JALISCO
Se empiezan a cerrar campañas y cambiar lealtades: Pablo Lemus y las malquerencias de Yeidckol

Crónica de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Llegué al cierre de campaña estatal del partido político HAGAMOS, que se realizó el viernes, el primer cierre estatal de un partido político en el estado, recuerde usted que la reunión de los más de chorrocientos mil que convocó el partido político Movimiento Ciudadano era una “caminata para defender a Jalisco” que, creo por modestia no especificaron que en parte era en contra de las malas decisiones y administración que han realizado ellos mismos, pero bueno, el caso es que me tocó estar en el evento de HAGAMOS.
Como todo partido político, HAGAMOS citó una hora antes a todos sus seguidores, pero en agenda el evento empezaba a las 6 de la tarde, esa costumbre de citar gente para tenerla esperando es tan parecida a la práctica de los otros partidos, que hasta parecen son iguales.
El tráfico que ocasionaron en la zona los camiones que trajeron gente al evento, era la locura para quienes como cada viernes pensaban salir de trabajar e ir a “Chapu” a tomar cerveza y alitas, costumbre pueblerina que pretenciosamente busca disfrazarse de diversión de primer mundo.
Cabe destacar que los camiones que se estacionaron en doble fila por Av. México desde su cruce con Av. Américas, y por las calles Reforma y Justo Sierra, eran de empresas privadas, a los de HAGAMOS les faltó el toque fegista -que varios líderes de HAGAMOS traen en la sangre- o feuista -que por ahí pasaron los que dirigen HAGAMOS-, pues no había camiones del transporte público secuestrado esperándolos.
Fíjese, el lunes en rueda de prensa “nacional”, realizada en la cede del partido Movimiento Ciudadano, cuando preguntamos por los camiones de “Mi Transporte” usados en la “Caminata para defendernos de ellos en Jalisco”, dijo Clemente Castañeda líder nacional del partido que, no se habían usado recursos públicos, y pues uno debe de creerles.
Por cierto, ese día de la rueda de prensa del partido político Movimiento Ciudadano, Pablo Lemus candidato a presidente municipal ahora de Guadalajara, respondió a los señalamientos que un día antes en rueda de prensa Yeidckol Polevnsky, delegada de MORENA en Jalisco, había hecho contra Enrique Alfaro, Juan José Frangie y el propio Pablo Lemus.
Pablo Lemus dijo que el adeudo con Hacienda no tenía información si existe, pues no lo habían notificado. De la empresa Tecnologías para el Espectáculo donde aparece como socio, Pablo Lemus dijo era falso. Juan José Frangie negó ser actualmente socio de Tecno Office, pues vendió en 1997.
PABLO Y LAS MALQUERENCIAS DE YEICKOL
Casi al cierre de la rueda de prensa, Pablo Lemus da su versión de porqué Yeidckol le ha señalado irregularidades los últimos días:
“Yo creo que Yeidckol tiene una obsesión conmigo y les voy a decir de dónde viene, les voy a decir de dónde viene, me pidió no menos de 5 citas durante los últimos dos años para convencerme ser candidato de su partido político y en todas les dije que no, que, pues yo estaba feliz en Movimiento Ciudadano y que aquí me iba a quedar, esa negativa, pues, evidentemente hoy le ha causado un encono porque tuvo que jugársela con un candidato que sí tiene acusaciones muy serias, hoy están a punto de perder Guadalajara”, confesó Pablo Lemus entre burlas y sonrisas de quienes le acompañaban.
En esa rueda de prensa en casa de Movimiento Ciudadano se tocó el tema de las mantas con amenazas contra Pablo Lemus, que aparecieron esa mañana, Lemus dijo: “creo que hay cuestiones a analizar, en las lonas que después aparecen, porque esto es una práctica de los grupos delincuenciales y MORENA está actuando exactamente igual, pero curiosamente, están con una tipografía que parece más a donde mandan hacer toda su publicidad los de MORENA y curiosamente no tienen ni faltas de ortografía, ni está reivindicado por nadie, es decir esto es completamente político electoral de parte de MORENA, que quiere nuevamente llevar la violencia, las amenazas a la parte de la arena electoral”, señaló ese lunes Pablo Lemus, se notaba seguro de si mismo al decir que todo era un hecho “político-electoral”.
Sin embargo, para las 7:30 de la mañana del viernes 28 de mayo, el semblante de Pablo Lemus era otro, lo podíamos ver en un video subido a sus redes sociales donde hablaba de haber recibido amenazas él, por medio de mensajes de WhatsApp a su celular, y de los números celulares de su familia y de amigos cercanos, la cara de Lemus ya es otra, y el tono ya no es de desinterés, es de preocupación.
Pablo Lemus tiene razón para preocuparse, hasta hoy domingo a medio día, según la consultora Etellekt, citada por El Informador, al menos 89 políticos han sido asesinados en México durante el actual proceso electoral, iniciado en septiembre del año pasado, 35 de los cuales eran aspirantes o candidatos.
¡QUÉ EFICIENCIA!
Y, ¡Aunque usted no lo crea! ¡La Fiscalía del Estado ya dio con el que hizo las amenazas a Pablo Lemus! Bien decía mi abuelo el dicharachero: “El poder es para poder, no para no poder”.
Donde si me di cuenta de que no se pudo, es en el cierre de HAGAMOS; no se pudo que los asistentes, comunes mortales, se acercaran a sus candidatos, había acceso vip, rejas para no tocarlos y poco interés de los candidatos para darse baños de pueblo con los asistentes que aguantaron más de una hora de espera para que llegaran, espera para que empezaran, y espera escuchándolos.
Los mensajes de los candidatos asistentes -no todos hablaron gracias a Dios, pero si aguantamos alguno que dijimos: pa´qué habló- fueron entre motivadores, chuscos y cínicos, pues resulta que los ahora candidatos de HAGAMOS, pero que antes fueron funcionarios de Movimiento Ciudadano, ya se dieron cuenta del mal gobierno que hay en Jalisco, ¡Hasta ahora! Y cuando cobraban en la administración de MC vía diputación federal o local… No veían el desgobierno en que vive Jalisco. Lo bueno es que ahora sí, ahora ellos van a lograr el cambio, van a ser la opción.
Cuando los ves al frente, y revisas las campañas de cada uno de los candidatos de HAGAMOS, te das cuenta de que les faltó un estratega que coordinara toda la campaña a nivel estatal, y estrategas serios para las campañas en los municipios, me llama la atención que el perfil de María Gómez Rueda daba para más en Zapopan, pero hasta muy tarde empezó a invertírsele como opción. Tonatiuh Bravo acaparó la atención al interior del Grupo UdeG, pero, afuera no pasó de ser un candidato gris, que poco conectó con la gente, a la candidata de Tlaquepaque la dejaron en el olvido mucho tiempo, en un municipio donde no existe una oposición seria a Alberto Maldonado.
Y si hablamos de las diputaciones locales, Nallely Robles destaca por su trabajo en calle, su grupo de amigos que la acompañan, en una encuesta la vi como uno de los perfiles que más puntos saca, pero que muy poco recurso y apoyo recibió en el Distrito 6 de Zapopan. No fue así con Mara Robles, quien es aspirante a diputada por mayoría, pero si HAGAMOS logra conservar el registro podría ser diputada de representación proporcional.
En eso de la suma de liderazgos al Dr. Carlos Lomelí le ha ido bien, sumó a Viridiana Rivas de RSP y a la Dra. Xóchitl Vázquez candidata del Partido Encuentro Solidario, dos mujeres que durante su campaña han estado recorriendo las calles generando simpatías, activos que Lomelí espera le sumen.
DE LENTOS REFLEJOS
Donde le sudó el Dr. Carlos Lomelí es en redes sociales y medios de comunicación que le dieron seguimiento a la nota de Latinus, la cual sale a la luz exactamente el día que MURAL hace un “Encuentro” de candidatos de Guadalajara, la publicación habla de la supuesta aceptación por parte de Lomelí Bolaños de haber realizado negocios con un Cártel del narcotráfico, jurídicamente a estas alturas ya no representa nada lo expuesto por Latinus. Los estrategas de comunicación del Dr. Carlos Lomelí tardan horas en responder y eso hace crecer la nota, por las dimensiones que alcanza a nivel nacional, se sospecha una estrategia muy bien planeada y financiada.
En medio de todo esto, a Pablo Lemus, MURAL lo declara ganador de su “Encuentro” y también ha sumado adeptos, el expriista Eduardo Almaguer y el regidor del PAN que, dice no es del PAN, Miguel Zárate.
De la sobreactuación de Ofelia Cano declarándose admiradora de Pablo Lemus, mejor ni le cuento.
