Connect with us

OPINIÓN

Entre el pasado y el presente: Sincretismo

Publicado

el

Opinión no pedida, por Armando Morquecho //

Según la doctrina y los diccionarios, se denomina sincretismo al proceso a través del cual se concilian o amalgaman diferentes expresiones culturales o religiosas para conformar una nueva tradición.

Del sincretismo podemos encontrar muchos ejemplos, uno de ellos, probablemente el más conocido o trascendente es el festejo del día de la Virgen de Guadalupe, el cual, es una mezcla de la religión católica con las tradiciones y creencias prehispánicas, o también, el famoso arte Tequitqui de los templos barrocos en donde se pueden encontrar figuras de ángeles con rasgos indígenas.

Aunque este concepto ha sido empleados por la antropología cultural, para referirse a los procesos a través de los cuales el ser humano ha sido capaz de unir tradiciones, ideas y pensamientos diferentes debido a alguna circunstancia histórica que los obliga a convivir durante un largo periodo de tiempo, también podemos encontrar ejemplos de sincretismo igual de importantes en otros campos de la vida en sociedad.

Uno de estos campos en los que podemos encontrar casos de sincretismo es en la política, principalmente, a través de las coaliciones electorales entre instituciones que se ven obligadas a poner sobre la mesa sus intereses y proyectos, para poder consolidar un pacto con una institución distinta para así poder alcanzar un objetivo común.

Pero también, podemos encontrar más en los proyectos de nación emprendidos por gobiernos electos que buscan, a través de sus ideas darle rumbo al proyecto político, económico y social de un país.

Probablemente, uno de los casos más importantes de sincretismo en el mundo político y gubernamental lo podemos encontrar en Alemania con el Nacionalsocialismo.

El sincretismo no es un error, al contrario, desde mi punto de vista es un mecanismo que puede ayudar a las sociedades a conciliar, sin embargo, esto requiere un trabajo bastante preciso, ya que si bien es cierto que no es un error en sí, también es cierto que su simple aplicación no va a implicar siempre un acierto, su aplicación puede generar errores, y uno de ellos son los anacronismos.

Esta doctrina política impulsada por Adolf Hitler logró unir en un solo movimiento el nacionalismo, el racismo y el totalitarismo, elementos que servirían para alcanzar el poder absoluto del estado así como por la superioridad y la supremacía del pueblo germano frente a los demás.

Una vez dicho lo anterior, creo que ahora puedo comenzar a hablar de lo que considero que es más interesante acerca del sincretismo y esto es, la manera en la que los gobiernos, especialmente los gobiernos de nuestra región, están aplicando esta metodología a sus proyectos de nación, a través del famoso «Socialismo del Siglo XXI» abanderado principalmente por Hugo Chávez en el 2005.

¿Por qué es interesante esto? Bueno, esto resulta interesante ya que los liderazgos «socialistas» de la región, han comenzado a mezclar, no solo los pensamientos más radicales de la izquierda y de la derecha, sino que también se están encargando de situar a sus respectivos países de origen en un periodo de tiempo que no les corresponde, esto es, recurren las ideas del pasado para encontrar argumentos que les permitan fortalecer el hiperpresidencialismo, al que si le quitamos los aspectos racistas, podríamos decir que es la versión 2.0 del Nacionalsocialismo del siglo pasado.

En virtud de lo anterior, es que por eso quiero insistir en que debemos centrarnos y tener bastante presente la historia, no solo del mundo, sino también, de nuestro país, ya que si nuestros gobernantes están decidiendo usar las ideas del pasado y están optando por el pasado para impulsar sus proyectos de nación, entonces, en ella está el antídoto para hacerle frente a los problemas que hoy enfrentamos.

Lo dije la semana pasada, la bondad de la historia es que nos da la posibilidad de no esperar a cometer un error para aprender, sino que nos abre sus puertas y nos presta los errores del pasado para usarlos como herramientas preventivas.

En ese orden de ideas es que me di a la tarea de adentrarme un poco más en la historia de México, especialmente en las épocas de la Guerra de Reforma y el Gobierno de Juárez, así como en las épocas del Porfiriato y la Revolución.

