OPINIÓN
El talento que trasciende Colombia: Maestro Francisco Correa; sentido de humanidad a través del arte

Conciencia en el Arte, por Héctor Díaz //
Tuve la suerte de conocerlo en 2019 gracias a Instagram, su estudio estaba en un pequeño pueblo de montaña llamado La Ceja, a las afueras de Medellín, Colombia, allí se entregaba a su trabajo con espíritu inagotable. Nunca quiso ser famoso, más bien siempre esperó dar a conocer su arte.
Francisco confió en mí cuando mi Galería recién comenzaba, puedo decir con orgullo y total honestidad que fue el primer gran artista que pude representar. Unas dos o tres veces por semana teníamos charlas profundas, me compartía sobre su vida personal, sus obras, sus anhelos.
Siempre me decía que yo sería un gran galerista; sin sus constantes palabras de aliento tal vez no hubiera tenido la confianza para continuar en la industria, me hizo creer en mí muchas veces.
Él tenía 68 años cuando lo conocí, pensábamos que por lo menos tendríamos 10 años para conquistar el mercado, pero a sus 70 años partió.
No vivió para verlo, y eso me da coraje, a veces, así son los caprichos de la vida, hoy es considerado el secreto mejor guardado de América Latina. Su legado permanecerá para siempre a través de sus obras maestras.
“El arte da sentido a mi humanidad” me dijo.
UN HOMBRE AMANTE DE LA NATURALEZA
Preguntas: Héctor Díaz, fundador y director de HECTOR DIAZ Gallery, actual representante de Correa en el mundo.
Respuestas: María Eugenia Zuluaga Mejia, esposa del artista. Francisco y Maria Eugenia se conocieron en 1993 cuando ella tenia 20 y él 42; tuvieron un hijo, Samuel.
¿Quién fue Francisco? ¿cómo lo describiría?
Como ser humano, un hombre sensible, impulsivo, expresivo, generoso, exagerado, pintoresco, ingenuo.
Como padre y esposo, el más amoroso, dedicado, abrazador, su familia siempre fue su prioridad.
Como artista, enfocado únicamente en lo que el arte lo hacía sentir como persona, fue su vida, sin darse cuenta el arte le demostró que por todos los caminos que emprendía siempre llegaba a él y eso fue lo que le hizo decidir que en sus últimos años se dedicara completamente a éste oficio y profesión de ser un artista consagrado.
Fue un hombre intuitivo por naturaleza, amante del campo, de las maravillas de este planeta, de los animales, de los inventos del ser humano, como la ingeniería y la robótica. Lector y estudioso de la historia del mundo y del arte. Conversador entretenido con un don de gente maravilloso.
Todo el mundo lo quería, dejaba huella en el lugar que visitaba y en la gente que lo conocía. Su alma era la de un niño curioso, tozudo, inteligente; lleno de risas, siempre optimista de su vida.
Genio en medio de una época opacada por el materialismo y la globalización. Fallece con la esperanza de que su obra fuera reconocida a nivel local, regional y mundial, porque su espíritu le recordaba que él era un artista. Francisco, un ser noble.
DE ORIGEN SEFARDITA
¿Cuáles son sus orígenes? ¿quiénes fueron sus abuelos y padres?
Los apellidos Correa Restrepo tienen ascendencia sefardita. Hijo de campesinos y emprendedores antioqueños, les tocó fundar pueblos.
Su padre heredó una buena fortuna de su abuelo, fue uno de los principales hacendados del suroeste antioqueño, fue el dueño de la Hacienda Canaan, líder en el cultivo de café y cacao de la zona, también fue una hacienda ganadera y criadora de caballos.
¿Cómo fue su infancia?
Nació en un lugar lleno de naturaleza, espacios amplios y libres, creció en la hacienda cafetera de su padre donde tuvo los medios para desarrollar su creatividad innata por medio del juego y que a los ojos de un niño se convertían en imágenes que algún día llegarían a ser plasmadas en su obra.
Quinto de seis hermanos, educado en un ambiente exuberante en la ciudad de Medellín en colegio Jesuita.
¿Cómo fue su juventud?
Tuvo lugar en el campo y luego tuvo una transición a la ciudad, estudió en el colegio San Ignacio de los Jesuitas, allí disfrutaba muchísimo las clases de Historia y Geografía, no fue un joven que frecuentara lugares de esparcimiento, siempre prefirió leer e instruirse mucho a través de libros de historia mundial, teología e historia del arte.
¿Qué estudió?
Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, su habilidad en el dibujo era innata, finaliza con total habilidad y sin ninguna dificultad.
Muy poco ejerció su carrera, inicialmente su campo de acción fue el diseño, planos y diseño de interiores.
También ilustró libros, artículos de revista, cartillas y cuentos infantiles. Realizó estudios de grabado en la ciudad de Miami, Florida.
¿Qué le gustaba hacer? ¿Cuáles eran sus aficiones?
Disfrutaba muchísimo de caminar, la naturaleza, los animales. Era un aficionado y admirador de la ingeniería, de los autómatas, de la robótica, de los inventos, de la innovación de las máquinas.
En su casa tenía taller de escultura y carpintería en donde junto con su hijo disfrutaban creando e innovando.
DIBUJABA GUERREROS DE NIÑO
¿Cuándo, dónde y cómo empezó a pintar?
Sus primeros dibujos recuerda haberlos hecho en clase de historia con el Padre que daba esta materia, 10 – 12 años tendría, le gustaba dibujar guerreros de batallas, así como la historia detrás de cada detalle: armaduras, caballos, soldados y caballeros.
¿Por qué creaba arte?
Francisco no se daba cuenta que creaba arte, el solo se expresaba, se regocijaba en su ser al pintar y hacer escultura.cSe dio cuenta que después de todos los caminos que recorría, al final siempre lo llevaban al arte.
Fue descubriendo que ninguna de las actividades que emprendía para sostenerse lo satisfacían, solo el arte lo hacía, fue así que ya muy adulto decidió dedicarse a este oficio.
Desafortunadamente en la ciudad y en el medio donde vivió no valoraron su trabajo, pasó desapercibido por muchísimos años. Francisco vivió del arte pero fue bastante difícil sostenerse él y su familia. El arte era su ser mismo, Francisco era arte por el ángulo donde se le viera, todo su ser emanaba la esencia de un artista y genio.
¿Cuál es fue(ron) su(s) técnica(s)?
Fue un ser curioso, amaba descubrir cada día técnicas en su taller. Su principal fue el acrílico sobre tela, trabajaba con pinceles y espátulas sus fuertes trazos, definidos por una figuración y desfiguración en cada imagen, objeto y paisaje.
También pintó acrílico sobre madera, lo terminaba a modo de pátina. Trabajó escultura en madera, lámina de hierro, bronce y acrílico.
Fue un audaz dibujante.
ENTRE CUBISMO Y CONSTRUCTIVISMO
¿Cuáles fueron sus estilos?
Su obra se define como figurativa abstracta con cubismo y algo de constructivismo. Líneas fuertes y definidas, en ocasiones puntillismo, su mano era atrevida al dibujar.
Quien tuvo el privilegio de verlo pintando se sentía embelesado con tan hermoso don que emanaba de él naturalmente, como una fuente con infinita creatividad.
¿De quién o qué se inspiraba?
De los clásicos, de los arquetipos de su infancia, de los espacios y personas que lo rodeaban. La mujer fue su musa, la dibujó y pinto en muchas de sus obras, decía que lo hacía inconscientemente.
Él mismo aparecía constantemente a modo de personaje y autorretrato. A su padre lo representaba en los caballos, a su madre en las mesas, la fruta y la flor aparecen en su obra representando el deseo y el placer.
¿Hubo lugares o ciudades que influyeron en su trabajo?
Su lugar de nacimiento, la hacienda de su padre, la exuberancia del suroeste Antioqueño, así como su admiración por el urbanismo y el modernismo. Vivió en Chile por varios años, ahí decidió dedicar su vida al arte.
¿Cuáles fueron los temas que expresó en su arte?
La figura humana, los interiores arquitectónicos, los caballos, las mesas, las flores, los paisajes, los instrumentos musicales, los peces, distintos lugares y espacios.
¿Cómo iniciaba, desarrollaba y finalizaba una obra?
Fue un estudioso de su proceso y obra, iniciaba bocetando y dibujando muchísimo, pasaba horas y días en su mesa de dibujo al lado de sus rapidógrafos, plumillas, tintas, carboncillos, y su taza de café. Intermitentemente podría estar pintando hasta tres y cuatro obras en formatos grandes y medianos, toda esta actividad la realizaba continuamente, muchas noches las pasaba en vela dibujando, con su pincel en mano o con su cincel haciendo escultura.
Siempre dijo que sus cuadros nunca estarían terminados, era un admirador de la belleza y la perfección, fue lo que siempre buscó en cada cuadro, escultura o dibujo.
¿Tiene su obra influencias de otros artistas?
Expresionistas alemanes con Max Beckmann a la cabeza. Su pintura preferida es “La batalla de San Romano” del pintor italiano Paolo Uccello.
¿Su obra influyó en otros artistas?
No lo sé, pero su vida sí influenció a muchos. Los que lo conocimos y amamos nos quedamos con su luz en nuestras vidas para siempre.
SUS CABALLOS
¿Qué dice la gente de su obra?
En Medellín hay mucha obra de Francisco, sus pinturas y esculturas reposan en casas de familias tradicionales de amigos y familiares, en lobbies de hoteles y empresas antioqueñas, sin embargo y desafortunadamente no le dieron el valor que este genio y artista innato merecía.
Las personas admiraban especialmente sus caballos, en algún momento fue reconocido por éstos en Medellin, sin embargo muy subvalorado.
¿Por qué su obra aportó algo al arte?
Porque su estilo es único, Francisco tenía su propio sello, su línea, su fuerza, su color.
Generó obras que hablaron por sí solas, que llevan al espectador a imaginarse mundos, escenas y situaciones, te invitan a soñar, a pensar, a deleitarte, a adentrarte en ellas como laberintos arquitectónicos llenos de ideas, magia y mucha creatividad… son obras llenas de movimiento, o simplemente inertes pero como el alquimista: llenas de vida.
¿Por qué debería un coleccionista comprar una de sus obras?
Porque Francisco Correa fue un artista que además era ser humano. Quien adquiere una obra se lleva una pieza única en belleza, estilo, fuerza, movimiento, llena de historia, significado y esencia de él.
SU OBRA FUE SUBVALORADA
¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentó?
Su principal limitación fue su propio sustento y el de su familia, esta situación lo decepcionaba constantemente, ya que en el lugar donde vivía su obra era constantemente subvalorada, nunca pagaron el precio que él siempre dijo se merecía, los galeristas y las galerías de su ciudad se aprovechaban constantemente de su carácter dócil y de la persona tan generosa y buena que fue con todos.
En sus últimos años Francisco comenzó a padecer un cáncer bastante agresivo, se le diagnosticó en febrero de 2018. Lo enfrentó con mi ayuda y la de sus hijos, siempre tuvo nuestro soporte emocional… logró superarlo casi al 100%, hasta que en marzo de 2021 el COVID atacó su cuerpo.
Falleció el 29 de abril del mismo año en una unidad de cuidados intensivos un día antes de su cumpleaños número 70.
¿Cuáles son los hechos más relevantes de su trayectoria?
Su vida misma y su obra. Realizó varias exposiciones individuales en la ciudad de Medellín a lo largo de su vida, también fue un gran ilustrador de libros infantiles y revistas de renombre en Colombia.
Alguna vez fue director del Departamento de Publicidad de Caja Agraria en Bogotá.
Realizó cursos de grabado en Miami, pero todo su talento fue empírico e innato.
¿Por qué nunca dejó de pintar?
Porque pintar fue su vida, era como el aire que respiraba, como el sustento que comía, el arte fue su alimento. Francisco vivía por el arte, el arte fue su esposa, su musa, su deleite, su ambición, su bálsamo, su paz, su calma.
¿Qué significaba el amor para él?
Mas que el amor fue la lealtad, valoraba y comparaba el amor con la lealtad que existía con su esposa, su hijo, su familia, sus amigos y con el mismo. Por eso cuando se alejaban de él por razones económicas u otros oficios que no tenían que ver con su esencia, su espíritu, su ser, su arte, se deprimía.
Para él el amor también iba de la mano con la ternura, fue el ser humano mas tierno, su tamaño en altura y su fuerza iban siempre ligados a su ésta.
Sus últimos 10 años de vida fueron plenos para él, ya que se reencontró como ser humano y se reconoció a plenitud como el artista que fue, eso lo hizo fuerte y seguro de sí mismo.
¿Qué fue lo más importante en la vida para él?
El arte, sus hijos, su esposa. También fue importante su paz y tranquilidad.
Fue un hombre relativamente solitario, procuraba pasar la mayoría de su tiempo en casa con su esposa e hijo.
¿Cómo deberíamos recordarlo?
Como lo dijo en su última entrevista:
“Quiero que me recuerden así, como soy, con tranquilidad, alegría y sencillez”.
SOBRE EL ARTISTA
Nombre completo: Francisco Fernando Correa Restrepo
Nombre artístico: Francisco Correa
Fecha y lugar nacimiento: 30 de abril de 1951 en Pueblo Rico, Antioquia, Colombia
Fecha y lugar de fallecimiento: 29 de abril de 2021 en Medellín, Antioquia, Colombia
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?
JALISCO
Morena Jalisco, números inflados y batallas internas

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco
En política, los números no mienten… salvo cuando se usan para presumir. Morena anunció con bombo y platillo que en Jalisco ya supera los 267 mil afiliados, una cifra que, si se revisa con lupa, tiene más de propaganda que de precisión. La presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde Luján, vino a Guadalajara a exhibir músculo y a confirmar que la maquinaria guinda quiere instalarse en cada rincón del estado con 3,905 comités seccionales.
Pero detrás del triunfalismo de los números hay grietas, sospechas de manipulación y una lucha interna por el control del partido que amenaza con fracturarlo antes de 2027.
Alcalde Luján repitió una consigna que parece guion de campaña: Morena tiene más militantes en Jalisco que el PAN en todo el país. Un golpe mediático perfecto, diseñado para reducir al blanquiazul -principal partido opositor en Jalisco- a la insignificancia.
El detalle es que, haciendo cuentas, los 267 mil afiliados apenas representan el 3% del padrón nacional de Morena, estimado en más de 8 millones. Los números, en lugar de mostrar hegemonía, exhiben la debilidad real de un partido que, pese al arrastre presidencial, en Jalisco todavía no ha logrado derrotar al emecismo.
La meta de integrar 3,905 comités seccionales luce más como un mandato burocrático que como un esfuerzo auténtico de organización de base. Cada comité deberá tener al menos cinco ciudadanos, lo que significa movilizar a casi 20 mil personas solo para llenar la estructura mínima. ¿Convicción política o acarreo disfrazado de participación ciudadana? ¿Otra vez los miembros de la Sección 47 y 16 del SNTE, sindicatos y burócratas llenando lugares nada más por aparentar?
Los comités se anuncian como la puerta de entrada para la “Defensa de la Transformación”, pero en realidad se convierten en redes clientelares: células listas para la movilización electoral del 2027. No se trata de escuchar a la ciudadanía, sino de controlar territorialmente las colonias, replicando el modelo priista de los setenta que tanto dijo combatir Morena.
Otro frente abierto es el choque con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), que ordenó a los partidos postular únicamente mujeres en ocho municipios de Jalisco. Alcalde Luján calificó la medida como “manipulación”, acusando que en realidad favorece a Movimiento Ciudadano.
El discurso suena a defensa de la paridad, pero en los hechos Morena busca reservar candidaturas estratégicas para sus hombres fuertes en municipios clave como Zapopan, donde, por cierto, no destaca ninguna mujer morenista en este municipio y Mauro Lomelí, regidor de Zapopan, se trata de colar a la designación, luego que, en las últimas elecciones municipales, no ha habido un perfil morenista propio del partido.
La doble moral es evidente: cuando la paridad incomoda, se vuelve “manipulación”; cuando conviene, se presume como bandera progresista. Morena no se diferencia de los viejos partidos que instrumentalizaban el tema de género según sus intereses de coyuntura.
La visita de Alcalde Luján también sirvió como pasarela interna para medir fuerzas. Estuvieron los grupos de siempre: el del senador Carlos Lomelí, con estructura, pero cada vez más aislado —tal cual lo he visto en el Senado—; el de Favio Castellanos, más institucional, tirando a gris, pero firme por la comunidad religiosa que representa; y viejos cuadros como Miguel de la Rosa o Laura Imelda Pérez, los viejos, los fundadores, los puros… cuya presencia tendrá que luchar con la apatía que muchas de sus consignas provocan en los nuevos arribistas al morenismo práctico, los del beneficio del disfrute del poder. Chema Martínez también anduvo ahí tratando de convivir.
No podían faltar a la cita los diputados de HAGAMOS, Valeria Ávila, Tonatiuh Bravo y Enrique Velázquez; con el pretexto de la “unidad”, fueron mandados a cubrir el evento y mantener el acuerdo de Morena con la UdeG, donde se supone que la universidad pone la gente para trabajar y Morena la candidatura de Ricardo Villanueva al Ayuntamiento de Guadalajara.
La candidatura de Villanueva no va a pasar en el 2027, pero, el trabajo de la gente sí. Incluso en 2030, ya inventarán algo, con el pretexto de que: “El que es mandado no es culpado”; los liderazgos de la UdeG se seguirán disculpando de no obtener para todos lo que solo disfrutan unos cuantos.
También se vio muy sonriente y repartiendo abrazos a la diputada Mery Gómez Pozos, señalada por su cercanía a Ricardo Monreal, pero, con acceso directo a la propia Alcalde Luján, busca colocarse en la primera fila del círculo rojo morenista y hasta hoy, varios le siguen el juego.
Es curioso que solo algunos medios de comunicación tradicionales sigan buscando en estos eventos a la excandidata a la gubernatura, Claudia Delgadillo, y noten que brilló por su ausencia. En los liderazgos de Morena nacional que organizaron el evento, nadie la mencionó al momento de armar la lista de “invitados especiales”, entre el “pueblo” nadie la reclamó… Bueno, también influyo que el “pueblo”, “las bases” no tuvieron acceso a este evento, así que, nadie la extrañó.
Pero si, la ausencia de Claudia Delgadillo en medio del reacomodo interno de Morena confirma lo que ya era evidente: quedó fuera de la jugada. Morena , que la utilizó como carta electoral en 2024, ahora parece haberla borrado de su libreta de contactos. El olvido no es casualidad, sino estrategia: en un partido que vive de lealtades momentáneas, quien no aporta votos deja de existir.
Alcalde Luján intentó también disfrazar su gira partidista con un tono de rendición de cuentas gubernamental. Habló de reducción de la pobreza, aumento al salario mínimo, eliminación de abusos en la contratación.
El viejo truco de confundir partido y gobierno, como si Morena y la 4T fueran una sola cosa. Pero en Jalisco la narrativa suena hueca: los programas sociales llegan, sí, pero no logran convertir simpatía en votos masivos. La realidad es que la oposición emecista sigue controlando las principales alcaldías y la narrativa local.
El despliegue de cifras, la creación de comités, la movilización territorial, el pleito con el árbitro electoral y la lucha interna por candidaturas recuerdan demasiado al PRI de los setenta. Morena reproduce los mismos vicios de la maquinaria que alguna vez dijo querer desmontar: padrones inflados, dirigencias autoritarias y estructuras clientelares, ahora, más preocupada por quién controla las listas que por construir un proyecto político sólido.
Con 267 mil afiliados en el papel, Morena asegura tener todo para ganar. La realidad es menos generosa: sin resolver sus pleitos internos, sin figuras competitivas y con un árbitro electoral vigilado de cerca, el guinda sigue sin la fuerza suficiente para destronar al emecismo en su bastión.
Morena presume músculo, pero la pregunta es si no se trata solo de aire caliente. Porque en política, los números inflados dan titulares, pero no ganan elecciones.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
Valle de los Molinos y la voracidad inmobiliaria

– Opinión, por Gerardo Rico
Se le llegó a considerar como una de las zonas de mayor producción de maíz en el país en la década de los 50, cuando el gobernador Agustín Yañez buscó que alcanzara el millón de toneladas y aunque no alcanzó la meta, las cifras rondaron las 750 mil toneladas. Los siguientes gobernadores mantuvieron esta dinámica y se afirma que el gobernador Juan Gil Preciado fue nombrado secretario de Agricultura y Ganadería del gobierno federal por el impulso dado a la producción agropecuaria.
