Connect with us

JALISCO

Un Congreso del Estado desacreditado: Violaciones a la ley del Poder Legislativo judicializan nombramientos

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

El viernes pasado, la presidenta de la mesa directiva del Congreso de Jalisco, Mirelle Alejandra Montes Agredano, informó que debieron dar el turno correspondiente para su estudio a dos oficios enviados por un juzgado en materia Administrativa, Civil y de Trabajo de la entidad, siendo los diputados que integran la Comisión de Seguridad y Justicia, y la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Legislativo quienes analicen los documentos para cumplir con los efectos legales señalados, siempre que exista viabilidad jurídica.

Fue precisamente la notificación del Juzgado Federal lo que suspendió la designación de titular del Instituto de Justicia Alternativa del Estado, un proceso que ha sido señalado, para no variar, como arreglado con el fin de beneficiar al actual director general, Guillermo Raúl Zepeda Lecuona.

Las quejas de los aspirantes a suplir a Zepeda Lecuona son la exclusión de la aplicación de examen de conocimientos, y la eliminación de pruebas de control y confianza a los aspirantes, mismos requisitos que la Constitución establece que quien sea designado en el cargo debe cumplir, sin embargo, los diputados de MC y el PAN decidieron en esta ocasión no aplicar la ley y votaron 17 a favor del dictamen de convocatoria, siete diputados votaron en contra del PRI, Hagamos y Futuro, los ocho legisladores de Morena que comanda Chema Martínez no acudieron a la sesión, posición cómoda para seguir aparentando ser oposición de nombre.

Una de las características de esta legislatura es el pésimo trabajo que han hecho al momento de realizar renovación de titulares en los diferentes organismos, supuestamente autónomos, mismos que han terminado judicializados, todo con el fin de imponer personajes a modo que respalden al Ejecutivo del Estado.

El 21 de julio de este año, 33 votos a favor, el Pleno del Congreso de Jalisco, presidido por el diputado José María Martínez Martínez, designó a Luz del Carmen Godínez González como titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ).

Luz del Carmen fue nombrada como ombudsperson, por cinco años, aunque la convocatoria señalara en la segunda base, sección III, que para ser candidato no se debió tener un cargo público en cualquier nivel de gobierno en los dos años anteriores al día de la elección.

Los diputados MCistas y sus compinches, decidieron ignorar ese impedimento en la candidata que nombraron, pues Luz Carmen Godínez era jefa de departamento del gobierno de Guadalajara al momento de buscar la titularidad de la CEDHJ, según su experiencia laboral, en dicho puesto inició el 1 de noviembre del 2021.

“La elección realizada por cédula, se deriva de un proceso transparente que respetó las garantías individuales y derechos humanos de todos los participantes, a fin de garantizar que el mejor perfil fuese seleccionado para ocupar el puesto”, se podía leer en el boletín que la oficina de comunicación del Congreso hizo público ese día, ¿hasta parece burla, verdad?

El resultado de ese tipo de designación, lo vemos meses después:

“Sin pudor ni rubor, la CEDHJ ha mostrado el 7 de diciembre pasado su verdadero rostro: sirve al gobierno, lucra con el presupuesto estatal alfarista y tiene en muy poco el respeto a los derechos humanos (…) Optó por complacer al Ejecutivo haciéndolo (la entrega del premio) en Casa Jalisco”, señaló el observatorio en un pronunciamiento entregado al Diario NTR.

Por cierto, otro pendiente que tienen judicializado los diputados es la designación de la nueva Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos del Estado (ITEI) está en pausa, pues Natalia Mendoza Servín, una de las aspirantes al cargo, se inconformó con la segunda convocatoria aprobada por el Congreso de Jalisco, luego que declararon desierto un primer proceso en el que la única candidata que acreditó la evaluación fue Natalia Mendoza. El cambio de titular en el ITEI debió darse el primero de agosto de este año.

Pero, no olvidemos que, ésta misma semana pasada, los diputados del Congreso de Jalisco votaron en contra de la ratificación del magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Luis Enrique Villanueva Gómez; lo que ocasionó que, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito emitiera una suspensión provisional a favor del magistrado, a fin de que permanezca en la magistratura en tanto no se resuelva de fondo el asunto.