Por ello, hace unos meses me di a la tarea de volver a leer una serie de libros escritos por Armando Fuentes Aguirre, uno de los columnistas más leídos de México, estos libros llamados: ‘’La otra historia de México’’, recogen todo lo sucedido durante la Guerra de Reforma y la lucha entre Benito Juárez, Maximiliano y Miguel Miramón, así como los hechos históricos que rodean el ascenso y el descenso de Porfirio Diaz en el poder.

Creo que si queremos conocer un poco más de nuestra historia, y si queremos entender un poco más el contexto político y social actual, estos libros son de carácter obligatorio, ya que en ellos, el autor no se limita a narrar acontecimientos históricos, sino que va más allá, y realiza un análisis profundo no solo de las motivaciones de cada personaje, sino que también hace un análisis del contexto social del México en aquel entonces.

Es justamente en el libro sobre Porfirio y Madero en el que he logrado encontrar más similitudes con nuestro contexto político actual, y es que en muchos apartados, Armando Fuentes Aguirre, también conocido como ‘’Catón’’, rescata notas periodísticas y párrafos de columnas que se publicaron en esa época, los cuales, transcribiré en la edición de esta semana, esto, para poder dejar aún más clara la relación entre los sincretismos, la historia y los anacronismo.

En 1873, se publicó en El Monitor Republicano, la siguiente crítica dirigida al gobierno en turno:

‘’Si desnudamos a la actual administración de sus deslumbrantes vestiduras, ¿qué encontramos? Vemos un Congreso formado en su mayoría bajo la influencia presidencial. Vemos a un presidente que mantiene bajo su tutela a los gobernadores y al Congreso, el cual, da fuerza legal a sus actos y le otorga a cada momento, facultades extraordinarias. Vemos en el pueblo la falta de fe en nuestras instituciones. Vemos una total tendencia al centralismo y una oposición constante al desarrollo democrático…’’

Más adelante, el autor hace referencia a una fuerte crítica realizada por Luis Lara Pardo, periodista político, quien dice lo siguiente acerca del gobierno del General Manuel González (le calentó la silla presidencial a Porfirio):

‘’Pocos gobiernos, ni aun entre los de Turquía, la India, y todos los cacicazgos latinoamericanos han ofrecido un ejemplo más conspicuo de prostitución y corrupción administrativa. El saqueo del tesoro público nunca fue más completo y desvergonzado; todos los ingresos, ordinarios y extraordinarios, fueron a hinchar las arcas de González y sus favoritos […] Sólo el ejército percibía haberes, pues de otro modo, la revolución no habría tardado en estallar de nuevo. ’’

Definitivamente, la eficacia de sincretizar ideas del pasado, así como el margen de error de los anacronismos, depende mucho de cómo usemos el pasado, ya sea para justificar el hoy, o para prevenir algún evento catastrófico.

Dicho todo lo anterior, creo que vale la pena recordar que la historia no solo es maestra de la vida: es también augurio o vaticinio.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

El IEPC bajo sospecha

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego 

¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?

¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?

¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?

¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?

¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?

¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?

¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?

Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.

Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.

Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

Beisbol

Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Publicado

el

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.

El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.

Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.

En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.

EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH

Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.

Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.

Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.

ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE

Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.

Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar aun día anterior.

El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.

El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.

Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.

Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.

UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA

La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.

Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.

En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes.Un legado en construcción.

PAREDES, 18 JONRONES

El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.

Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.

Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).

CHARROS A MEDIA TABLA

¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.

Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.

El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.

Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Es hora del drenaje profundo

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Guadalajara, una metrópoli que merece infraestructura de vanguardia.

La Zona Metropolitana (ZMG), con más de 5 millones de habitantes, es un referente cultural y económico de México, hogar del mariachi y el tequila, y candidata a ser sede de eventos globales como el Mundial de Fútbol.

Sin embargo, cada temporal de lluvias revela una verdad incómoda: su infraestructura hidráulica está al borde del colapso. Socavones, inundaciones y pérdidas patrimoniales son síntomas de un sistema obsoleto que no resiste el crecimiento urbano ni el cambio climático.

¿Es hora de pensar en grande, con una obra magna como el drenaje profundo que transformó la Ciudad de México entre 1967 y 1975 o el proyecto Jikans de Tokio? La respuesta es un rotundo sí.