JALISCO
Jalisco en riesgo: el acueducto Solís–León podría arrebatar agua al Lago de Chapala

-Por Redacción Conciencia Pública
El nuevo Plan Nacional Hídrico 2024‑2030 de Claudia Sheinbaum trae una bomba para Jalisco: la construcción de un acueducto que llevará agua de la Presa Solís, en Guanajuato, hacia León y el corredor industrial. La obra, con capacidad para desviar hasta 3,800 litros por segundo, amenaza con reducir los aportes al Lago de Chapala, del que depende buena parte del abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Con una inversión de 15 mil millones de pesos, los trabajos iniciaron en julio de este año con los primeros 10 kilómetros de tubería. El proyecto total contempla entre 140 y 200 kilómetros de extensión, además de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras. Aunque el gobierno federal lo presenta como solución para atender la crisis hídrica en Guanajuato, en Jalisco preocupa la ausencia de consulta y estudios públicos de impacto.
La alarma radica en que la Presa Solís forma parte de la cuenca Lerma‑Chapala, y sus excedentes alimentan históricamente al lago. Desviar volúmenes significativos a León podría romper el delicado equilibrio hídrico y comprometer el suministro para millones de jaliscienses, especialmente en épocas de sequía.
Académicos y especialistas en agua han pedido reinstalar el Consejo de Cuenca Lerma‑Chapala para evaluar los impactos del acueducto. La Asociación Mexicana de Hidráulica advierte que, sin acuerdos claros, el ingreso de León al reparto generará un conflicto hídrico de gran escala en la región.
El Gobierno de Jalisco enfrenta ahora el reto de exigir transparencia y participación en las decisiones federales. El acueducto Solís–León podría convertirse en la obra que defina el futuro del agua en la entidad: un desafío que no admite pasividad ni silencio.
LO QUE DICEN LAS AUTORIDADES DE GUANAJUATO
Las autoridades de Guanajuato anunciaron que la obra contará con estaciones de rebombeo, especialmente entre León y Silao, y planes para que cada tramo funcione de forma independiente; esperan iniciar el suministro este año conforme se concluyan fases progresivas de construcción.
La gobernadora Libia Dennise García ha señalado que aproximadamente la mitad de la inversión (7 mil 500 millones de pesos de los 15 mil millones totales) provendrá de la federación, mientras que el resto correspondería a créditos estatales y aportaciones municipales.
El déficit hídrico en la cuenca Lerma‑Chapala es preocupante: se estima un desbalance anual cercano a 700 millones de metros cúbicos, cantidad equivalente a cinco veces lo que León pretende extraer vía el acueducto, lo cual intensifica el riesgo para los aportes hacia el Lago de Chapala, actualmente en un 44 por ciento de su capacidad. Este desequilibrio se agrava ante proyecciones que prevén que Jalisco, Guanajuato y otros siete estados enfrentarán agotamiento hídrico entre el 40% y el 80% para 2030.
Cabe destacar que el Lago de Chapala, con una capacidad cercana a 8,000 millones de metros cúbicos aporta aproximadamente el 60% del agua potable de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), y ha sido reconocido internacionalmente como sitio Ramsar por su importancia ecológica.
Al tratarse de la principal fuente de abastecimiento regional, cualquier reducción significativa de los excedentes que recibe de la Presa Solís afectaría directamente al abastecimiento de millones de personas en Jalisco durante temporadas críticas.
📌 Datos clave del Acueducto Solís–León:
-
Ubicación: De la Presa Solís (Acámbaro, Guanajuato) a León y municipios del corredor industrial.
-
Extensión: Entre 140 y 200 kilómetros.
-
Caudal estimado: 3,800 litros por segundo (≈120 millones m³/año).
-
Municipios beneficiados: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Silao y Acámbaro.
-
Inversión total: 15 mil millones de pesos (financiamiento federal y estatal).
-
Preocupación en Jalisco: Posible reducción de aportes al Lago de Chapala, afectando el suministro de agua al Área Metropolitana de Guadalajara.
-
Petición de expertos: Reinstalar el Consejo de Cuenca Lerma‑Chapala para garantizar reparto equitativo y sustentable.
JALISCO
Edición 800: Temor fundado de que Jalisco oculte a desaparecidos por el Mundial 2026, Víctor Manuel González Romero
Si quiere descargar el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online girar a la posición horizontal
JALISCO
Lemus ante el desafío histórico del SIAPA

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La política, en su versión más superficial, se ha convertido en un escenario de promesas vacías durante las campañas, donde los candidatos abordan los grandes problemas de la ciudad con discursos grandilocuentes que, una vez en el poder, se diluyen en selfies y mensajes huecos en redes sociales.
Este “empobrecimiento de la política” se refleja en la gestión del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), organismo responsable de abastecer de agua a cerca de seis millones de habitantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Sin embargo, lo que alguna vez fue un modelo eficiente de gestión intermunicipal ha sido desvirtuado por prácticas políticas irresponsables que lo han llevado al borde del colapso, dejando a la ciudad en una crisis hídrica que exige soluciones urgentes.
