Connect with us

NACIONALES

Deserción escolar tras la pandemia: Estiman que alcanza 2.8 millones

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Estaban en la obra los albañiles, era un grupo como de 5 o 6 hombres de entre 35 y 50 años, acompañados por un adolescente como de 13 al que todos regañaban; le gritaban con mucho enojo porque no la armaba de chalán. Ciertamente José no sabía cómo hacer la mezcla, no había acomodado los ladrillos, ni podía subir –en dos patadas- el saco de cemento a la carretilla como lo hacía el resto de la cuadrilla.

Y es que él, apenas unas semanas atrás, había sido un joven estudiante de secundaria que si bien tenía una familia experta en trabajos de construcción, no se había puesto a hacerlo porque debía primero terminar el tercer grado. Sus papás estaban decididos a que él lograra (como pocos en la familia) terminar la preparatoria, y por esa razón no lo habían puesto a hacer trabajos pesados para no distraerlo de su formación.

Sucede –según me cuenta él mismo- que ya no pudo más, que sus papás fueron quienes le dijeron que eso de las clases en línea no servía para nada, así que mejor iba a dejar de estudiar lo que restaba del ciclo escolar para volver a inscribirse hasta el año siguiente, a ver si ya podía terminar la escuela como Dios manda.

Al igual que José, miles, cientos de miles… fueron millones, los niños y niñas que no pudieron con esta situación; no hubo computadoras o celulares suficientes y funcionales, faltó la red de internet o fue demasiado el dinero que se gastó en ponerle saldo casi cada dos días en recargas que se consumían los datos con una o dos videoconferencias. Copias e impresiones para la elaboración de fichas y tareas; muchos niños se enfrentaron a la carencia de un espacio físico adecuado para hacer la tarea o incluso del tiempo para poder atender todos los deberes.

Y es que el tiempo en la virtualidad se mide diferente, se avanza de otra forma, es más lento y tal parece que se aprende a través de un dinamismo que tampoco obedece de igual forma a cada asignatura y al modo en que estas estaban programadas; el diseño curricular debió atender a adecuaciones emergentes según las edades y los contextos.

Ciertamente no estábamos preparados, no sabíamos que un día el mundo escolar se iba a trastocar de esta manera y que íbamos a requerir de migrar a este escenario que nos retó de formas complejas; pero ya hemos cumplido todo un año y las cifras que presenta la plataforma “Statista” con respecto a la cantidad de estudiantes que abandonaron el ciclo escolar a raíz de la pandemia por Covid-19 son alarmantes.

Se estima el abandono escolar por nivel educativo en 2 millones 525 mil 330 estudiantes del nivel básico (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato), así como 305 mil 089 del nivel superior (licenciaturas e ingenierías).

Los casos en los que se deja la escuela con la esperanza de retomarla al siguiente año no son un tema fácil de abordar, implica encontrar la relación con el trabajo infantil que ahora está fuera de control (algo que se suponía casi controlado en nuestro país); requiere también pensar que es muy probable que el regreso a clases presenciales deba ser escalonado, y al mantener tiempos demasiado cortos (dos horas al día, un día sí y otro no) para muchos padres de familia será más –conveniente- seguir dejando a los niños en pausa escolar. Para la mayoría de las empresas y de las instituciones el rigor de los horarios ya está volviendo a una muy complicada normalidad, pero obliga a pensar en la cantidad de casos en la que los tutores no tendrán capacidad de llevar a los niños y recogerlos a la salida.

El análisis de los datos arroja que la principal causa por la que muchos papás decidieron dar de baja a sus hijos, fue por la poca o nula funcionalidad de las clases a distancia. Se estima que esta cantidad representa al 10% de los niños inscritos en el sistema educativo.