En entrevista con Conciencia Pública, Mirna Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), presenta una propuesta técnica y ambiciosa: un drenaje profundo para gestionar exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado actual.

Este proyecto, respaldado por estudios de preinversión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) de 2017, realizados bajo el gobierno de Aristóteles Sandoval, requiere una inversión de 20,000 a 25,000 millones de pesos a ejecutarse en 12 a 15 años.

“No es algo nuevo; ya hay análisis completos de cuencas, drenajes semiprofundos y profundos”, afirma Avilés, destacando que el CICEJ lleva dos años desarrollando un modelo de gestión hídrica con 82 acciones específicas.

UNA CRISIS HÍDRICA QUE NO PUEDE ESPERAR

La ZMG enfrenta inundaciones recurrentes que afectan la movilidad, la seguridad y la calidad de vida. La Universidad de Guadalajara identifica 570 puntos críticos de inundación, mientras que el Imeplan reporta 363, evidenciando la falta de un enfoque metropolitano unificado.

Proyectos como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, impulsados por el exgobernador Enrique Alfaro con una inversión cercana a los mil millones de pesos, han sido paliativos insuficientes.

La infraestructura hidráulica, con tuberías de hasta 70 años, está rebasada por el crecimiento urbano desordenado, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración y acelerado los escurrimientos.

Recientes incidentes ilustran la gravedad del problema. En 2024, un macrosocavón en avenida López Mateos, la vía de mayor circulación de sur a norte, paralizó la ciudad. En julio de 2025, hace unos días, otro socavón en la colonia El Bethel, en el cruce de avenida Malecón y calle Sidón, midió 20 metros de largo, 8 de ancho y 5 de profundidad. El colapso de un colector pluvial de 2.44 metros de diámetro, con más de 20 años de antigüedad, arrastró tres vehículos, incluyendo uno con una familia.

Aunque no hubo víctimas fatales, la imagen de un auto volcado con las llantas al cielo, junto a un camión materialista y otro de transporte, es un recordatorio de la fragilidad de la infraestructura.

El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), responsable de estos sistemas, enfrenta una crisis financiera, administrativa y técnica que agrava la situación.

LA PROPUESTA DEL CICEJ: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA

La solución de Avilés y el CICEJ trasciende los parches temporales. El drenaje profundo no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.

El proyecto se complementa con infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, y la regulación del crecimiento urbano para recuperar el equilibrio del ciclo hídrico. Avilés subraya que las discrepancias entre los puntos críticos identificados por la UdeG y el Imeplan reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que exige un plan metropolitano integral que analice flujos, captación y desahogo de agua.

El CICEJ propone un modelo colaborativo que involucre al gobierno estatal, federal, municipal, la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel global, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar esta obra.

El plan estatal hídrico 2024-2030, con visión a 25 años, busca superar la discontinuidad de políticas que reinician cada sexenio. Avilés insiste en que la falta de acción es inaceptable para una metrópoli de la importancia de la ZMG, que no merece una infraestructura obsoleta ni la inseguridad que generan las lluvias.

EL LIDERAZGO QUE GUADALAJARA NECESITA

El liderazgo debe recaer en el gobernador Pablo Lemus, quien, junto con alcaldes metropolitanos como Verónica Delgadillo de Guadalajara, debe priorizar la gestión hídrica. Delgadillo, durante su campaña, expresó interés en modernizar la infraestructura hidráulica, pero al asumir el cargo se enfrentó a la magnitud del problema y la escasez de recursos, lo que la llevó a postergar el tema.

Sin embargo, la crisis no puede esperar. Las inundaciones no solo causan pérdidas materiales, como en Zapopan recientemente, sino tragedias humanas, como las muertes en túneles vehiculares por corrientes imparables.

Avilés enfatiza que el drenaje profundo requiere voluntad política y decisiones técnicas, no políticas. “Alguien debe animarse a dar el primer paso”, afirma, señalando que la falta de mantenimiento sistemático y la urbanización descontrolada han convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.

La ZMG no puede seguir dependiendo de soluciones parciales que no abordan la interconexión de cuencas y subcuencas. Un llamado a la acción.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights