Connect with us

CULTURA

Gabriela Girbau, entre la pintura y la gestoría: Colectivo Caeló, mujeres en el grabado

Publicado

el

Conciencia en el arte, por Gabriel Ibarra Bourjac //

La gestión es fundamental para que el artista y que su obra se de a conocer. “Es muy romántico pensar que van a llegar y te van a descubrir, tal vez a algunos les ha sucedido o les sucede, qué padre, pero no te puedes quedar a esperar que pase”.

Cuando te introduces al mundo artístico, no sólo es pintar y hacer la carrera encerrado en tu estudio”, expresa Gabriela Girbau para Conciencia en el arte al hablar del Colectivo Caeló (que en latín significa acción de grabar).

Gabriela tuvo la iniciativa de crear este Colectivo en 2019 con mujeres dedicadas a la gráfica. Empezaron con 10 integrantes, el siguiente año 2020 fueron 20 y en 2021 superaron las 30.

Una de las principales accciones que realizan es la gestoría y en estos primeros años la misma Gabriela ha sido la que ha venido realizando esta tarea de gestión que es mucho más allá de pintar y participar en una exposición ya sea individual o colectiva. Mucha es la chamba, porque no solo es organizar una exposición, es invitar a los artistas, ver la calidad de las piezas que vas a montar, desmontes, redes, patrocinios y otras cosas más.

Y con la creación del colectivo en el que han venido sumando más mujeres, se ha integrado un comité bastante movido, cada quien ha tomado sus secciones y empiezan a organizar exposiciones, este año fue en el Café Bonito en la Sala Juárez.

Colectivo Caeló no es un movimiento feminista, somos un grupo de mujeres, que estamos organizándonos para unir fuerzas, apoyarnos, generar comunidad, el hombre está interactuando de alguna manera”.

Invito a un maestro grabador, cada año hay uno que siempre está hablando de la gráfica, también esta parte importante que la mujer esté en acción en esa técnica”, precisa nuestra nuestra entrevistada que se distingue por su espíritu proactivo.

Gabriela Girbau habla también de su experiencia en el mundo de la pintura. “Empecé a buscarle, a picar piedra, a moverme, tratar de autogestionarme; con el colectivo, indica, te abre mucho el panorama, te hace mucho más que empático, negociar o renegociar con galerías, con artistas, porque tienes una idea de lo que implica la gestión”.

Mi idea no es ser gestora cultural, porque prefiero estar encerrada pintando; en este oficio no puedes hacer dos cosas a la vez, estás en tu espacio trabajando, entras en esa paz y enfoque”.

No puedes estar pintando y estar contestando el teléfono, tienes que estar concentrada, pasan los días y es frustrante para el artista darte cuenta que pasan los días y no avanzas”.

Sin embargo, Gabriela utiliza gran parte de su tiempo en promover la organización de mujeres que a través de la técnica del grabado buscan trascender con su arte.

UNA MUJER PROACTIVA

¿Cómo combinas la gestión y tu dedicación al arte?

También soy mamá, la verdad digo que todos tenemos 24 horas al día, aparte con la pandemia, ser maestra, duermo por ratos, mucho café, es la manera de sobrevivir, es complicado pero lo veo como un aprendizaje, de alguna manera lo que está bien padre es esta parte de que me encantó poder generar un comité, aventar la paleta y que levanten la mano, nos llevamos bien, hemos encontrado nuestras fortalezas y debilidades, es algo por lo cual quería generar este colectivo, porque también quería amigas artistas, es compartir todo el aprendizaje, no sé si exista la carrera de gestoría cultural, pero he ido aprendiendo sobre la marcha, poco a poco, se han armado proyectos padres y es interesante estar dentro del comité, porque lo que no se me ocurre a mí, se le ocurre a la otra y las cosas suceden. También este colectivo tiene la idea de mostrar a la sociedad que las mujeres nos podemos organizar de una manera proactiva, mostrando arte, propuestas, una calidad de trabajo y compañerismo hacia nosotras mismas, con sororidad, pero también hacia el otro género”.