El declive del SIAPA comenzó hace años, cuando políticos voraces lo convirtieron en un botín político. Durante el gobierno de Emilio González Márquez, el organismo se transformó en una “agencia de colocaciones” para aliados del PAN. Junto con el entonces dirigente estatal del partido, González Márquez repartió gerencias y direcciones entre alcaldes y líderes políticos, priorizando lealtades sobre la competencia técnica.
Este modelo de “cuotas y cuates” se consolidó con los gobiernos posteriores, que continuaron usando al SIAPA como un espacio para colocar a allegados, sin importar su preparación. Un caso emblemático es el de la famosa publirrelacionista, quien, tras manejar relaciones públicas en el Instituto Jalisciense de Reinserción Social (INJANRESO) y firmar convenios para la venta de productos de reclusos, fue nombrada en una plaza directiva del SIAPA por decisión arbitraria de un aliado político.
Este tipo de prácticas refleja la frivolidad que ha caracterizado la gestión del organismo en las últimas décadas.
Como resultado, el SIAPA enfrenta una crisis multidimensional: administrativa, financiera y técnica. Está prácticamente en bancarrota, con un déficit estructural que lo ha dejado al borde de la quiebra.
Mientras tanto, la infraestructura hidráulica de la ZMG, con tuberías y colectores obsoletos, es incapaz de satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. Esta situación se agrava en temporadas de lluvias, cuando las inundaciones exponen el colapso de los sistemas de drenaje, poniendo en riesgo vidas y propiedades.
La irresponsabilidad de los políticos que han manejado al SIAPA con fines clientelares ha llevado al organismo a un punto crítico, donde la inacción ya no es una opción. Este escenario ha estallado en el mandato del gobernador Pablo Lemus, quien enfrenta una bomba de tiempo heredada por décadas de negligencia.
Inicialmente, la reestructuración del SIAPA no parecía estar en su agenda prioritaria. La reciente aprobación de un aumento tarifario, impulsada con el peso político del gobierno estatal y los votos de los alcaldes metropolitanos, se llevó a cabo sin un diagnóstico claro ni un plan concreto de reingeniería. Sin embargo, el caso de la publirrelacionista, que destapó las “miserias” del organismo, junto con las crecientes quejas de la ciudadanía y actores políticos por el deficiente servicio de agua, ha obligado a Lemus a actuar.
“Estamos trabajando en una reingeniería absoluta del SIAPA, que abarca desde recursos humanos, áreas administrativas, atención al cliente, hasta la mejora en el suministro de agua potable”, afirmó el gobernador el 27 de julio de 2025.
Subrayó que, tras el incremento de tarifas, el SIAPA está obligado a mejorar: “Lo dije desde el día que se aprobaron las tarifas: el SIAPA debe dar un mejor servicio”.
Lemus ha anunciado una inversión inicial de 9,000 millones de pesos para modernizar la red hidráulica de la ZMG, un esfuerzo crucial para reemplazar tuberías y colectores obsoletos. Este proyecto requiere la colaboración de los alcaldes metropolitanos, quienes forman parte del consejo de administración del SIAPA.
El gobernador ha prometido convocar a sectores clave —técnicos, académicos, empresarios, organizaciones civiles y medios de comunicación— para presentar un plan integral que aborde no solo la gestión del organismo, sino también la infraestructura subterránea de la ciudad.
Entre las soluciones propuestas está el drenaje profundo, una medida necesaria para mitigar el caos que las lluvias provocan en una metrópoli colapsada, donde las inundaciones representan un peligro constante.
La decisión de Lemus es una de las más trascendentes en Jalisco en las últimas cuatro décadas. Rescatar al SIAPA implica no solo sanear un organismo en crisis, sino también realizar una “cirugía mayor” a las entrañas de la ciudad.
Este desafío pone a prueba la capacidad del gobernador para superar las inercias de la frivolidad política que han marcado a la entidad. Si logra ejecutar un plan transparente y efectivo, demostrará el valor de una “buena política” que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses de grupo.
Sin embargo, el éxito dependerá de la coordinación con los municipios, la participación de la sociedad y la rendición de cuentas. La ciudadanía, cansada de promesas vacías y selfies, exige resultados concretos: un SIAPA eficiente y una ciudad que funcione, incluso en los días de temporal.
Este momento histórico puede ser un punto de inflexión para Jalisco, donde la gestión responsable del agua marque la diferencia entre el empobrecimiento de la política y un gobierno que cumpla con su mandato.