Connect with us

OPINIÓN

La firma de la Carta de Madrid: Patético quebranto panista

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Avalos //

El Partido Acción Nacional (PAN) se fundó por Manuel Gómez Morín en 1939 y según el afamado Enrique Krause se inspiró en Action Française (Acción Francesa), organización fundada en 1898 y simpatizante de la monarquía, con tendencia antisemítica, carácter antirrevolucionario y sobre todo, decidida a combatir el comunismo: es pues la rancia derecha nacionalista y racista. Sigue diciendo el intelectual exorgánico Krause: “Su alianza actual con Vox lo devuelve a ese origen detestable”.

Como quiera que sea, el panismo fue por varias décadas un instituto político, ubicado en la derecha, pero muy perseverante, auspiciador del humanismo católico y defensor de la democracia clásica. Incluso, nunca aceptó arreglos por debajo de la mesa ni favores oficiales económicos para subsistir: cuotas voluntarias de partidarios, sorteos dirigidos al público y donaciones de empresarios simpatizantes, los ayudaba a cubrir sus gastos.

Ese perfil se perdió cuando, además de insertarse grupos de extrema derecha (como el Yunque), se apoderaron de la dirigencia del partido los políticos arribistas conocidos como los “bárbaros del norte”. Con tal motivo valiosos exdirigentes y militantes, se salieron de la organización. Así se gestaron las componendas en lo oscurito, la aceptación de apoyos disfrazados y la adopción del pragmatismo convenenciero, lo cual descarriló su ideología básica, y por tanto dejó puesto el mantel para que surgiese el prianismo, que rigió por una veintena de años.

El desplome tanto del PRI, como del PAN, en las elecciones de 2018, junto al desmoronamiento del PRD, hizo que ante el surgimiento asombroso de MORENA, se unieran en una alianza otrora impensable, y así compitieran en los comicios de junio pasado. Y aunque sus logros no fueron los esperados, anunciaron que perseverarían en su liga con intensiones de encarar, en lo que resta del sexenio obradorista, al gobierno de la Cuatro T.

Sin embargo, nos cuenta Héctor Aguilar Camín (otro distinguido pensador exorgánico) en su artículo Penosa Oposición: “… un grupo de senadores panistas, junto con dos priistas, tuvo la iniciativa de acercamiento político más inoportuna y torpe de que se tenga memoria. El coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería, decidió invitar al Senado al líder de Vox, la impresentable formación ultraconservadora de la política española, para firmar con él una carta en defensa de la democracia y para la contención del comunismo. No logró con eso sino regresar al PAN a la celda del fantasma que lo persigue, que es llevar en su seno, escondido y camuflado, un contingente de extrema derecha, ultraconservador, misógino y arcaico, eco del sinarquismo mexicano, del franquismo español y del fascismo francés, afluentes históricos de la creación del PAN hace 90 años.” (milenio/6 de sept.).

Los senadores panistas organizadores de ese encuentro, para el cual indolentemente utilizaron instalaciones del Senado y papel oficial de su bancada, publicaron: “Por la defensa de la democracia, la libertad y la propiedad privada, hoy 2 de septiembre, firmamos la Carta de Madrid, para detener el avance del comunismo. México nunca será comunista, nunca. Muchas gracias a Santi Abascal por su visita a México”. A confesión de parte, relevo de pruebas.

Ante tal hecho, el PRI del anodino Alejandro Moreno “Alito”, se deslindó de cualquier participación o supuesto acuerdo con el ultraderechista partido español Vox, buscando con ello evitar se le relacione con el fundamentalista Santiago Abascal, presidente del susodicho germen del neofranquismo hispano. En un comunicado, la descolorida dirigencia nacional del partido tricolor, precisó que, de haber participado algún militante, “se trataría de una decisión a título personal, y no representaría ni la postura ni la voluntad de nuestro instituto político”.

Ni tardo ni perezoso, el presidente Andrés Manuel López Obrador, expresó el 3 de sept: “…ayer vinieron unos extremistas de España, del Vox. Se unieron con el PAN, porque son lo mismo, nada más que simulaban los del PAN y otros de que eran demócratas y no, son conservadores y ultras conservadores, casi fascistas, y está retoñando todo eso en España. Muy lamentable, porque el pueblo español es un pueblo liberal, progresista, muy trabajador, muy honesto, y esto que está retoñando es lo peor, son los más autoritarios, clasistas, racistas, corruptos”. Amlo agregó después, que ese movimiento, “como los hay en todo el mundo y aquí”, está a favor de la discriminación y son por definición corruptos, pero que fue muy buena su venida y reunión, porque sirvió para sacar del clóset a los radicales del panismo. En consecuencia, para el mandatario, “Conservadurismo casi es sinónimo de corrupción”, recordando que varias empresas españolas que vinieron recientemente a México, hicieron impúdicos y muy jugosos negocios al amparo del poder.

El semanario Proceso con fecha del 3 de septiembre, subrayó que la firma de la carta de Madrid en contra del “avance del comunismo”, suscrita por el coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Senado, Julen Rementería y sus concolegas de cámara, con el ultraderechista partido español Vox, “ahondó la crisis interna en el seno del panismo justo en medio de su proceso interno para elegir a su nueva dirección nacional”.

Recordemos que actualmente se abrió el procedimiento interno panista para elegir su comité nacional, fase en que dicen sus propios militantes (como el gobernador Francisco Domínguez de Querétaro) que no participan porque faltan condiciones democráticas para ello: Marko “marquitito” Cortés (presidente con licencia) todo lo tiene confeccionado para reelegirse, lástima que como enfatiza Alejo Sánchez Cano, “Al líder panista le ha faltado visión y liderazgo”. (El Financiero,8-VIII-21).

Personajes como Gustavo Madero, Roberto Gil Zuarth y Xóchitl Gálvez, (panistas prominentes) censuraron el multicitado acuerdo contraído por los senadores con Vox. Incluso el expresidente Felipe Calderón, cuya esposa Margarita Zavala es señalada como integrante del ultraderechista grupo “El Yunque”, (según cables de Wikileaks difundidos recientemente), también fustigó dicha liga y de paso, a su escuálida dirigencia.

Tajante, Xóchitl Gálvez declaró: “Yo con VOX…ni a la esquina”. Y con motivo de la discordante reunión, apuntó que “desde la izquierda, la Cuatro T y el presidente nos han dado hasta con la cubeta”. (El Octágono de Hernán Gómez).

Para capear el temporal, el coordinador de la bancada del PAN, Julen Rementería, dio una insípida disculpa, diciendo “Lamentamos las interpretaciones equivocadas que se hayan podido hacer a este evento en donde no se suscribió ningún acuerdo político…”. Claro que a nadie convenció. Empero, buscando algún chivo expiatorio, lo hallaron en Christian Camacho (operador del área de redes sociales de la bancada senatorial panista), a quien despidieron. Entonces este sacrificado activista de la derecha escribió: “La libertad, la familia, la patria, la propiedad privada, y la democracia, se defienden al precio que sea. Uno nunca debe arrepentirse de hacer lo correcto”. (Twitter, 7 de sept.).

El argentino cofrade del cesado Camacho, Agustín Laje, ripostó: “Este hombre será una pieza fundamental para la construcción de un partido político de Nueva Derecha en México. Los cobardes del PAN lo cesaron por organizar un acto con Santi Abascal, y gracias a eso evidenció que la dirigencia del PAN está arrodillada a la agenda izquierdista”.

Con esa declaración surgen dos presunciones: se busca fundar un partido ultraderechista, y cosa inaudita, el panismo está arrodillado ante la izquierda de la Cuatro T (¿?).

Alejandro Páez Varela, director del portal digital “Sin Embargo”, el 7 de septiembre comentó en el programa “Los Periodistas”: Suena cada vez más que se fundará un partido de derecha.

El jalisciense Álvaro Delgado, conocedor profundo de la historia panista y los grupos de derecha, agregó en la emisión televisiva antedicha: Pero no todo el Yunque o grupos derechistas se irán a ese nuevo partido, cuyo embrión sería una Asociación Civil, luego una Agrupación Política Nacional y llegado el momento, proponerse registrarse como partido en el INE.

Por todo lo anterior, es que la democracia mexicana se estremeció, porque innegablemente el PAN era verdadero partido de oposición actual; pero ahora resulta que se extravió y casi sofocó sus opciones, al menos en lo que resta de este sexenio. Y de paso puso en predicamento su alianza con priistas y perredistas, que, si bien no garantiza ni su permanencia ni algún hipotético triunfo en el 2024, al menos significaba clara opción política y daba en que pensar a la vigente Cuatro T.

Con cuánta razón discurrió la Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, además de ser Especialista en Estudios de la Mujer, Ivonne Acuña Murillo: “…para llorar la actuación de un partido político que se ubica como segunda fuerza nacional pero…aunque duela, muy lejos de la primera, y que no acaba de constituirse en una oposición seria, creíble, votable y potable, y un así pretende erigirse en la opción que salve a México ¡del comunismo!. Por eso a veces me dan ganas de reír, pero me acuerdo del PAN y se me pasan.”

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

La sorpresa de León XIV: El espíritu santo y las bolas de cristal

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Mi primo Gabriel Ibarra Félix me escribió tras la elección del Papa León XIV, con su típico humor: “¿Qué tal los vaticanólogos y sus bolas de cristal? ¡Está más difícil adivinarle al Espíritu Santo que a una elección mexicana!” Y no le falta razón. La elección del cardenal Robert Francis Prevost, estadounidense y peruano, como nuevo pontífice el 8 de mayo de 2025, dejó a todos con la boca abierta. Ni los expertos más sesudos ni las casas de apuestas, que ya hacen negocio con los cónclaves, tuvieron al nuevo Papa en sus quinielas.

La elección sorprendió porque los pronósticos subestimaron la opacidad del cónclave, se centraron en candidatos de alto perfil, ignoraron la viabilidad de un candidato de consenso como Prevost y no anticiparon cómo los cardenales priorizarían estabilidad y continuidad sobre narrativas regionales o mediáticas

Los vaticanólogos, con sus listas de “papabili”, apostaban por nombres como Parolin, Tagle, Erdő o Schönborn, figuras de alto perfil que encajaban en narrativas previsibles: un Papa asiático, un europeo moderado o un progresista carismático. Pero Prevost, un agustino de 69 años con trayectoria misionera en Perú y un perfil discreto como prefecto del Dicasterio para los Obispos, no estaba en el radar. ¿Por qué? Porque el cónclave, con sus 129 cardenales electores, es un enigma sellado por el secreto y guiado por dinámicas internas que escapan a las especulaciones externas.

La elección de León XIV demuestra que el Espíritu Santo no sigue guiones mediáticos. Los cardenales, moldeados por el legado de Francisco, buscaron un candidato de consenso: alguien que uniera al Norte y al Sur global, que continuara las reformas sinodales y que ofreciera estabilidad en una Iglesia herida por escándalos. Prevost, con su doble identidad y su experiencia en periferias, emergió como esa figura inesperada, recordándonos que los cónclaves no son elecciones políticas, sino actos de fe y discernimiento.

La elección de un nuevo Papa, tras la muerte de Francisco, ha dejado en evidencia, una vez más, que el poder —incluso en su dimensión espiritual— no se somete fácilmente a las quinielas de los expertos. Los autodenominados «vaticanólogos» y analistas, con sus elaboradas proyecciones basadas en tendencias geopolíticas, perfiles ideológicos y supuestas señales del cónclave, han fallado estrepitosamente en predecir al sucesor de Jorge Mario Bergoglio.

