Connect with us

JALISCO

Organismos internacionales y nacionales censuran actitud en procuración de justicia: Los 10 errores del fiscal en el caso de Luz Raquel Padilla

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tras censurar la manera en la que el fiscal del Estado, Luis Joaquín Méndez Ruiz, reveló información que dio un vuelco en el caso de la muerte de Luz Raquel, con una nueva línea de investigación que sugería un «autoataque», organizaciones internacionales y nacionales de la sociedad civil como Amnistía Internacional, CLADEM y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), alzaron la voz para advertir que el funcionario público ha actuado indebidamente y sus declaraciones podría derivar en diversas violaciones a los derechos humanos.

Con ello, el caso se complica y se podría tener que recurrir, como en el fatal suceso de Debanhi Escobar, en Monterrey, Nuevo León, a la opción de que sea la Fiscalía General de la República (FGR), la instancia que atraiga las investigaciones y que sea la que finalmente imparta justicia en el caso, como ya lo sugieren voces de expertos en seguridad pública.

Concretamente, Amnistía Internacional en su capítulo México, emitió un comunicado lamentando las declaraciones del fiscal estatal ante la muerte de la activista por los derechos de las personas con discapacidad y madre de un niño con autismo, Luz Raquel Padilla, “que podrían derivar en diversas violaciones a los derechos humanos; por lo que hacemos un llamado a no divulgar información sobre las investigaciones”.

Asegura Amnistía Internacional que sin tener pruebas concluyentes, “hizo pública información contenida en la carpeta de investigación, vulnerando principios como la objetividad y la imparcialidad con que deben actuar las autoridades.

“La información difundida da cuenta de que la investigación carece de perspectiva de género y otros enfoques diferenciados, como el de la niñez y discapacidad, desvirtuando otras hipótesis que apuntan a que pudo tratarse de un feminicidio y/o un crimen de odio”.

“La difusión de información tendenciosa es revictimizante y tiene un impacto psicosocial en la familia y en las personas cercanas”, advierte el comunicado hecho público por Amnistía Internacional México.

De ahí que Amnistía Internacional haga un llamado a la Fiscalía del Estado para investigar con perspectiva de género y otros enfoques diferenciados como el de la discapacidad y que agote todas las líneas de investigación, incluyendo aquellas que apuntan a que pudo y tratarse de un feminicidio y/o que su asesinato fue motivado por las labores de cuidados y/o su labor de defensa de los derechos humanos.

CASTIGO A COBERTURAS PERIODÍSTICAS AMARILLISTAS, PIDE CLADEM

En el caso del pronunciamiento al respecto del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM Jalisco), los señalamientos fueron no solamente contra la Fiscalía del Estado, sino que también en contra de los medios de comunicación.

Exigimos -plantean-, coberturas periodísticas del caso de Luz Raquel con perspectiva de género y derechos humanos, con la finalidad de salvaguardar su dignidad y evitar su revictimización, así como el castigo a quienes induzcan a la violencia mediante coberturas amarillistas y polarizantes. Exigimos no difundir material sensible que revictimiza y atenta contra la dignidad de Luz Raquel y de sus familias, sobre todo su menor hijo.

En el mensaje dirigido específicamente a la Fiscalía del Estado de Jalisco, al Gobierno del Estado, a los medios de comunicación, y a todos los órdenes de gobierno, CLADEM y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), externaron su preocupación e indignación por las declaraciones del fiscal, con las que en su opinión violenta el debido proceso y obstaculiza el acceso a la justicia conforme a derecho, para Luz Raquel y para su hijo.

De ahí que su reclamo va para que se investigue y sancione la filtración de los videos de Luz Raquel expuestos en la rueda de prensa, “mismos que promueven el interés centrado en el morbo, la revictimización y la brutalidad del crimen y exigimos se adopten de manera urgente las medidas necesarias para garantizar que se investiguen y se resuelvan con debida diligencia y exhaustividad, así como la investigación y sanción al funcionariado público, las estructuras sistemáticas e institucionales que solapan y normalizan la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en Jalisco”.

