Connect with us

OPINIÓN

Clonación de órganos con células madre

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Sabemos que en el estado existe una grave crisis sobre este tema desde reducción de presupuesto, hasta la falta de información de cómo realizar su donación de órganos ante notario público.

Para ello decidimos preguntar al maestro Víctor Eduardo Hernández Benavides, licenciado en filosofía, maestro en estudios filosóficos y doctorante en humanidades, docente de la Universidad de Guadalajara, que nos menciona lo siguiente:

El trasplante de un órgano es y ha sido desde su aparición en la historia humana una cuestión compleja, implica elementos de viabilidad como la utilización de recursos tecnológicos de punta, disponibilidad de infraestructura hospitalaria e instrucción médica y sanitaria especializada, involucra también elementos que intentan ajustar los procedimientos de trasplante a un estándar de buenas prácticas sanitarias, lo cual incluye marcos jurídicos adecuados y en constante actualización, estrategias políticas garantes para la seguridad de donador y donatario y, además, una dimensión de suma relevancia: la dimensión (bio)ética.

Aunque en principio el trasplante procede de la decisión de una persona sobre su propio cuerpo, y aunque dicha decisión se pueda suponer desinteresada, altruista y de buena voluntad, desencadena una serie de cuestiones éticas relevantes que trascienden la propia intencionalidad del acto en sí y llegan incluso a plantearse serios cuestionamientos que reclaman no sólo eficacia en el comportamiento de los profesionales de la salud involucrados y también de las autoridades institucionales-hospitalarias, sino la consideración seria y responsable de los denominados principios de la bioética contemporánea.

Se considera fundamental considerar las mencionadas exigencias bioéticas en un contexto como el que el Estado de Jalisco presenta, una entidad que, cabe señalarlo, es una de las más activas en el tema de la donación y trasplantes a nivel nacional; cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) muestran que en el 2021 en Jalisco se realizaron 769 trasplantes, 447 provenientes de donadores vivos y el resto de donación cadavérica, y si bien con ello se han alcanzado ya niveles de operatividad prepandemia es importante contrastar estos datos con las casi 6 mil personas (5,881 al 31 de Julio de 2022) que año tras año se mantienen en la lista de espera por un órgano que representa más allá de su función material anatómica, una posibilidad de vida.

Siendo éste el panorama jalisciense, se considera, pues, bióeticamente relevante a nivel acciones: 1) redoblar los esfuerzos por arraigar y difundir la cultura del trasplante, tomando como base los éxitos ya cosechados en ese respecto; 2) urgir por mecanismos jurídicos siempre más eficientes (quizá menos burocratizados), mediante los cuales se maximicen tiempos y recursos, evidentemente sin desatender la necesaria protección de los derechos y garantías de las personas involucradas; 3) reforzar y difundir el papel de los comités de ética hospitalaria.

LA CLONACIÓN DE ÓRGANOS

Ante la opinión del experto ¿existen otras opciones para los enfermos en este ámbito?

Como segunda opción más viable y con un porcentaje del 99 por ciento de que no va ser rechazado el órgano que se necesita ya que es producto del mismo paciente a través de células madres es la clonación terapéutica.

La Clonación de Órganos, o conocida científicamente como clonación terapéutica, es un método para poder dar solución a los fracasos en los trasplantes de órganos. Es curioso cómo es ignorada la prudencia de organismos como la ONU y la Unión Europea, para poderla considerar como opción y salvar vidas, curiosamente en Mexico el tabú es el principal obstáculo al considerar que la moral religiosa forma parte de la neuroética.

En este orden de ideas, la clonación consiste en crear un duplicado genético de algo que ya existe y de ahí se deriva la clonación terapéutica como tal, cabe aclarar, que no está en dilema ético la clonación reproductiva, más sin embargo la terapéutica verla como una opción.

Entendida, la clonación terapéutica o andropátrica consiste en la creación de células madre embriónicas humanas con el fin de utilizarlas como materia prima de distintas terapias médicas.

Estas pueden ser usadas para producir una gran cantidad de células diferentes, entre las que se incluyen: tejidos, músculos y células orgánicas.

Las principales investigaciones en clonación terapéutica humana van dirigidas a conseguir tejidos sanos que puedan ser trasplantados en personas adultas que padezcan patologías incurables sin producirse un rechazo inmunológico (medicina reparadora).

Existen esta opción como una gran medida para acabar con el sufrimiento burocrático, físico y psicológico de lo que un trasplante en nuestro país.

Usted puede ya realizar su donación ante notario público en el estado de manera gratuita, ya que es un servicio social hacia la comunidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.