JALISCO
Se vulnera independencia del CPS: Contrarreforma en Jalisco al Sistema Estatal Anticorrupción

Por Diego Morales //
Ante la aprobación en comisiones de la reforma anticorrupción 2.0 de parte del Congreso del Estado, hay importantes diferencias a las que habían propuesto en conjunto organizaciones de la sociedad civil organizada, universidades, iniciativa privada y funcionarios públicos, así lo externó públicamente el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco.
En documento que hicieron público a través de sus redes sociales, el Comité de Participación Social precisa en primera instancia la articulación de las instancias operativas, en donde se indica la débil participación ciudadana y la falta de coordinación institucional en las instancias operativas del Comité Coordinador del SEAJ, a lo que propusieron que la Secretaría Ejecutiva y el Comité Coordinador sean un órgano técnico de apoyo y además propiciar la coordinación operativa y que el sistema trabaje como tal en lo operativo mediante un plan de actividades y presupuesto común.
VULNERA INDEPENDENCIA DEL CPS
Por su parte, el CPS señala que el legislativo en su contrarreforma vulnera su independencia al establecer un mecanismo de remoción de sus integrantes vía la comisión de selección, además de la cancelación de sus honorarios. A la vez, aseveran que se atribuyen competencias de autoridad a un organismo ciudadano como la comisión de selección y se transforma en revisor de actividades del mismo CPS.
En cuanto al modelo abierto de adquisiciones y contrataciones gubernamentales, la propuesta en 2019 apuntalaba que la principal fuente de corrupción se encontraba en el actual modelo de compras que no incentivaba esquemas de seguridad, por lo que la propuesta era que las adquisiciones gubernamentales y las contrataciones de obra pública se implementaran bajo un modelo abierto que favorezca a la vigilancia ciudadana y la integridad pública con políticas antisoborno, dado que en la contrarreforma no se incluyeron las propuestas para contar con un modelo abierto de compras.
En tercer punto sobre integridad empresarial, en la contrarreforma reconocen que si bien es cierto hay un padrón de empresas pro-integridad, no es requisito obligatorio participar en compras públicas, tampoco se obliga a las empresas a contar con modelos de “compilance empresarial”, contrario a la propuesta del comité en donde la competencia económica sería con libre concurrencia y sin monopolios, con la incorporación de principios y acciones que promuevan la integridad y el comportamiento ético en el servicio público.
FORTALECIMIENTO DE LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN
Uno de los puntos en donde el CPS hizo más énfasis fue en el fortalecimiento a la Fiscalía Anticorrupción, en donde propusieron convertir en organismo constitucional autónomo a la Fiscalía Estatal en donde se inserta la Fiscalía Anticorrupción, hacer efectiva la autonomía de gestión administrativa, proveer de capacidades para el seguimiento de rastro del dinero mediante una Unidad de Investigación de Hechos de Corrupción ligadas y en colaboración con el SAT y la SHPJ.
En contraparte, el legislativo del estado en su contrarreforma no transforma a la Fiscalía estatal en un organismo constitucional autónomo, tampoco dota a la Fiscalía Anticorrupción en una Unidad de Investigación de Hechos de Corrupción, dejando estas funciones de inteligencia financiera a la Secretaría de Hacienda Pública, la cual es dependiente del poder ejecutivo. Además, se le suprimieron atribuciones a la Fiscalía Anticorrupción.
Para el fortalecimiento de la autonomía y funcionamiento de los órganos de control interno, se propuso dar facultades y presupuesto a fin de que pudieran desempeñar sus funciones de investigación, así como fortalecer las capacidades jurisdiccionales del Tribunal de Justicia Administrativa en materia de corrupción, lo cual en el documento aprobado en comisiones del congreso limita la autonomía de gestión de los Órganos de Control Interno al incorporar la obligación de presentar un plan de trabajo al superior jerárquico del ente público y al depender de su estructura del que forman parte. Además, se hace una amplia reforma a la Ley de Justicia Administrativa, sin embargo, no se fortalece al Tribunal de Justicia Administrativa en cuanto a competencias del control constitucional.
SERVICIO PÚBLICO Y PARIDAD DE GÉNERO
A pesar de la importancia que subrayó el CPS en cuanto al fortalecimiento del servicio público y crear la Ley de Designaciones Púbicas y del Servicio Profesional de Carrera con opiniones técnicas de ciudadanos en las designaciones que hace el congreso y que el nombramiento de personal fuera bajo un modelo de oposiciones públicas para cargos del servicio público, no se contempló en la contrarreforma del congreso ni la Ley de Designaciones Públicas y el servicio profesional de carrera que se incorpora es opuesto al que se propuso desde la Reforma 2.0.
Sobre la paridad de género, el CPS indica que propuso garantizar este precepto en todas las instancias y autoridades que integran el Sistema Estatal Anticorrupción, y en la contrarreforma solo se menciona el principio de paridad, sin embargo, no se obliga a garantizarlo en todas las instancias.
JALISCO
Visita el gobernador, Pablo Lemus al secretario Omar García Harfuch