«Exigimos además se esclarezcan los hechos denunciados relacionados al feminicidio de Luz, mediante un debido proceso con perspectiva de género, investigaciones científicas y en su caso, se declare la existencia del delito, se castigue al culpable, se realice la reparación del daño y se proteja de manera vitalicia al su menor hijo con autismo», abunda el comunicado.

LOS 10 SEÑALAMIENTOS DE CLADEM Y OCNF:

I. Enfatizamos que la información presentada en la rueda de prensa no se desprende de una investigación científica de los delitos en torno al feminicidio de Luz, demostrando la falta de un marco de respeto a los derechos humanos y perspectiva de género en la investigación y manejo del caso. La falta de atención, investigación y sanción en torno al feminicidio de Luz Raquel revela las graves deficiencias sistemáticas por parte de las instituciones de procuración de justicia y el aparato gubernamental en el estado de Jalisco y el país.

II. Denunciamos que la línea del tiempo de la investigación presentada por Fiscalía está enfocada en desacreditar, criminalizar y revictimizar Luz Raquel Padilla y su familia al exponer y difundir videos de los que no se tiene conocimiento de ser fidedignos y no alterados, violando así el debido proceso de la víctima y afectando gravemente la imparcialidad de la investigación.

III. La conferencia demostró la ausencia de personal profesional, especializado y sensible en fiscalía, así como la falta de capacidades adecuadas para satisfacer las investigaciones y la procuración de justicia con perspectiva en derechos humanos de las mujeres, sensibilización respecto violencia contra ellas, incluyendo ataques de odio.

IV. La criminalización de la víctima, al no solo desacreditar el ataque de odio que culminó en feminicidio, sino al presentar “evidencia” que apuntala a la víctima como su propia agresora.

V. El no reconocimiento del delito al referirse a la investigación como “la muerte de una mujer” y no como la investigación feminicidio, invisibilizando así los ataques de odio y el aumento de la violencia contra las mujeres, negando a las víctimas indirectas el derecho a la verdad y la justicia.

VI. Al desacreditar el feminicidio de Luz Raquel y tratar de criminilizarla, condona la violencia contra las mujeres y envía un mensaje de impunidad que deja la puerta abierta a más agresores para seguir perpetuando conductas violentas contra las mujeres.

VII. La insensibilidad y exposición a más ataques de odio hacia la familia de Luz, incluyendo al pequeño hijo con autismo, quien fue víctima directa en diversas ocasiones de sus agresores, y quienes todavía se encuentran en etapa de duelo e intentando obtener justicia.

VIII. La clara negación del aumento a los feminicidios y la violencia contra las mujeres en el estado, bajo la misma premisa “la culpa la tienen ellas”, mismo patrón que observamos en distintas fiscalías del país.

IX. La impunidad en Jalisco en cuanto a la investigación de los delitos de violencia contra las mujeres. Es más sencillo desacreditar el delito, revictimizar a la víctima y su familia, que esforzarse en proveer una investigación que llegue al enjuiciamiento del imputado, a quien ya se tienen consignado y se está tratando de dejar impune.

X. Por último, la violencia clara y directa por parte de la Fiscalía hacia las mujeres víctimas de feminicidios, quienes no obtienen justicia, ni sus familiares la verdad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.

Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.

El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.

Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.

Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.

La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.

Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.

Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.

El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.

¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?

La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.

Continuar Leyendo

JALISCO

El IEPC bajo sospecha

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego 

¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?

¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?

¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?

¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?

¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?

¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?

¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?

Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.

Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.

Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.

Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.

La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.

Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.

El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.

La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.

La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.

La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.

El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores de El Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.

La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.

La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.

El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.

El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.

La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.

La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.

El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.

¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?

CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.

En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y sugirieron drenajes semi-profundos y profundos.

El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.

Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.

¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).

Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.

¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?

La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.

La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).

Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.

La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.

¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el Macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?

La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el Macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quitan votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.

Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.

El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.

¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?

El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.

El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.

¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.

El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.

PUNTOS FUNDAMENTALES:  SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO

  • Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
  • Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
  • Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
  • Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
  • Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights