NACIONALES
Gildardo Galinzoga, con calidad humana, capacidad y experiencia: Un perfil para el Tribunal de Disciplina del PJF

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Qué tipo de perfiles participarán en la elección de jueces, magistrados y ministros en esta elección para transformar el poder judicial federal?
Con la reforma judicial desaparece el Consejo Federal de la Judicatura y nace el Tribunal de Disciplina Judicial, que estará formado por cinco integrantes, de los cuales tres cargos corresponderán a mujeres magistradas y dos a hombres magistrados, mismo que tendrá la tarea de ventilar lo relacionado con las responsabilidades administrativas, de jueces, magistrados y hasta ministros.
El Tribunal de Disciplina Judicial va a tener un alcance muy importante en el país, de allí que puedan llegar los mejores perfiles y entre los puntos que tienen que cubrir, además de experiencia y amplio conocimiento de la materia constitucional, es su calidad como personas, cercanas a la gente.
EL PERFIL DE GIL GALINZOGA
Me tocó conocer y tratar al hoy doctor en derecho Gildardo Galinzoga allá por 1998-2000, cuando era secretario del Tribunal aquí en Guadalajara, causándome una muy buena impresión por su calidad como persona, su sencillez y don de gente, lo cual al paso del tiempo en el que ha alcanzado altos niveles en el Poder Judicial, no ha cambiado, sigue siendo tan sencillo como en aquella época, lo que es de llamar la atención y que hay subrayarlo.
Y me da mucho gusto verlo ahora entre los candidatos que estarán en la boleta para integrar el Tribunal de Disciplina del Poder Judicial Federal, quien ya logró pasar los filtros de evaluación del Poder Ejecutivo y Legislativo.
Gildardo Galinzoga tiene 55 años de edad y más de 35 años de laborar en el Poder Judicial Federal ya que desde los 17 años se inició de meritorio y le tocó vivir la transición tecnológica, desde la máquina de escribir, el esténcil, el fax, hasta la computadora tonta e inteligente.
Logró una plaza de oficial judicial, que ahora se llama oficial administrativo. Después accedió al cargo de actuario de juzgado, secretario de juzgado y de tribunal colegiado y finalmente entró a un concurso de oposición abierto para convertirse en juez de distrito cuando contaba con 30 años de edad.
En ese cargo recorrió la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, Chihuahua y Morelia, Michoacán. Después, mediante otro concurso de oposición, se convirtió en Magistrado de Circuito, en cuyo cargo le ha tocado recorrer ciudades como Morelia, Querétaro, Toluca y Ciudad de México, en donde destacó en los tribunales colegiados de competencia económica, radiodifusión y televisión.
En los lugares donde ha estado ha dejado un buen sabor de boca, reconocido por su don de gente, apertura al diálogo y la comunicación.
El currículum y trayectoria del doctor Gildardo Galinzoga muestra su sólida formación académica ya que ha logrado tres maestrías y un doctorado en derecho, y una especialidad en derecho administrativo.
En la función judicial se ha destacado en materias de trabajo, civil, administrativa y competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. En los últimos años ha formado parte del Tribunal en materia de trabajo en el primer circuito.
El doctor Galizonga ha recibido el reconocimiento con el título de Doctor Honoris Causa por el Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia.
El nuevo desafío que enfrenta es su postulación al Tribunal de Disciplina que marca un paso fundamental en su carrera ascendente en un momento en el que se renueva en México el Poder Judicial Federal.
Los ciudadanos que acudan a votar en la elección extraordinaria de junio tendrán que valorar los perfiles de los candidatos registrados, el conocer su trayectoria, para que sean electos los mejores, no sólo en cuanto a experiencia y capacidad, sino también su calidad como personas.
LAS RAZONES DE LA REFORMA
La reforma judicial es un hecho, no tiene reversa, independientemente de los procesos que se llevaron adelante, si se cumplió o se violó la norma. Y las motivaciones que llevaron a que fuera impulsada esta reforma judicial fue orillado por diversos factores, entre ellos resaltan los siguientes puntos:
1) El nepotismo, el mismo que la Presidenta Claudia Sheinbaum busca combatir, ya que éste es parte de la corrupción que se ha anidado no sólo en el campo de la política, sino también en el poder judicial.
Se estima que cerca de la mitad de jueces y magistrados federal tienen parientes en el Poder Judicial Federal. En las revisiones que se han realizado en 31 circuitos, 501 de 1,031 plazas revisadas tienen familiares, lo que representa el 48.6%, pero hay entidades donde el nepotismo es mucho mayor.
2) Un grave problema que se ha vivido en el Poder Judicial Federal ha sido la arrogancia de sus funcionarios, la actitud de soberbia, prepotencia y despotismo, de estar distantes de la ciudadanía. La gente no ve la justicia cercana y difícilmente han tenido acceso a los juzgadores
3) El mal trato al personal y a la gente. No son pocos casos en el que la autoridad judicial ganan fama por su mal humor, el llegar tarde a la oficina y nunca estar en las diligencias. El sentirse hecho a mano, con la actitud del “jefe soy yo y aquí yo mando”. ¿Cuántos juzgadores federales se les reconoce por su don de gente, su amabilidad y el ser empático?
Estos aspectos deberán ser considerados por la gente, del comportamiento de estos juzgadores, qué tan sencillos han sido o qué tan soberbios.
Requerimos un poder judicial más humano, más terrenal, con juzgadores que entiendan lo que es la autocrítica y la humildad.
Los acosadores sexuales y laborales, traficantes de influencia no deben de llegar. Es una oportunidad de limpiar al poder judicial federal.
Ojalá este cambio permita poner fin a la justicia lenta y tardada, que sea rápida y expedita.
Que la ciudadanía escoja a los mejores, porque la justicia no debe estar en manos de cualquiera, que tengan formación, solidez académica y empatía con la gente.
Impartir justicia implica una altísima responsabilidad.
NACIONALES
Gobierno de México presenta plataforma para conocer abasto de medicamentos

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobierno federal estrenó una plataforma digital que, por primera vez, pone en manos de la ciudadanía un “tablero de control” sobre el abasto de medicinas e insumos hospitalarios. Presentada en la conferencia matutina por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, la página — http://entregamedicamentos.salud.gob.mx — permitirá consultar, cada lunes, qué fármacos están disponibles, cuánto se ha enviado a los estados y a qué costo fueron adquiridos.
Con ello, cualquier persona podrá darle seguimiento puntual al flujo de medicamentos en el sistema público. Detrás de este servicio online hay una compra consolidada: para el periodo 2025‑2026 ya se tiene comprometido el 96 % de los fármacos requeridos, gracias a una inversión récord de 284 mil millones de pesos.
El plan, subraya Clark, forma parte de la cruzada gubernamental por blindar al sector salud contra el desabasto y cerrar la puerta a la corrupción en adquisiciones, asegurando que los pacientes más vulnerables reciban tratamientos gratuitos o a bajo costo.
La estrategia ya se refleja en la última bitácora logística: solo entre junio y julio se entregaron más de 416 millones de piezas —un salto de 60 % respecto al bimestre anterior— a hospitales y clínicas de todo el país.
El objetivo es mantener ese ritmo para evitar vacíos en los anaqueles, y la nueva plataforma será el termómetro ciudadano que señale a tiempo cualquier retraso o falla en la cadena de suministro.
JALISCO
«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

-Por Francisco Junco
En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.
“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.
“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.
La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.
“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.
Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.
La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.
“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.
Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.
“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.