¿Por qué se equivocaron? La respuesta no está en la falta de información, sino en la incapacidad de comprender la complejidad de una institución milenaria que opera en un terreno donde lo humano y lo divino se entrelazan de formas impredecibles.

Primero, los vaticanólogos cayeron en la trampa de proyectar sus propios prejuicios y agendas. Muchos apostaron por un Papa que reflejara las prioridades de la modernidad: un líder progresista para continuar el legado de Francisco, un conservador para «corregir el rumbo» o incluso un outsider de África o Asia para simbolizar una Iglesia global.

Sin embargo, olvidaron que el Colegio Cardenalicio no es un parlamento ni una junta corporativa. Sus decisiones no se rigen por encuestas o corrientes mediáticas, sino por un delicado equilibrio de poder, fe y, en muchos casos, inspiración impredecible. La elección de un Papa no es solo política; es un acto que los cardenales creen guiado por el Espíritu Santo, un factor que ningún algoritmo o análisis puede prever.

Segundo, los analistas subestimaron la opacidad del cónclave. A pesar de los avances en la era de la información, el Vaticano sigue siendo un bastión de secretismo. Las filtraciones son mínimas, y las verdaderas negociaciones entre cardenales —si es que las hay— ocurren en susurros, no en titulares.

Los vaticanólogos, confiados en sus fuentes y en la lógica de las facciones, construyeron castillos en el aire. Creyeron que los cardenales votarían como bloques predecibles: los europeos contra los latinoamericanos, los progresistas contra los tradicionalistas. Pero la historia del cónclave nos enseña que las alianzas son fluidas y las sorpresas, frecuentes. Recordemos que el propio Bergoglio, en 2013, no estaba en las listas de los favoritos.

Tercero, muchos se dejaron llevar por profecías sensacionalistas, como las de Nostradamus, que hablaban de un «Papa Negro» o el fin del catolicismo. Estas narrativas, amplificadas por medios en busca de clics, distorsionaron el análisis serio. En lugar de estudiar la composición del Colegio Cardenalicio o las prioridades teológicas de la Iglesia, algunos analistas se perdieron en especulaciones esotéricas, alimentando un circo mediático que poco tenía que ver con la realidad. Como escribí alguna vez sobre la política mexicana, «las sorpresas de la vida son más dinámicas e impredecibles de lo que los expertos quieren admitir» (Conciencia Pública, 2022). Lo mismo aplica al Vaticano.

Finalmente, los vaticanólogos olvidaron que la Iglesia no opera con la lógica del mundo secular. Mientras los analistas buscaban un Papa que respondiera a las demandas de la opinión pública —diversidad, inclusión, cambio climático—, los cardenales priorizaron la misión espiritual y la estabilidad institucional. La elección del nuevo Papa, cuya identidad ha desafiado las expectativas, refleja una decisión que trasciende las categorías de izquierda o derecha, Norte o Sur. Es un recordatorio de que la Iglesia, con sus contradicciones y misterios, no se deja encasillar.

En conclusión, los vaticanólogos erraron porque confiaron demasiado en sus herramientas terrenales: contactos, tendencias y narrativas prefabricadas. Subestimaron la profundidad de una institución que, aunque anclada en el mundo, se rige por reglas propias.

LO QUE ESPERA EL MUNDO DE LEÓN XIV

León XIV hereda las reformas sinodales de Francisco y el reto de los escándalos de abusos. Los fieles esperan que impulse la sinodalidad, incluya a los laicos y restaure la credibilidad eclesial, con claridad en la inclusión femenina y la respuesta a víctimas. Su pragmatismo como prefecto del Dicasterio para los Obispos es un activo, pero su pasado en Perú será escrutado.

Globalmente, se anticipa un liderazgo en cambio climático, siguiendo Laudato Si’, y en derechos humanos, por su experiencia en Perú durante la represión. Líderes como Petro lo ven como defensor de migrantes y pobres, aunque deberá sortear tensiones geopolíticas entre EE.UU. y otras potencias para mantener la neutralidad vaticana.

León XIV es esperado como un unificador en un mundo dividido. Su humildad y formación agustina le permiten dialogar con diversas culturas y religiones. Con gestos proféticos y misericordiosos, tiene la oportunidad de guiar a la humanidad hacia la reconciliación, consolidándose como pastor global.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Institucionalidad que se desangra: Teocaltiche, la república del abandono

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En la madrugada del 9 de mayo, Teocaltiche se quedó sin enfermera, sin regidora… y sin consuelo. Bastaron dos disparos y una entrada libre al hospital comunitario para recordarnos que en este municipio jalisciense la muerte no pide permiso: entra por urgencias, ejecuta y se va. La víctima, Cecilia Rubalcava, no era una funcionaria cualquiera: jefa de enfermeras, regidora del Ayuntamiento y, sobre todo, rostro visible del servicio público en un municipio que hace tiempo perdió el gobierno, pero no la tragedia.

El crimen fue quirúrgico. Eran alrededor de la 1:50 a.m. cuando un grupo armado irrumpió en el hospital. Ningún enfrentamiento, ningún aviso. Entraron como se entra en su casa. Porque eso es Teocaltiche hoy: territorio sin puertas, sin ley, sin quien pregunte “¿a dónde van?”. Dos disparos bastaron. En la escena: dos casquillos. En el fondo: el eco de una institucionalidad que se desangra.

Tras el asesinato, el hospital cerró. Como se cierran las esperanzas, como se cierran las bocas por miedo. Afuera, trabajadores de salud sin destino. Adentro, forenses y ministeriales que llegan como quien intenta explicar lo inexplicable. Porque aquí, la muerte no es sorpresa; es estadística. Es rutina. Es lo cotidiano. “Está todo resguardado”, dice un enfermero, más por consuelo que por certeza. Pero en Teocaltiche, ni el resguardo resguarda.

Hay municipios en Jalisco que se parecen más a un parte de guerra que a una entidad federativa. Uno de ellos es Teocaltiche. En ese rincón de los Altos Norte, donde la patria flaquea y el Estado abdica, la violencia no sólo es rutina, sino método. Porque aquí, el crimen no sólo mata: gobierna.

La muerte de Cecilia Rubalcava no es un hecho aislado. Es un eslabón más de una cadena de asesinatos que ha teñido de sangre la gestión pública en lo que va de 2025. Nueve funcionarios han sido ejecutados. Nueve. Un hecho violento con servidores públicos involucrados por mes, en los últimos cuatro meses. Como si alguien llevara una agenda criminal que administra cadáveres con puntualidad quirúrgica. Porque esto no es caos: es método.

El 2 de febrero, la agente vial Sugeli Areli Guzmán cayó en una emboscada. Más de treinta casquillos quedaron como testigos mudos de una ejecución planificada. Dos compañeros heridos, una comunidad enmudecida. El mensaje era claro: ni las vialidades son seguras, ni portar uniforme te salva.

El 18 de febrero desaparecieron ocho policías. Al día siguiente, doce bolsas con restos humanos aparecieron en la carretera a Villa Hidalgo. Cuatro cuerpos identificados. Cuatro familias quebradas. El resto, silencio. ¿Y el gobierno? “Investigamos”, dijeron. Pero la investigación en Jalisco es un ejercicio de fe: se cree en ella como en los milagros, sin pruebas.

El 9 de abril, el oficial Luis Ernesto Chávez fue asesinado en su casa. Estaba de descanso. Creyó que la violencia tenía horario. Se equivocó. Lo mataron en su día franco, como a Ramón Grande Moncada, el comisario municipal, ejecutado seis días después, el 15 de abril, mientras conducía. Ya ni los policías pueden conducir tranquilos. Ni dormir. Ni vivir.