Sin embargo, en los primeros años de la década de los 90 la historia cambió, el panorama agrícola se complicó frente a la presión urbana de la ciudad. La agricultura ya no fue una actividad primaria y de subsistencia para la mayoría de los campesinos del poblado de Tesistán, los habitantes se emplearon en la industria, en los servicios que se multiplican en el pueblo y en el área metropolitana de Guadalajara.
El mercado inmobiliario fue el factor principal para la transformación del entorno físico y cultural. Para que los ejidatarios pudieran enajenar sus derechos sobre la propiedad, tenían que contar con el dominio pleno de la misma y se originó la especulación. De este modo, el poblado de Tesistán como efecto de la metropolización y expansión de la ciudad de Guadalajara, acumuló procesos que incrementaron la vulnerabilidad y precariedad de la calidad de vida de sus habitantes.
Durante la semana que recién pasó nos enteramos que el Tribunal de Justicia Alternativa (TJA) aprobó la construcción de 17 mil viviendas en Valle de los Molinos. Las diferencias legales se originaron en la primera administración del actual gobernador Pablo Lemus Navarro, como presidente municipal de Zapopan cuando frenaron a la constructora Casas Javer, orignaría de Monterrey Nuevo León, el proyecto de construcción de vivienda.
A través de la Sextra Sala del TJA que encabeza Paloma Romana Magallanes de la Rosa, se otorgó el permiso para un desarrollo más que consta de miles de viviendas en esa zona. De proceder la mencionada urbanización, se afectarían dos áreas naturales como el bosque del Nixticuil y cerros que se encuentran dentro de la zona de la barranca del Río Santiago.
Impactaría de manera directa en el cerro del jacal de Piedra, parte del corredor metropolitano que une el área natural protegida del bosque del Nixticuil, San Esteban. El Diente, con los ecosistemas del área protegida de la barranca de los ríos Santiago y Verde y la sierra de Tesistán, de acuerdo al Comité de Defensa del Bosque del Nixtiquil.
Hay que destacar que con el cambio de uso del suelo, la dispersión de la forma urbana, la terciarización de la actividad económica, la distancia y acceso a la ciudad y la diversidad de apropiarse del territorio, originaron que se triplicara la población en las últimas décadas, precisa el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social Occidente (CIESAS)
En el poblado el uso mixto del suelo (agrícola, urbano-privado-social) creó un entorno propicio para la especulación. El mercado inmobiliario compuesto de actores locales (ejidales y pequeña propiedad) y metropolitanos (inmobiliarias) transformó las dinámicas económicas de la zona periurbana. Los campesinos no tuvieron más que entrar a las dinámicas de la vorágine del mercado inmobiliario, en términos de “ganar, ganar”.
La contaminación de agua
La demanda de agua actualmente es crítica pues cada vez es más escasa su disponibilidad en cantidad y calidad, condición que empeora por la mala gestión del agua por parte del SIAPA. Esta situación trae por consecuencias la contaminación del agua subterránea y manantiales, el agua se contamina con lixiviados, se secan e interrumpen las corrientes superficiales, se desecan cuerpos de agua, se construyen pozos clandestinos.
Urgen atender la condición de escasez de agua, debido a la presencia de contaminación en niveles altos de las aguas superficiales del Río Blanco y del Arroyo Milpillas trayendo afectaciones al ciclo hidrológico. En la actualidad estas condiciones de contaminación afectan a la mayoría de los arroyos y barrancas que son tratados como vertederos de aguas negras y residuos sólidos, tanto de usos domésticos como industriales.
La extracción excesiva de agua subterránea en Tesistán, impulsada por el crecimiento urbano e industrial, ha sobreexplotado acuíferos, reactivado grietas en Nextipac y contaminado cauces usados para riego, según el Estudio Justificativo para la declaratoria de área de protección hidrológica de Zapopan.
Más allá de dictámenes jurídicos, de posicionamientos políticos y de intereses inmobiliarios, la situación en Valle de los Molinos tiende a convertirse en un caos, si es que aún no se llega a eso. Cifras actualizadas contabilizan a más de 90 mil habitantes, más los que se acumulen. La especulación inmobiliaria simplemente ha llevado al límite a quienes habitan en esa zona del área conurbada de Guadalajara.