OPINIÓN
Aliados feministas falaces, violan el estado de paz
Opinión, por Laura Chávez Zavala //
En días pasados cerramos el mes de la mujer y damos inicio al mes de la niñez. Cuan importante es comprender el motivo de las conmemoraciones hacia las personas que, a decir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentran en la categoría sospechosa.
Hay servidores públicos que de manera grotesca, simulan ser constructores de paz o persona aliada 8M, alardeando unidad con unas mujeres y discriminando a otras, tal es el caso de algún funcionario público, que ha realizado eventos feministas, con mujeres profesionistas a nivel del Ejecutivo y a nivel del Poder Judicial, sin embargo, el 30 de marzo presumiendo sus “alianzas feministas” y al mismo tiempo su ignorancia, ya que ese día precisamente se conmemoró el día internacional de la mujer trabajadora del hogar, quienes realizan un trabajo perfecto y arduo en favor de nuestros hogares y que por circunstancias de la vida no tienen profesión, este falso aliado dijo: cito textual “ las mujeres valen, pero valen más las mujeres profesionistas”; luego entonces, nuestras madres, abuelas, bisabuelas, hermanas cuidadoras, que no tuvieron la oportunidad de estudiar, ¿valdrán menos ante los ojos del que de manera discriminatoria resta valía a mujeres sin profesión?.
El hombre que pretenda o se diga aliado, debe tener conocimientos, prudencia, congruencia, tolerancia y si es persona servidora pública que representa ciudadanía y a profesionistas en Jalisco como es este triste caso, se requiere que sepa de valores, qué es la igualdad, la dignidad base de los derechos humanos y que nadie puede discriminar a las personas por ninguna razón.
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos propone que la noción de igualdad […] es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación de inferioridad.”
Este principio de igualdad no admite acuerdo en contrario ni aprendices mientras ejercen un encargo público. Ningún acto jurídico, acción, declaración, que entre en conflicto con dicho principio fundamental puede ser admitido. • Es aplicable a todo Estado, independientemente de que sea parte o no en determinado tratado internacional. • Implica que el Estado, ya sea a nivel internacional o en su ordenamiento interno, y por actos de cualquiera de sus poderes o de terceros que actúen bajo su tolerancia, aquiescencia o negligencia, no puede contrariar el principio de igualdad y no discriminación. • Genera efectos inclusive entre particulares.
Para que se considere a un hombre aliado, sería preciso entre otras situaciones que:
-
Sea consciente de cómo ha sido educado en el Patriarcado, androcentrismo, sexismo y machismo. Sensible ante los micromachismos. Trabaje en sí mismo comprendiendo que la educación machista también afecta al varón.
-
Que trate como iguales a tosas las personas con dignidad y derechos; que visibilicen a las mujeres con las que trabajan aún sin ser profesionistas. Que sean adultos funcionales, es decir, no valerse ni servirse de mujeres, para ser protagonistas.
-
Impulsor de los derechos humanos, con enfoque de género, desde su casa, con ejemplos reales.
La categoría sospechosa en pocas palabras se refiere a las personas que pertenecen a grupos vulnerables y son víctimas constantes de violencias, discriminación y desigualdad, como las mujeres, personas de pueblos originarios, de la diversidad y la niñez.
Este mes se conmemora a la niñez, estaremos observando cómo las instituciones públicas generan ejercicios de protección real ya no más simulacros, exigimos paz positiva.