El 28 de abril, el secretario general del Ayuntamiento, José Luis Pereira, fue asesinado en un restaurante. Porque en Teocaltiche no hay lugares seguros. Porque aquí te matan comiendo, durmiendo, curando, patrullando. Porque el crimen no necesita pretextos. Le basta con tener permiso.

Y ese permiso se lo ha dado el Estado. O, mejor dicho, la ausencia del Estado. Porque desde el 19 de febrero la policía municipal fue intervenida. “Intervenida”, dicen. Como si la sustitución del mando resolviera el abandono. Desde entonces, la Policía Estatal asumió el control. Pero ¿cuál control? El hospital está cerrado, los funcionarios muertos, los pobladores atemorizados y los sicarios siguen entrando por donde quieren, a la hora que quieren.

La seguridad en Teocaltiche es un simulacro. Una escenografía de retenes, uniformes y declaraciones vacías. El gobernador Pablo Lemus, como sus antecesores, habla de “reforzamientos”, “coordinación” y “compromiso”. Pero la sangre no se limpia con discursos. Y la violencia no se combate con ruedas de prensa.

La verdadera política de seguridad es la omisión. El crimen avanza porque el Estado retrocede. Porque los gobiernos, municipales, estatales y federales han cedido el control por miedo, por incapacidad o por complicidad. Porque cuando una región acumula nueve asesinatos de servidores públicos en cuatro meses y no hay una sola renuncia, una sola sanción, una sola condena judicial, entonces estamos ante un régimen de impunidad estructural, no ante un problema de violencia.

¿Dónde están los legisladores locales? ¿Dónde está el Congreso de Jalisco? ¿Dónde la Fiscalía General de la República? ¿Dónde el Ejército? ¿Dónde está la Guardia Nacional? Ausentes. O peor: presentes de cuerpo, pero no de acción. Se pasean en convoy, saludan en eventos, pero no detienen a nadie. Y mientras tanto, el narco organiza, impone, ejecuta.

Teocaltiche es hoy el laboratorio más cruel del fracaso institucional. Un municipio tomado, no por insurgentes, sino por criminales que hacen del asesinato una forma de gobierno. Matan policías para neutralizar el orden. Matan funcionarios para controlar el poder. Matan enfermeras para sembrar terror. Y lo logran. Porque nadie los detiene. Porque nadie responde.

El hospital seguirá cerrado hasta nuevo aviso. Las consultas, suspendidas. Las urgencias, negadas. El municipio, en pausa. Como si la vida pudiera esperar. Como si los enfermos no enfermaran más. Como si la población no mereciera ser atendida. Y lo más doloroso es que ya ni siquiera se protesta. Porque en Teocaltiche, levantar la voz puede ser una sentencia.

A los políticos de Jalisco, a sus operadores, a sus voceros y asesores, habría que recordarles que el poder no se ejerce sólo en las capitales, ni se valida en las encuestas. Se construye —o se desmorona— en lugares como Teocaltiche. Y cuando el miedo se convierte en normalidad, el colapso del Estado es sólo cuestión de tiempo.

Así se descompone un país. No en grandes cataclismos, sino en asesinatos pequeños que se acumulan hasta formar un cementerio institucional. Así se muere la república: municipio por municipio, servidor por servidor, silencio tras silencio.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

MUNDO

El Papa y el mundo

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

Con la reciente elección del Papa León XIV, la Iglesia Católica entra en una nueva etapa, marcada tanto por la esperanza como por el desconcierto. Estadounidense de nacimiento, pero profundamente vinculado a América Latina, Robert Prevost desarrolló gran parte de su ministerio pastoral en Perú, donde forjó una reputación de cercanía con los pueblos originarios, compromiso con la justicia social y una teología profundamente humana.

