JALISCO
Un Congreso del Estado desacreditado: Violaciones a la ley del Poder Legislativo judicializan nombramientos
Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
El viernes pasado, la presidenta de la mesa directiva del Congreso de Jalisco, Mirelle Alejandra Montes Agredano, informó que debieron dar el turno correspondiente para su estudio a dos oficios enviados por un juzgado en materia Administrativa, Civil y de Trabajo de la entidad, siendo los diputados que integran la Comisión de Seguridad y Justicia, y la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Legislativo quienes analicen los documentos para cumplir con los efectos legales señalados, siempre que exista viabilidad jurídica.
Fue precisamente la notificación del Juzgado Federal lo que suspendió la designación de titular del Instituto de Justicia Alternativa del Estado, un proceso que ha sido señalado, para no variar, como arreglado con el fin de beneficiar al actual director general, Guillermo Raúl Zepeda Lecuona.
Las quejas de los aspirantes a suplir a Zepeda Lecuona son la exclusión de la aplicación de examen de conocimientos, y la eliminación de pruebas de control y confianza a los aspirantes, mismos requisitos que la Constitución establece que quien sea designado en el cargo debe cumplir, sin embargo, los diputados de MC y el PAN decidieron en esta ocasión no aplicar la ley y votaron 17 a favor del dictamen de convocatoria, siete diputados votaron en contra del PRI, Hagamos y Futuro, los ocho legisladores de Morena que comanda Chema Martínez no acudieron a la sesión, posición cómoda para seguir aparentando ser oposición de nombre.
Una de las características de esta legislatura es el pésimo trabajo que han hecho al momento de realizar renovación de titulares en los diferentes organismos, supuestamente autónomos, mismos que han terminado judicializados, todo con el fin de imponer personajes a modo que respalden al Ejecutivo del Estado.
El 21 de julio de este año, 33 votos a favor, el Pleno del Congreso de Jalisco, presidido por el diputado José María Martínez Martínez, designó a Luz del Carmen Godínez González como titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ).
Luz del Carmen fue nombrada como ombudsperson, por cinco años, aunque la convocatoria señalara en la segunda base, sección III, que para ser candidato no se debió tener un cargo público en cualquier nivel de gobierno en los dos años anteriores al día de la elección.
Los diputados MCistas y sus compinches, decidieron ignorar ese impedimento en la candidata que nombraron, pues Luz Carmen Godínez era jefa de departamento del gobierno de Guadalajara al momento de buscar la titularidad de la CEDHJ, según su experiencia laboral, en dicho puesto inició el 1 de noviembre del 2021.
“La elección realizada por cédula, se deriva de un proceso transparente que respetó las garantías individuales y derechos humanos de todos los participantes, a fin de garantizar que el mejor perfil fuese seleccionado para ocupar el puesto”, se podía leer en el boletín que la oficina de comunicación del Congreso hizo público ese día, ¿hasta parece burla, verdad?
El resultado de ese tipo de designación, lo vemos meses después:
“Sin pudor ni rubor, la CEDHJ ha mostrado el 7 de diciembre pasado su verdadero rostro: sirve al gobierno, lucra con el presupuesto estatal alfarista y tiene en muy poco el respeto a los derechos humanos (…) Optó por complacer al Ejecutivo haciéndolo (la entrega del premio) en Casa Jalisco”, señaló el observatorio en un pronunciamiento entregado al Diario NTR.
Por cierto, otro pendiente que tienen judicializado los diputados es la designación de la nueva Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos del Estado (ITEI) está en pausa, pues Natalia Mendoza Servín, una de las aspirantes al cargo, se inconformó con la segunda convocatoria aprobada por el Congreso de Jalisco, luego que declararon desierto un primer proceso en el que la única candidata que acreditó la evaluación fue Natalia Mendoza. El cambio de titular en el ITEI debió darse el primero de agosto de este año.
Pero, no olvidemos que, ésta misma semana pasada, los diputados del Congreso de Jalisco votaron en contra de la ratificación del magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Luis Enrique Villanueva Gómez; lo que ocasionó que, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito emitiera una suspensión provisional a favor del magistrado, a fin de que permanezca en la magistratura en tanto no se resuelva de fondo el asunto.
El lunes por la mañana, los diputados que conforman la Comisión de Justicia votaron a favor de que el magistrado fuera ratificado por 10 años más, luego de revisar el reporte aprobatorio de evaluación del candidato por parte del Poder Judicial, pero, al pasar al pleno del Congreso Estatal, una vez más diputados y diputadas de Movimiento Ciudadano y del PAN, hicieron de las suyas y votaron en contra de la ratificación del Magistrado Villanueva sin justificación alguna.
Hace un mes, en el Congreso Nacional Sobre Estado de Derecho que se realizó en las instalaciones del Congreso de Jalisco, nos enteramos de que, en el más reciente Índice de Estado de Derecho en México, realizado por el Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project), Jalisco está en los últimos lugares en materia de corrupción y justicia civil, se ubica en el lugar 27 a nivel nacional, con un puntaje de 0.32 en ambos rubros, siendo 1 la calificación más alta como máxima adhesión al Estado de Derecho, en la misma medición, Jalisco retrocedió en los límites al Poder gubernamental con una calificación de 0.42, en la medición anterior tenía un 0.43.
La burla y desprecio que los diputados de Jalisco manifiestan por el respeto de la ley y las instituciones, cada vez afecta más el Estado de Derecho en Jalisco, lamentable que sean los encargados de hacer las leyes, quienes precisamente las desprecien.
En Twitter: @DEPACHECOS