¿Por qué solamente mujeres en el colectivo?

Cuando comencé a adentrarme en esta técnica, me di cuenta que no conocía muchas mujeres grabadoras, no veía como un grupo de mujeres haciendo algo en ese sentido, lo comenté con algunos colegas, me dijeron que debería armar un colectivo de mujeres, pensé que era una buena idea, para conocer más mujeres artistas, para generar comunidad entre mujeres, para organizarnos, conocer mujeres que estén adentradas en lo que hago, en la cuestión artística, la gráfica es bonita, es más asequible que otro tipo de técnicas, se presta a la cuestión de hacerla seriada, se presta para muchos proyectos. Queremos que ganemos todas, no solo exponer, sino generar una comunidad para ubicarnos con coleccionistas, con empresarios, fortalecernos como mujeres, dejar cada vez más lejos ese pensamiento que las mujeres nada más se juntan para chismear, si realmente podemos ser productivas, sumar entre nosotras y también con el otro género sin problema alguno, queremos darnos cierto protagonismo como colectivo”.

¿Cómo van en el asunto de ventas?

A partir de este año ya con un comité generado lo podemos organizar mucho mejor. Lo que me di cuenta de los años pasados que organizaba todo, me rebasó, soy artista, se me va la onda, hay que delegar y formar. Lo dije abiertamente, desde el primer año hubo respuesta, al principio con 10 fuimos bien, hemos ido creciendo, a la mayoría les ha gustado que de alguna manera logro conseguir el espacio, esa parte que traté de motivar desde el principio, las ventas, acercar personas, dar difusión. Desde el primer año hubo ventas, me hubiera gustado más, pero de alguna manera he estado limitada en algunos sentidos, tampoco me doy de chicotazos, he aprendido, los patrocinios han salido, pero este año hablamos de que no solamente estaría padre que fuera la exposición, muchas vivimos de esto, si no es al cien por ciento, parcialmente, es la tirada poder vivir de esto”.

GEMA BERNÉS: LA VOCACIÓN POR EL ARTE

Conocí a Gaby apenas el año pasado, no había participado en el colectivo, sin embargo, me invitó, fui, vi la propuesta y me gustó, sobre todo porque la gráfica me encanta, tiene muchas posibilidades, es muy expresiva, dependiendo de la técnica que uno utilice puede generar una imagen muy fuerte”.

Primero estudié arquitectura, pronto entendí que a pesar de que me encanta no era lo mío, siempre quise estudiar arte, creo que para ser artista se necesita mucho valor, de chica te dicen que de qué vas a vivir, sin embargo, sí se puede”.

ALICIA LOZANO: ESTAR EN UN COLECTIVO ES HACER COMUNIDAD”

Me uno al colectivo cuando empecé a vincularme con personas nuevas, a conocer diferentes artistas que me invitaron a otros proyectos, me di cuenta que ser parte de un colectivo es lo que hace comunidad, es algo que coincide mucho con la manera que yo hago grabado, porque estar en un taller es hacer comunidad, es estar con más de una persona, trabajas con un grabador, con un impresor, con muchas personas, eso es lo que veo valioso en el colectivo, conocer a gente nueva, ir proyectando diferentes carreras que vayan creciendo todos, cada uno va agarrando su camino pero todas vamos creciendo”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Más que misionero, un intelectual: Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que marcó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

“Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

“Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

Para resaltar al personaje descrito en el libro, José Manuel Barceló apuntó a Juan Nentwig como un intelectual y académico, más que un misionero jesuita, durante su paso en Sonora. “Más que misionero y evangelizador, era un intelectual, un académico que clasificó plantas, animales, hace que su trabajo sea muy reconocido, es uno de los documentos más valiosos para la historia del noroeste. La sierra alta es muy agrícola y ganadera. Producir la tierra en esa zona fue en gran parte por esta gente”, expresó agradeciendo a todos los presentes por su interés en el libro.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló. En su participación, José María Muriá, académico y amigo personal del autor del libro, resaltó el valor del contenido de la obra presentada a pesar de que personalmente no conoce la región de la cual se escribe,

“Tengo el gozo de la más absoluta de las ignorancias, nunca he estado en la zona, he hecho varios intentos de adentrarme a esa parte de la sierra madre, de manera que es un sacrilegio muy grande hablar de una tierra que no conozco, con muchos prejuicios peyorativos”.

Agregó: “Cuando mi querido amigo me hizo el favor de invitarme a presentar este libro de su autoría sobre un importante jesuita, esperaba que yo pudiera aportar más conocimientos en vez de hacer juicios críticos, pero no, resulta que mi ignorancia podría tacharse de enciclopedia. De tal manera, que un cierto prestigio que me he ganado como criticón será víctima de una merma”.

Adentrándose en el contenido del libro, José María Muriá resaltó el trabajo de investigación que tuvo el autor que es oriundo de esa región, pero que tiene años trabajando ya en Jalisco como un reconocido comunicador.

“Quizá tendría cierta autoridad, no son pocas horas en adentrarme en la historia de la propia historia. De lo que trata el libro es del noroeste mexicano en el siglo 18, específicamente la historia de una recóndita región en uno de los espacios de esa gigantesca cordillera. Eligió un tema de una zona apartada de México, con una gran cantidad de horas de trabajo en la preparación de este libro”.

Subrayó: “El autor merece una gran felicitación, por tener acceso a una figura tan interesante como la de este jesuita que se vino a involucrar en la sierra de Sonora, dejó una huella, que supo aprovechar José Manuel Barceló, oriundo de esas tierras norteñas, aunque ya se haya enraizado en nuestras tierras tapatías”.

Por su parte, el periodista sonorense Carlos Martínez Macías resaltó la investigación de José Manuel Barceló que se refleja en una de las obras más completas del jesuita que marcó la sierra alta en Sonora.

“Ya había escuchado sobre Juan Nentwig, hay que reconocer a José Manuel Barceló para rescatar estos documentos históricos y darle forma al libro. Hay pasajes extraordinarios, se habla con crudeza del viaje de España a estas tierras, es fascinante todo lo que se encuentra. Su labor en las tierras de Sonora y su cariño por la región”, puntualizó.

Continuar Leyendo

CULTURA

Una batalla tras otra: Política, acción y el regreso de Paul Thomas Anderson

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

“Una batalla tras otra” marca el regreso del director Paul Thomas Anderson, conocido por películas como Petróleo Sangriento y El hilo fantasma, con un estilo que combina precisión visual y sonora con narrativas complejas y exploraciones profundas del poder y las relaciones humanas. Su nueva producción, «Una batalla tras otra», Anderson presenta a Leonardo DiCaprio, quien interpreta a Bob Ferguson, un exmilitante revolucionario obligado a enfrentar los fantasmas de su pasado mientras protege a su hija.

El reparto está conformado por Sean Penn, Benicio del Toro y Teyana Taylor. La película se perfila como uno de los estrenos más ambiciosos y esperados del año, mezclando acción, drama y sátira política bajo la mirada autoral de Anderson.

La historia trata de Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), un exmilitante revolucionario que queda a cargo de la hija recién nacida que tuvo de una relación con su compañera de grupo, después de un golpe fallido. Tras 16 años, reaparece el antagonista coronel Lockjaw (Sean Penn), reviviendo amenazas del pasado y obligando a Bob a enfrentar los fantasmas de su vida revolucionaria para proteger a Willa (Chase Infiniti).

Más allá de la historia familiar, «Una batalla tras otra» se sumerge en un contexto político y social complejo, en el que los ideales revolucionarios y la represión estatal se entrelazan con la vida cotidiana de los personajes. Anderson no solo narra la historia de un padre protegiendo a su hija, sino que explora cómo el pasado político y los compromisos ideológicos moldean el presente, mostrando que las decisiones tomadas décadas atrás siguen repercutiendo en la vida de las nuevas generaciones.

La película aborda la radicalización política, los enfrentamientos entre activistas y las estructuras de poder que buscan controlarlos, creando un trasfondo de tensión constante.

Anderson también utiliza la película para reflejar dinámicas sociales contemporáneas: la importancia de la responsabilidad generacional, la educación y la protección de los jóvenes frente a sistemas opresivos, y la forma en que las sociedades recuerdan y reinterpretan sus luchas pasadas. Cada acción, desde las escenas de persecución hasta los momentos de tensión familiar, sirve para subrayar cómo la política, la historia y la vida personal están inexorablemente conectadas.

DiCaprio construye un personaje complejo, equilibrando la fuerza de un activista capaz de actuar bajo presión con la vulnerabilidad de un padre preocupado por la seguridad y bienestar de su hija. Su actuación combina fuerza, culpa y determinación, mostrando los conflictos internos que Bob enfrenta al reconciliar su pasado político con su presente familiar.

La química del actor con Chase Infiniti, quien interpreta a Willa, y con Teyana Taylor, en el papel de Perfidia, refuerza la carga emocional de la historia, mientras sus confrontaciones con Sean Penn elevan la tensión dramática y subrayan la capacidad de Bob para liderar y responder ante los peligros que amenazan su familia y legado.

Además de la fuerza narrativa y actoral, la cinta se distingue por su estilo cinematográfico característico de Paul Thomas Anderson, que combina precisión visual, audacia narrativa y riqueza simbólica. «Una batalla tras otra» fue rodada en 35 mm, una elección que le otorga textura y profundidad visual, reforzando la sensación de cine clásico y dotando a las escenas de acción y drama.

La fotografía de Michael Bauman resalta la tensión y la intimidad de los personajes, mientras que el montaje de Andy Jurgensen mantiene un ritmo ágil que alterna momentos de suspenso, acción y pausa dramática, sin perder coherencia en la narrativa.

Mención aparte para la banda sonora a cargo de Jonny Greenwood, en su cuarta colaboración con Anderson, con quien ha trabajado en Petróleo Sangriento, The Master, Vicio Propio y El hilo fantasma. En esta película aporta una dimensión emocional y atmosférica, intensificando la carga política y familiar de la historia.

Anderson también se permite romper con algunas de sus reglas habituales: en escenas concretas, como la representación directa de la vulnerabilidad de ciertos personajes, se muestra lo que normalmente sugeriría, utilizando el plano como recurso simbólico y narrativo. Esta decisión audaz enfatiza la tensión psicológica y política, demostrando que Anderson sigue explorando los límites de su propio lenguaje cinematográfico.

La combinación de técnica cinematográfica, estilo visual y recursos simbólicos convierte a «Una batalla tras otra» en una obra que no solo narra una historia de acción y drama familiar, sino que también ofrece una reflexión sobre la memoria histórica, la política y la responsabilidad generacional.

También apuntan el potencial de la película para los premios internacionales, dado el historial de colaboraciones exitosas entre Anderson y DiCaprio, y el reconocimiento previo de Anderson en festivales y ceremonias por su mirada autoral. La combinación de un reparto estelar, una producción de gran presupuesto y un enfoque narrativo audaz coloca a Una batalla tras otra en el radar de las producciones cinematográficas más significativas de 2025, generando expectativas de un impacto tanto comercial como crítico.

Finalmente, se resalta que la película no solo entretiene, sino que invita a la reflexión sobre la memoria histórica, la política y la responsabilidad individual y colectiva, posicionándose como un ejemplo de cine de autor que logra resonar en el público contemporáneo sin sacrificar la accesibilidad narrativa.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.