Connect with us

JALISCO

Mónica Magaña y Alma Chávez: Una ciudad más humana se busca con la nueva ley de movilidad

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La enmienda al artículo 4° Constitucional aprobada en el 2020, que convirtió en un derecho universal a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, hoy se plasma en el la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado lunes; en tanto que en el caso de Jalisco, será la seguridad vial el eje mediante el que reforme la nueva ley estatal, ya que tendrá que armonizarse con la ley federal.

En ello coincidieron la activista Alma Chávez Guth y la diputada presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, en el Congreso del Estado, Mónica Magaña Mendoza, quienes plantearon que se busca generar instrumentos que permitan reducir las lesiones graves y fallecimientos derivados de accidentes con mobiliario público, como lo son los registros y bolardos; mejorar el diseño vial; promover el uso de vehículos seguros y garantizar atención medica pre-hospitalaria.

Particularmente Alma Chávez Guth, presidenta de la Asociación de Víctimas de la Violencia Vial, expuso que en Jalisco van por una ley en la que se incluya la voz de todos los sectores involucrados e interesados, como las propias bancadas de los partidos políticos en el Congreso del Estado, “porque finalmente las víctimas son de todos, no tienen ni partidos ni colores y el costo que pagamos cuando pasan estos siniestros viales, mal llamados accidentes, que nos cuestan a todos los mexicanos”.

Recordó también que las leyes de movilidad y las reformas que se han hecho en Jalisco, siempre han salido por unanimidad, porque son temas muy nobles y que realmente son de interés público, por ellos los diputados de todas las fracciones se suman a las decisiones legales finales que se toman en el pleno.

Expuso que particularmente resulta de su interés, temas como el derecho a la movilidad comprendido en el capítulo 2 de la nueva ley, “ya que con ello las personas podemos, independientemente del medio que utilicemos para movernos, lleguemos a nuestro destino con bien; las condiciones de equidad, de igualdad, la de la gente con discapacidad y otros temas que me gustan y que vienen en la ley como los derechos de las víctimas, los sinestros tránsito y sus familiares, ahí protegen a la gente que acaba de sufrir un siniestro vial y también hay otra área que habla de la atención prehospitalaria, que debe de ser eficaz, rápida para poder salvar más vidas.

Estos tres temas son muy novedosos y son muy buenas para el tema que a mí me toca defender y esas fueron propuestas de mesas de trabajo precisamente ahí en el Congreso, derecho a movilidad y atención a víctimas, esos son los temas que me gustaría fortalecer y que se enriquecieron al plasmarse en el año 2020 en la reforma del artículo 4° constitucional”, expuso la activista social.

SE IMPUSO LA INDUSTRIA EN LA LEY GENERAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL

Sobre el resultado del trabajo que la sociedad civil impulsó en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados, para sacar adelante la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, se dijo hasta cierto punto decepcionada

En la Cámara de Diputados -dijo-, hubo mucha injerencia de la industria y los transportistas, presionaron mucho a través de la Secretaría de Economía para dejar en reserva y finalmente sacar los artículos que según ellos sobre regulaban al transporte de carga y de pasajeros. También lograron que no se exigiera la fabricación de autos seguros para uso nacional, siendo que aunque tengamos armadoras en las que se elaboran vehículos que se mandan a países de primer mundo con todos los aditamentos de seguridad, los que se venden en México no cuentan con ellos.

La seguridad de los conductores -abundó-, los pasajeros y los peatones que se pueden cruzar en su camino, sigue siendo más deficiente en los autos que se producen para su venta en México, que en el extranjero. Y ni siquiera son más baratos, prácticamente cuestan igual, pero nos venden a los mexicanos un vehículo como si fuéramos consumidores de segunda y con menores cosas para protegernos y proteger a los demás. Y eso se gestó a causa de la presión muy fuerte que se hizo en la Cámara de Diputados y al final del día no logró entrar este tipo de detalles que queríamos nosotros que estuvieran dentro de la ley, que tuviéramos vehículos más seguros.

Pero finalmente se aprobó así -expuso-, luego se manda al Ejecutivo para su revisión final y su publicación en el Diario Oficial de la Federación y el pasado lunes apareció publicado. Por ejemplo, las bolsas de aire, en el caso de los carros para su venta en el extranjero, deben de tener incluso bolsas laterales y bolsas para los pasajeros de atrás, pero en el caso de los carros que se venden en el país, solo se cuenta con esta medida de seguridad para el chofer y el copiloto.

La estabilidad de los vehículos -sentenció-, es también muy diferente; los antibloqueos y los sensores que previo a chocar con algo se encienden y te avisan mediante una alarma para que puedas frenar con cierta oportunidad, para que evites o mitigues los impactos, lo que ayuda mucho en el caso de los peatones y los niños en la vía pública y esto fue algo que no logramos que se incluyera en la ley con todos los autos que se vendieran en el país los tuvieran, en contraste con los que se exportan a otros países, particularmente a Estados Unidos en donde se debe de cumplir con las medidas propias impuestas por el gobierno, para la protección de sus ciudadanos. En cambio, aquí como que somos ciudadanos de segunda… pero bueno, ese es un tema de economía, hay empresa y personas que siguen ganado mucho dinero por situaciones de esta naturaleza, y al final no les importa la vida ni la seguridad de las personas.