Su elección no solo representa una renovación en el liderazgo eclesial, sino también una voz que, habiendo vivido en carne propia la periferia del poder global, entiende los dolores y esperanzas de los pueblos olvidados.

Pero más allá del perfil biográfico, es muy relevante el contexto en el que asume el pontificado. Vivimos tiempos marcados la mayor inestabilidad global desde la Guerra Fría. La disputa económica entre China y Estados Unidos redefine los equilibrios de poder, afectando cadenas de suministro, encareciendo recursos y forzando a los países a tomar posiciones incómodas en un nuevo orden multipolar. A la par, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania continúa desangrando a Europa del Este, desafiando la soberanía de las naciones y los valores que sustentan la paz en el continente.

Las tensiones entre Pakistán e India, ambos con armas nucleares, mantienen a Asia del Sur en constante riesgo de escalada; mientras tanto, en Medio Oriente, el fuego cruzado entre Israel y el Estado Islámico –y otros grupos radicales– mantiene una región entera atrapada entre fanatismos, desplazamientos forzados y dolor. Frente a estos escenarios, la reacción de los países de la Unión Europea ha oscilado entre la tibieza diplomática y la defensa de intereses particulares, evidenciando la fragilidad de su unidad y el dilema de un continente que envejece, perdiendo peso geopolítico.

En medio de este tablero convulso, la Iglesia Católica enfrenta sus propios retos. La secularización avanza con fuerza en Occidente; el debilitamiento de la fe en algunas regiones es un hecho que parece irreversible, pero esto se profundiza especialmente en las nuevas generaciones, más vinculadas a causas sociales o existenciales que a instituciones religiosas. Por otro lado, el crecimiento de comunidades católicas en África y América Latina plantea una oportunidad de revitalización, pero también un desafío de integración cultural y teológica.

Además, la Iglesia debe dialogar con una sociedad transformada por la tecnología. La inteligencia artificial, el big data y la automatización están redefiniendo el trabajo, la privacidad, la identidad y, en última instancia, la dignidad humana. ¿Qué significa ser persona en un mundo donde los algoritmos pueden tomar decisiones éticas o incluso emocionales? ¿Cómo defender la centralidad del ser humano frente a una tecnocracia sin alma? ¿Cómo es que los jóvenes pueden creer en lo divino si la mayoría de las virtudes que se le atribuían a la divinidad durante siglos hoy las encuentran en un celular? Actualmente, la omnipresencia y la omnisciencia son cualidades de Google y la inteligencia artificial.

León XIV no tiene delante una tarea sencilla. Su misión no será únicamente pastoral, sino también profética: deberá hablar con claridad a un mundo que ha perdido el rumbo, sin caer en el moralismo ni en la indiferencia. Tendrá que acercarse a los jóvenes sin paternalismo, hablar a los poderosos francamente y consolar a los débiles sin condescendencia.

En este nuevo capítulo del Siglo XXI, marcado por guerras, divisiones, hipertecnología y ansiedad colectiva, la figura del Papa cobra un valor simbólico inmenso. No como un soberano absoluto, sino como un referente de esperanza, una brújula ética que recuerde a la humanidad la importancia de creer en algo más grande que uno mismo.

Creer –no en un dogma ciego, sino en un sentido trascendente de la existencia– es más urgente que nunca. Y con ello, cultivar valores universales como la compasión, la solidaridad, la dignidad, la honradez y la búsqueda de la verdad. La Iglesia Católica, con todas sus contradicciones, aún tiene un papel irremplazable siendo la guía espiritual de Occidente.

La llegada de León XIV es una oportunidad, no para regresar al pasado, sino para renovar el mensaje de paz y esperanza en un lenguaje que resuene en este mundo caótico. En un planeta que grita por sentido, por tranquilidad y por comunidad, tal vez lo que más necesitamos es recordar que no estamos solos, que somos parte de algo más grande, y que, a pesar de todo, aún es posible creer, crecer y trascender.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.