El lunes por la mañana, los diputados que conforman la Comisión de Justicia votaron a favor de que el magistrado fuera ratificado por 10 años más, luego de revisar el reporte aprobatorio de evaluación del candidato por parte del Poder Judicial, pero, al pasar al pleno del Congreso Estatal, una vez más diputados y diputadas de Movimiento Ciudadano y del PAN, hicieron de las suyas y votaron en contra de la ratificación del Magistrado Villanueva sin justificación alguna.

Hace un mes, en el Congreso Nacional Sobre Estado de Derecho que se realizó en las instalaciones del Congreso de Jalisco, nos enteramos de que, en el más reciente Índice de Estado de Derecho en México, realizado por el Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project), Jalisco está en los últimos lugares en materia de corrupción y justicia civil, se ubica en el lugar 27 a nivel nacional, con un puntaje de 0.32 en ambos rubros, siendo 1 la calificación más alta como máxima adhesión al Estado de Derecho, en la misma medición, Jalisco retrocedió en los límites al Poder gubernamental con una calificación de 0.42, en la medición anterior tenía un 0.43.

La burla y desprecio que los diputados de Jalisco manifiestan por el respeto de la ley y las instituciones, cada vez afecta más el Estado de Derecho en Jalisco, lamentable que sean los encargados de hacer las leyes, quienes precisamente las desprecien.

En Twitter: @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Comunidad Indígena de Mezquitán urge a diputados federales incluir indemnización en el PEF 2026

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

Tras más de dos décadas de lucha, la Comunidad Indígena de Mezquitán, con 335 años de existencia jurídica, emitió un comunicado dirigido a las y los diputados federales de Jalisco, exigiendo que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 contemple la partida necesaria para saldar una deuda histórica.

La pelota está en la cancha de los legisladores jaliscienses: incluir esta partida en el PEF 2026 no solo es un acto de justicia, sino una prueba de que las promesas de equidad no son solo retórica. La comunidad de Mezquitán, con su legado de 335 años, espera que su lucha inspire a Jalisco y México a honrar sus derechos.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) adeuda a la comunidad el pago por 26.93 hectáreas de tierras comunales ocupadas en 2004 para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo, una vía clave para el desarrollo regional.

A pesar de sentencias judiciales favorables, el proceso sigue estancado por la inacción de la SICT y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).

A las Diputadas y Diputados Federales que representan al Estado de Jalisco.

Presente

Por este conducto nos permitimos dirigirnos a ustedes para poner a su consideración los antecedentes y la situación actual de la Comunidad Indígena de Mezquitán, respecto de la obligación pendiente de liquidación por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), específicamente en relación con los plazos legales y la fecha límite para la presentación de los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación.

ANTECEDENTES.

En el año 2004, la Comunidad Indígena de Mezquitán, celebró un convenio con la entonces SCT, para la ocupación de 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras, para realizar las obras de ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.

El incumplimiento de dicho convenio dió lugar al Juicio Agrario 222/2017/ ante el Tribunal Agrario 16 y al Recurso de Revisión 125/2022-16, promovidos por la Comunidad Indígena de Mezquitán para exigir el pago correspondiente y los Tribunales emitieron Sentencias a favor de la Comunidad, ordenando el pago en base al avalúo que realice el INDAABIN.

En reunión sostenida entre la Dirección General del Centro SICT Jalisco y representantes de nuestra Comunidad Indígena, se nos informó el costo del avalúo requerido por el Tribunal Agrario para el cumplimiento de la Sentencia de Pago, que elaboraria el INDAABIN.

Asimismo, se comentó la posibilidad de un convenio de pago que permita dar por cumplidas las sentencias dictadas en favor de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en forma definitiva.

SITUACIÓN ACTUAL

La Dirección General del Centro SICT Jalisco, informó que la Coordinación de Centros propuso una reunión para el mes de septiembre de 2025 con la presencia del Coordinador, para avanzar en el cumplimiento de las Sentencias.

PETICIÓN

En base a estos antecedentes, solicitamos respetuosamente a Diputadas y Diputados Federales que representan a nuestro Estado de Jalisco, garantizar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se incluya oportunamente la partida necesaria para que la Comunidad Indígena de Mezquitán reciba la liquidación que en Justicia le corresponde, para cumplir con las Sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios.

Confiamos en que, bajo los principios de Justicia Social y respeto a los Pueblos Originarios, se haga Justicia a nuestra Comunidad y se pueda concluir este proceso de Pago, que por mas de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán.

Sin más por el momento, agradecemos la atención prestada y quedamos atentos para ampliar la información necesaria.

Atentamente
Zapopan, Jalisco, 25 de Agosto del 2025.
Comunidad Indígena de Mezquitán
(Reconocida desde el año 1690)

Continuar Leyendo

JALISCO

Llegan a 16 los cuerpos hallados, no exhumados, en San Sebastianito

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Luego de 10 días de trabajo en el panteón de San Sebastianito en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, las Madres Buscadoras de Jalisco han detectado 16 cuerpos encontrados en fosas clandestinas, con uno que se detectó este lunes 25 de agosto con las siguientes características: Playera roja tipo polo; boxer azul marino/verde aqua con leyenda sport; fajo tipo hilo con colores verde y rojo, estilo Gucci y evolución cadavérica: completo.

El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, en coordinación con la Fiscalía del Estado y personal forense, han realizado estos hallazgos y en el procesamiento que se realiza en el cementerio, no se descarta que en las próximas horas o días se encuentren más víctimas.

El domingo en la fosa tres del panteón ya se había encontrado otro cuerpo. Con ese hallazgo eran 15 los recuperados de esta fosa clandestina desde el pasado sábado 16 de agosto. En el lugar se encuentran la Fiscalía del Estado y el Instituto de Ciencias Forenses realizando el levantamiento.

Los cuerpos se han ido encontrando, según las madres buscadoras, con claros signos de violencia, por lo que advierten: «Sabemos que aún quedan más esperando ser encontrados. Como Madres Buscadoras no vamos a descansar, no vamos a detenernos hasta que cada uno de ellos sea rescatado con la dignidad que merece».

“Agradecemos profundamente a cada voluntario, a quienes nos acompañan en el camino, a quienes nos comparten palabras de aliento y de fe. Cada comentario, cada oración, cada muestra de apoyo nos da fuerza para seguir”, plantearon en un mensaje a través de las redes sociales.

Y abundaron: “¡Nos están matando y quieren ocultarlo! En el panteón de San Sebastianito aparecieron cuerpos amarrados, maniatados, con tiro de gracia y apilados como basura, mientas que la Fiscalía quiso engañar diciendo que es ‘reventa de espacios’. ¡Mienten! Tenemos evidencia, los cuerpos están ahí y aún hay más por rescatar”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Jalisco y ONU Mujeres sellan alianza para garantizar igualdad y combatir la violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Gobierno de Jalisco firmó un convenio de cooperación con ONU Mujeres para fortalecer la igualdad de género en la entidad.

El acuerdo busca reforzar estrategias y recuperar espacios públicos seguros para que niñas, adolescentes y mujeres puedan transitar con libertad, además de impulsar acciones en tres ejes centrales, empoderamiento económico, prevención de la violencia y fortalecimiento de los sistemas de cuidados.

Durante el evento, el gobernador Pablo Lemus Navarro subrayó que la violencia contra las mujeres es un problema nacional que exige acciones inmediatas.

“Este convenio que estamos firmando el día de hoy es extraordinario. No podemos tapar el Sol con un dedo; la situación en México de una creciente violencia hacia las mujeres es una triste realidad y cada uno de nosotros tenemos que hacer un esfuerzo muy importante empezando por nosotros mismos”, expresó.

El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó que en su municipio la agenda de género es prioritaria y se refleja en la inversión presupuestal.

“Entendemos que el tema de igualdad de género no es secundario, es prioritario y estamos trabajando muchísimo ya que es un eje fundamental para cualquier desarrollo. Si no es por las mujeres, Zapopan no va a funcionar”, afirmó.

Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco, Fabiola Loya Hernández, explicó que el convenio permitirá dar mayor certeza y protección a mujeres en riesgo, fortaleciendo programas como Pulso de Vida.

“La violencia de género no se tolera ni se ignora. La alianza que hoy se formaliza brinda certeza a las y los jaliscienses que estamos trabajando para atender de manera inmediata y eficaz a las mujeres y niñas que se encuentran en riesgo”, señaló.

Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, reconoció a Jalisco por su compromiso y llamó a reducir las brechas de género.

“Más allá de los documentos que hoy firmamos, este acto simboliza una apuesta compartida con un presente y un futuro más igualitario, justo y sostenible para todas las mujeres y niñas que viven y transitan en Jalisco”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.