Sin embargo, para el caso de la Secretaría de Educación Pública, un niño es considerado “dado de baja” solo cuando los padres o tutores han ido a recoger la documentación oficial tras haber hecho el pronunciamiento de voluntad, es decir, muchas escuelas siguen preocupadas por justificar calificaciones o mejorar las estadísticas de niños que dejaron de ir proponiendo remediales o exámenes extraordinarios, cuando en realidad ellos no están pensando en recuperar sus estudios sino hasta haber vuelto a su modo antiguo, de la forma en la que ellos lo conocieron. ¿Qué sucedería si eso no pasa en todo el ciclo escolar que viene?

La esperanza sigue siendo la vacunación, y al parecer el gobierno federal ya tiene listo el esquema para comenzar con la comunidad docente, para ello ha comprado un lote de vacunas de única aplicación. Se ha programado por semana a los diferentes estados de la República Mexicana dando prioridad según el semáforo de saturación hospitalaria; el deseo es que entre mayo y junio ya esté completado el esquema, mientras que al mismo tiempo se termina de vacunar con la primera y segunda aplicación a los adultos mayores.

Por otro lado, también se espera pasar al esquema de atención para los ciudadanos que tienen entre 50 y 59 años, y así sucesivamente se irá atendiendo a la población en su totalidad. Esos son los anhelos, pero los tiempos, los recursos y las reacciones irán marcando la pauta, hará falta conocer la capacidad real que se tiene para abastecer las vacunas, tanto del gobierno mexicano como de las farmacéuticas proveedoras, se necesita considerar también el porcentaje de personas que no se quieren vacunar por diversas razones, y las probabilidades de que en medio de todo este proceso no haya mutaciones que nos hagan partir nuevamente del punto cero.

Las cifras que estima Statista son al cierre del ciclo escolar pasado –agosto 2020-, estimaciones del INEGI a estas fechas ya suman un millón de estudiantes más, y centran su atención en las niñas y adolescentes que en situaciones de precariedad, ven con mayor índice de probabilidad la incidencia de no recuperar sus estudios.

Según el banco mundial, en su resumen ejecutivo del año pasado COVID19, enuncia: La deserción escolar aumentará y se concentrará en los grupos vulnerables. Cuando las escuelas reabrieron luego de cerca de un año académico de cierre debido a la crisis del ébola en Sierra Leona, la probabilidad de que las niñas fueran a la escuela era de 16 puntos porcentuales menos. Es probable que la mayor tasa de deserción sea acompañada por un aumento en el trabajo infantil y en los matrimonios infantiles de niños y adolescentes.

Finalmente será bueno considerar una estrategia como recurso particular que atienda esta realidad, porque de no dar una correcta lectura, es altamente probable que los niños que hoy dejan su escuela –principalmente en la adolescencia- creyendo que el siguiente año ya lo van a retomar, no tengan los recursos, ni las condiciones, ni el entusiasmo para volver al aula. Si los estudiantes abandonan la escuela para siempre ¿Cómo podríamos pensar en un México con menos injusticias y posibilidades reales de recuperación económica?

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa_venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Samuel miente y se victimiza

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Qué lío armaron Samuel García y Dante Delgado en torno a la postulación del gobernador de Nuevo León a la Presidencia de la República por Movimiento Ciudadano.

Finalmente se impone la lógica del Estado de Derecho y Samuel no será candidato a la Presidencia de la república del partido naranja.

Sin embargo, en el camino Samuel García dejó una larga estela de escándalos que le va a pesar a Movimiento Ciudadano y habrá que ver el impacto que tendrá en Jalisco.

Son los desfiguros que vemos en la lucha por el poder y que han generado una severa crisis política en Nuevo León, pero que seguramente impactará a MC.

Ya los diversos medios dieron a conocer cómo se atropelló el derecho y cuya consecuencia es que el propio Samuel exhibe su inmadurez, su talante autoritario, irresponsable, mentiroso y frívolo, como bien lo definió Claudio X. González, a quien el aprendiz de político regiomontano había acusado de estar detrás de las campañas mediáticas de desprestigio en su contra.