Sin embargo, advirtió Alma Chávez Guth, que ese tema se habrá de seguir trabajando a futuro, porque es un tema importante que se pudieran dejar en espera, una vez que desde la Secretaría de Economía impidió que se consumara, al igual que no quisieron entrarle al tema de los seguros obligatorios, con el argumento de que en 21 estados las leyes ya contemplan esta obligatoriedad del seguro, situación que por cierto no es ninguna garantía que aunque esté, como en Jalisco desde hace más de 20 años, parece letra muerta porque quizá 40% o menos de los automovilistas, cuenta a la fecha con un seguro.

Pese a todo ello, estamos contentos con la probación y la publicación de la Ley Federal y con lo que viene porque a final de cuentas es un gran avance y ahora se debe trabajar desde casa, es decir en Jalisco y en todos los estados se tiene ahora la obligación de armonizar sus leyes estatales con la norma federal”, planteó la activista social.

LAS VÍCTIMAS SON DE TODOS, NO TIENEN COLORES NI PARTIDO: ACG

A la pregunta de si cuentan con aliados para sacar adelante la nueva ley, como lo hicieron en el Senado y en el Congreso Federal, Chávez Guth, planteó: “Ya hemos tenido el acercamiento con algunos miembros de la Comisión de Movilidad, con la misma diputada Mónica Magaña, que es quien la preside y quien habrá de presentar un proyecto de iniciativa al pleno, para poder tomarla como un punto de partida y empezar a trabajar mediante un parlamento abierto y mesas de trabajo con diferentes temas para que nuestra ley quede en los mejores términos, lo más completa posible y siguiendo los lineamientos que vienen ya en el marco legal nacional, pero a la vez conservando los conceptos vanguardistas que Jalisco tiene en su ley estatal.

Será una nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial estatal, que habrá de sustituir a la que se creó en el 2013, en la que se incluya la voz de todos los sectores involucrados e interesados, como las propias bancadas de los partidos políticos en el Congreso del Estado, porque finalmente las víctimas son de todos, no tienen ni partidos ni colores y el costo que pagamos cuando pasan estos siniestros viales, mal llamados accidentes, nos cuestan a todos los mexicanos”, expuso.

Recordó que las leyes de movilidad y las reformas que se han hecho en Jalisco, siempre han salido por unanimidad, porque son temas muy nobles y que realmente son de interés público, por ellos los diputados de todas las fracciones se suman. “Además, otros sectores de la sociedad civil claro que tienen mucho que decir, están por ejemplo las asociaciones que se crearon para temas de movilidad, de seguridad vial, las que defienden a las víctimas viales, los padres de familia que han perdido seres queridos, todos ellos deben ser convocados para trabajar en la elaboración de esta normativa, pero no pueden faltar también las voces de los motociclistas, los ciclistas, el transporte público masivo, plataformas, todos los que tenemos algo que ver con la movilidad”.

LA MOVILIDAD DE LA ZMG: TRAZAN RUTA DE PARLAMENTO ABIERTO PARA LA NUEVA LEY

Con el objetivo de garantizar una movilidad accesible, segura e incluyente, la diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, presentó en compañía de diversos funcionarios, la iniciativa de lo que será la nueva “Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco”.

En rueda de prensa, la legisladora manifestó que con esta ley se pretende promover acciones que beneficien a la sociedad, con perspectiva de género para mayor seguridad; incentivar una movilidad sostenible cuidando el medio ambiente, promover el uso de vehículos eléctricos, y el transporte colectivo eficiente, como lo es el transporte escolar.

Además, explicó que se busca generar instrumentos que permitan reducir las lesiones graves y fallecimientos derivados de accidentes con mobiliario público, como lo son los registros y bolardos; mejorar el diseño vial; promover el uso de vehículos seguros; garantizar atención medica pre-hospitalaria; implementar auditorías e inspecciones de seguridad, así como garantizar el derecho humano a la movilidad inclúyete, igualitaria y sin discriminación, entre otras.

También, dijo que esta iniciativa va a ser sometida al parlamento abierto, donde se escucharán todas las voces, y se buscará generar mejoras que impacten en el desarrollo de las ciudades, en la economía de las personas, y en su calidad de vida.

Por su parte, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, manifestó que éste es el resultado de un trabajo en equipo, que va más allá de leyes y reglamentos, ya que impacta la calidad de vida de las personas, con el objetivo de tener una movilidad fluida y ágil.

Testificaron el anuncio de la creación de la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, el presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Salvador Zamora Zamora; Mario Ramón Silva Rodríguez, titular del Instituto de Planeación y Gestión de Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara; Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte; Patricia Martínez Barba, Coordinadora General Estratégica de Gestión de Territorio; así como las senadoras Patricia Mercado Castro y Verónica Delgadillo y la diputada del estado de Nuevo León, Brenda Sánchez, entre otros.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.

A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.

Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.

Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».

«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Publicado

el

Por Francisco Junco

El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.

El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.

Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.

En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.

Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.

Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.

La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.

Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.

Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Detenido burócrata alcoholizado tratando de huir de agentes viales

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta madrugada fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colon, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.

Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.