– Por Mario Ávila
En gira de trabajo por la Ciudad de México, el mandatario jalisciense, Jesús Pablo Lemus Navarro, visitó al titular de la Secretaria de Seguridad Ciudadana del Gobierno Federal, Omar García Harfuch.
Sobre el encuentro, el gobernador de Jalisco publicó una fotografía en sus redes sociales y mencionó: «Agradezco al Secretario Omar García Harfuch, la reunión de trabajo por la seguridad de nuestro querido Jalisco; hemos logrado en equipo muy buenos resultados y vamos a trabajar aún más para seguir mejorando la seguridad de nuestras familias».
Y agregó: «Sin duda, el secretario Omar tiene un enorme cariño y compromiso con Jalisco. La seguridad no tiene colores, ni partido, tenemos una alta responsabilidad que cumplimos con amor a México».
Los encuentros entre estos dos funcionarios del nivel estatal y federal, serán cada vez más frecuentes, en virtud de que ya ha iniciado una revisión permanente en materia de seguridad pública, particularmente porque Jalisco, junto con Nuevo León y la CDMX, es una de las tres sedes que albergarán los partidos del Mundial de Fútbol 2026.
JALISCO
Auditor Jorge Ortiz en la mira del Congreso, “el auditor que no quiere ser auditado”

- – Por Francisco Junco
El auditor superior del Estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, enfrenta serias críticas por negarse a entregar información requerida por la Unidad de Vigilancia del Congreso local, particularmente sobre nombramientos y trabajadores de la Auditoría Superior del Estado.
Desde hace meses, Jorge Ortiz ha rechazado los oficios y solicitudes formales, lo que ha encendido las alertas en el Poder Legislativo.
La situación cobra relevancia porque la Auditoría Superior también está sujeta a un Órgano Interno de Control, que en este caso corresponde a la Unidad de Vigilancia del Congreso, cuyas facultades están establecidas en la Constitución de Jalisco.
Sin embargo, Ortiz Ramírez ha desconocido en los hechos dicha autoridad, manteniendo a la Auditoría en un esquema que los diputados locales califican de “opaco” y contrario a la lógica de transparencia que promovió el Sistema Estatal Anticorrupción.
El diputado morenista Alberto Alfaro aseguró que la Unidad de Vigilancia, encabezada por David Ocampo, ya emitió un ultimátum contra el auditor. “Ha hecho caso omiso a todo, al día de hoy, el titular de la unidad ya le mandó un ultimátum. Y si no, ya se le va a abrir un proceso. Es el auditor que no quiere ser auditado”, señaló.
El legislador apuntó que Ortiz Ramírez ha evadido su obligación de rendir cuentas, al responder que la Unidad no tiene facultades para supervisarlo, cuando la ley establece lo contrario.
Alberto Alfaro cuestionó los resultados de la gestión de Jorge Ortiz, asegurando que la mayoría de las cuentas públicas han pasado “rechinando de limpio” sin sanciones a responsables.
“Yo pregunto, ¿se ha visto que el auditor haya sancionado a alguien?, la respuesta es que no”, concluyó.
JALISCO
Firman CROM e Instituto de Justicia Alternativa convenio de colaboración

– Por Francisco Junco
La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) en Jalisco y el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco (IJAJ) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de acercar los servicios de mediación a la población, principalmente en materia laboral, pero también en ámbitos civil y familiar.
El secretario general de la CROM en el estado, Alejandro García Hernández, explicó que el acuerdo permitirá capacitar a 55 integrantes de la organización sindical en técnicas de mediación.
Con ello, se busca que las instalaciones de la CROM se certifiquen como un centro de mediación, convirtiéndose en el segundo espacio de este tipo en el país, luego del que ya funciona en el Estado de México.
“Esta firma es sumamente importante para todos los afiliados, es darle una solución a problemas mediáticos y no mediáticos, es para poder acceder para que el día de mañana aquí sea un centro de mediación y podamos llevar a cabo cualquier situación”, afirmó García Hernández, al destacar que la intención es resolver conflictos sin necesidad de acudir a los tribunales.
Por su parte, el director del IJAJ, Guillermo Zepeda Lecuona, destacó que la mediación es una herramienta clave para resolver conflictos de manera más ágil y humana.
“El método alterno de la mediación tiene la gran relevancia de que por mucho tiempo hemos dejado los conflictos en manos de los abogados, y solamente el 40% tiene que ver con las leyes; el otro 60% está relacionado con las necesidades y emociones de las personas”, señaló.
Zepeda Lecuona subrayó que la importancia de este convenio radica en que son los mismos involucrados quienes alcanzan los acuerdos, lo que contribuye a generar soluciones duraderas y a mejorar la convivencia laboral y social. Con esta alianza, Jalisco da un paso hacia la consolidación de mecanismos de justicia más cercanos, prácticos y centrados en las personas.