Pero lo cierto es que Samuel no requiere campañas de ataques, el mismo se tropieza con su propia lengua.

Samuel continúa por derecho propio en ese culebrón que está mejor que los del Canal de las Estrellas, toda vez, conforme lo señalan los conocedores del derecho, sigue con su soberbia y ceguera de violar la ley, como es el hecho de haber pretendido asumir la gubernatura, después de su fallido intento de imponer a su secretario de gobierno como gobernador interino.

Fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que le precisó que el único facultado para designar gobernador interino es el Congreso del Estado y como Luis Enrique Orozco no es de su confianza, el joven Samuel decidió renunciar a su solicitud de licencia por seis meses ante el temor que el gobernador sustituto le abra una investigación en su contra por actos de corrupción.

El que se dice producto de la nueva política con mentiras trató de justificar por qué regresaba a retomar la gubernatura: “Tengo palabra. Les prometí que no iba a dejar Nuevo León en las garras de la vieja política. Y aunque pusimos a México de cabeza e íbamos a ganar la presidencia, lo más importante es Nuevo León”.

“Creánme que siempre tengo en mente a mi estado. Cuando decidí registrarme a la precandidatura estaba convencido que desde la presidencia a Nuevo León le iba a ir mucho mejor, en todos los aspectos, pero también por ello ante el primer y mínimo riesgo reasumí funciones; pude haber nombrado a Javier Navarro, gobernador interino del Estado, pero eso implicaba ceder mis principios, porque el PRIAN reiteradamente me pedía la Fiscalía, la Auditoría Superior del Estado, mucho dinero en el siguiente presupuesto y sobre todo impunidad…”

LAS CRÍTICAS DE CLAUDIO

Una de las críticas más fuertes y con sólidos argumentos a Samuel la hizo Claudio X. González: “vaya cinismo e irresponsabilidad. La verdad es que le falló a Nuevo León y le falló a México. Ya demostró su talante corrupto y autoritario. Ahora emula a su verdadero jefe político: miente y se victimiza. México merece más que lo peor de la política disfrazada se juventud”.

¿Qué le hizo a Samuel García desistir buscar la Presidencia de México?

¿Es por el temor a que fuera investigado por una Fiscalía Independiente de Nuevo León? ¿Que le abrieran el expediente cuando ya no detentaba la protección del fuero de gobernador?

Con estos pasos en falso que dio Samuel con la complicidad de Dante Delgado, la crisis política que generó no nada más fue es la crisis de gobernabilidad en Nuevo León, sino el impacto hacia Movimiento Ciudadano, porque nos preguntamos: Al bajarse de la candidatura presidencial, ¿quién le queda al partido naranja para postular a la presidencia de México?

Todo parece indicar que será el zacatecano Jorge Álvarez Maynez, quien le entrará al quite, después que Marcelo Ebrard decidió no romper con Morena y López Obrador; y que ninguno de sus líderes se haya seperado de sus cargos (Enrique Alfaro, Luis Donaldo Colosio, Patricia Mercado, el propio Dante Delgado) seis meses antes de la elección, como lo establece la constitución general de la república para poder ser candidato presidencial.

Hoy veremos el siguiente capítulo del partido naranja. Primero, MC tendrá su cónclave nacional.

Pero al mismo tiempo, se espera que Enrique Alfaro vuelva de nuevo a confrontarse con Dante Delgado, conociendo el talante del político jalisciense, hoy podría de nuevo arremeter contra Dante, Samuel y Cía, y lanzarse “al rescate de Movimiento Ciudadano”.

Hay quienes esperan que el posicionamiento de Alfaro sea a favor de que MC apoye al Frente por México y a Xóchitl Gálvez, en contra de Morena, Sheinbaum y la 4T.

