de dólares, aproximadamente el equivalente al 10 por ciento de la capitalización de mercado del fabricante de chips, en una intervención extraordinaria del gobierno federal en una empresa tecnológica privada.

«Creo que (Intel) debería pagarnos el 10% de su empresa», dijo Trump, recordando su conversación con el director de Intel, Lip-Bu Tan. «Eso son unos 10 mil millones de dólares».

Los comentarios de Trump no aclararon de inmediato si el gobierno federal estadounidense obtendría una participación accionaria en la empresa, como su administración había sugerido previamente. Trump se refirió al acuerdo como un «trato».

«Dije que sería bueno tener a Estados Unidos como socio», dijo Donald Trump. «Estuvo de acuerdo, y han acordado hacerlo». Intel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Intel fue el mayor receptor de fondos estadounidenses como parte de la Ley CHIPS de la era Biden, que buscaba proporcionar subvenciones gubernamentales y exenciones fiscales a las empresas de semiconductores que acordaran construir nuevas fábricas en EEUU.

El gobierno de Biden acordó darle a Intel alrededor de 11 mil millones en subvenciones bajo una ley de los demócratas que el ahora presidente había criticado durante su campaña electoral.

Trump exigió la renuncia de Tan a principios de este mes, calificándolo de «muy conflictivo» debido a sus inversiones en China. Tan emitió un comunicado afirmando que había seguido los más altos estándares legales y éticos, y viajó a Washington para reunirse con Trump el 11 de agosto.

Trump declaró el viernes que Intel había sido la empresa de chips más poderosa del mundo, pero que ha estado quedando rezagada. Dijo que Tan le había caído muy bien tras su reunión, y que el director ejecutivo de Intel era muy bueno y tenía un aire de víctima.

Empresas privadas, entre ellas Intel, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. y Samsung, recibieron miles de millones de dólares en financiación a cambio de prometer gastar miles de millones más dentro de Estados Unidos en los próximos años.

Aún no se sabe cómo esta medida va a reconfigurar a la industria de los semiconductores a nivel mundial, en un contexto de guerra comercial y tecnológica entre las dos superpotencias más relevantes en este siglo: China y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

CULTURA

Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.

Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.

El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.

Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.

También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.

Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.

Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.

Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.

El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.

Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.

El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.

También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.

Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.