Connect with us

NACIONALES

Sin gobiernos previsores

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Jalisco atraviesa la tercera ola de la pandemia por Covid-19, situaciones políticas, gubernamentales y administrativas de nueva cuenta interfieren con lo que ya parecía un regreso a la normalidad, pero no regresamos a otro episodio de máximos contagios y que implica cuidado de la sociedad ante este tercer golpe producto de una variante altamente infecciosa como lo es Delta.

Sin embargo en materia de educación pública, es cierto que deber ser considerada una actividad esencial y de alta prioridad, pero debido a nuestro deficiente sistema administrativo gubernamental, el tema de educación y enseñanza, está siendo tomada como una bandera política y de restablecimiento de popularidad ante una evidente y falsa normalidad; las clases virtuales de los niveles básicos, medios y superior han sufrido en este año y medio, un golpe desestabilizador para todas las partes involucradas, al igual que muchas otras actividades esenciales que como sociedad desarrollábamos de manera libre, sin más riesgo que la corrupción y la impunidad que también es una pandemia en nuestro país.

Ante el riesgo de salud y vida que en realidad volvemos a cruzar con este rebrote del SarsCov2 en el mundo, deberemos intentar retomar la manera de vivir con el virus en la sociedad pero sin que se arriesgue a las personas con las que vivimos y convivimos.

Por lo tanto el gobierno federal como el estatal en materia de educación básica, media y superior tendrán que reconsiderar sus discursos de regreso presencial a clases, nunca nada puede ir por encima de la salud y la vida de las personas, independientemente del tiempo o de las secuelas sociales, ninguna de las anteriores es una congruente motivación científica, todos por igual hemos facturado está histórica pandemia de manera negativa, regresar a los niños y a los adolescentes sin esquema de vacunación es un riesgo de vida, los gobiernos serán responsables de cumplir o incumplir con su obligación gubernamental, política y administrativa al planear políticas públicas apegadas y efectivas para salvaguardar la vida y la salud, debiendo incluso reparar el daño que produzcan decisiones gubernamentales sin sustento y viabilidad.

En este sentido, el sistema no presencial o virtual, es y ha sido un reto en nuestro país, dejando al descubierto la desigualdad y el sistema clasista que marca dramáticamente la imposibilidad de grandes cantidades de mexicanos para desempeñarse mediante la tecnología, asistiendo a clases de manera virtual, no solo la ciudadanía ha quedado expuesta mostrando las verdaderas carencias que sostenemos en materia económica y laboral, sino que además las universidades y las secretarías estatales y federal, exhibieron amplias listas de deficiencias en sus sectores administrativos y docentes que con dificultad sobrellevan y que evidentemente no estaban a la vista antes de esta situación pandémica que nos orilló a utilizar cotidianamente la tecnología y la comunicación virtual.

Sin embargo, está tercer ofensiva de contagios por Covid-19, nos demuestra que no aprendimos de las primeras etapas de la pandemia, solo conseguimos sobrevivir y esperar a que pasaran los picos resistiendo, nunca solucionamos deficiencias y fallas, por el contrario de manera conformista nos sentamos a esperar regresar a la normalidad, pero cuando se creía controlado con medidas de sanidad y con la llegada de las vacunas, regresamos al principio sin haber generado cambios, herramientas y políticas públicas, por lo tanto no hemos logrado realmente razonar cómo se debe vivir con Covid-19 en el mundo ni cual es el papel de nuestros gobiernos y autoridades.

Por lo que asistir de manera presencial a la escuela en semáforo rojo, con un alto índice de contagios en el país y la entidad, ante una variante que afecta menores de edad y que nos vuelve a posicionar en riesgo de salud inminente, no podría ser una decisión política correcta, parecer que solo se pretende complacer a ciertos sectores con los que ya está comprometida la popularidad y el apoyo electoral, no les alcanzó más de un año y medio para prevenir, ni para elaborar y concretar políticas públicas de impacto positivo en el resguardo de la mayoría de la población, con cada ola de contagios masivos que amenacen la vida comercial, industrial, educacional y social con cada variante o resurgimiento.

En el país y en el Estado no anticipamos absolutamente nada, las vacunas se aplican a cuentagotas, seguimos estancados en la aplicación de edades adultas, mientras las edades menores con riesgos inminentes, no alcanzarán la vacunación antes que el nuevo pico, pero sí deberán regresar a clases presenciales, bajo un débil e ilógico argumento gubernamental basado en que no se puede esperar más.

Mientras otros países ya combinan vacunas por estudios científicos que indican mejor inmunidad, otros ya vacunan adolescentes de 12 a 18 años, algunos otros cuentan con correctas campañas de vacunación para concientizar a las personas de la importancia de vacunarse. Jalisco necesitaba un gobierno que no se hubiera conformado con aguantar otra embestida, sino que por el contrario tuviera políticas públicas eficaces e idóneas previas, pero no tenemos gobiernos capaces ni visionarios, tenemos simuladores de políticas huecas, sin capacidad de enfoque social y humano.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.