La política es como el beisbol: esto no se acaba hasta que se acaba y mientras las sorpresas están presentes en cada jugada. Vamos a ver qué nos dice hoy Alfaro.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Encuesta de Datalink: Si hoy fuera la elección Morena y Sheinbaum ganarían con clara ventaja en los comicios

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Si hoy fueran las elecciones, Morena y Claudia Sheinbaum ganarían la elección para la presidencia de México con el 52%; Xóchitl Gálvez tendría el 31% y Samuel García tendría el 7%.

A la pregunta sin importar partidos, ¿quién te gustaría que sea el próximo Presidente de México?

Claudia Sheibaum: 49.7%; Xóchitl Gálvez: 38.8%; Samuel García 3.1%; Indecisos 8.4%

Esto de acuerdo al estudio de opinión pública realizado por la empresa Datalink entre el 26 y 30 de noviembre con la mejor tecnología y potente algoritmo programados de Inteligencia Artificial (IA) que recolectan información para el procesamiento de ciencia de datos.

ESTIMACIONES: CONFIANZA: 95% ERROR: ± 3.0%

A la pregunta Si el día de hoy fueran las elecciones para presidente de México, ¿por qué candidato – partido votarías?

El resultado es el siguiente:

Claudia Sheinbaum (Morena-Verde-PT) 52%.

Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD) 31%

Samuel García (MC) 7%

Indecisos 3.0%

Otra pregunta:

LA POPULARIDAD DEL PRESIDENTE

El Presidente Andrés Manuel López Obrador al iniciar el sexto año de su administración mantiene opinión positiva del 58% de la población, mientras que el 42% lo ve como gobierno negativo.

En cuanto a aprobación o desaprobación de los ciudadanos a sus gobernadores, la mejor aprobación la tiene el titular del Ejecutivo de Yucatán, Mauricio Vila (PAN) que logra una opinión favorable del 62% de la población; el segundo lugar es para gobernadora de Aguascalientes , Tere Jiménez (PAN) con el 58% de opinión positiva; en tercer lugar Mauricio Kuri (PAN), gobernador de Querétaro con el 56.7% de opiniones positivas; en el cuarto escalón Rubén Rocha (Morena), gobernador de Sinaloa con 56.7; en quinto Miguel Riquelme (PRI) de Coahuila con el 56.5% de opinión favorable.

En el último lugar empata aparecen, David Monreal (Morena) de Zacatecas y Cuauhtémoc Blanco (Morena) con el 39.7%, mientras que en el penúltimo lugar, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado con el 41.6% de aprobación.

ALFARO Y SAMUEL GARCÍA

¿Y en qué lugar están los gobernadores de Jalisco y Nuevo León de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro y Samuel García, respectivamente?

De acuerdo a este estudio aparecen en el lugar 23 y 24, muy parejos con el 49.9% y el 49.8%, respectivamente.

A la pregunta ¿qué problema te urge que resuelva tu gobernador? La respuesta es la siguiente:

Inseguridad es el número uno con el 40.7%; corrupción en segundo lugar con el 20.1% y el tercero pésimos servicios públicos con el 8.3%

Sin importar candidatos, ¿por qué partido votarías para presidente de México?

Morena tiene el primer lugar de simpatías con el 51.5%.

PAN, segundo lugar con el 27.1%.

MC en tercer lugar con el 6.4%.

PRI en cuarto con 5.4%

PARA BAJAR LA ENCUESTA COMPLETA HAGA CLIC EN ESTE LINK

Continuar Leyendo

FOTONOTA

Samuel García merece juicio: Rubén Moreira

Publicado

el

SAMUEL GARCÍA MERECE JUICIO

Samuel García merece ir a juicio político por su irresponsabilidad, además de ordenarle una auditoría, pues es muy sospechosa su conducta al no querer dejar de incidir estando de licencia, ya que sus decisiones han llevado a Nuevo León a un estado de convulsión, afirmó el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, al recriminarle a éste que haya generado una seria crisis por querer imponer al gobernador interino y ser precandidato esquirol de Morena a la presidencia.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.