NACIONALES
¿Qué esperar del 2023?

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Hoy comenzamos la primer semana laboral de este nuevo año. A nivel personal, el 2022 dejó aprendizajes, buenos momentos, lecciones que a veces no han sido tan agradables y mucho crecimiento personal. La vida se analiza para atrás, pero se tiene que vivir en el presente, mirando y planeando el futuro.
Para evitar dar pasos en falso es importante echar un vistazo para checar que nos puede este nuevo año para la comunidad donde vivimos.
A nivel económico, se ve un panorama gris; diversos economistas y entidades financieras prevén una recesión en diversos países, lo que complicaría el crecimiento de México, los mejores pronósticos apuntan a un crecimiento de tan solo 3% anual, insuficiente para un país como el nuestro, en los peores escenarios se prevé un crecimiento menor del 1% lo que situaría a nuestra nación prácticamente en los niveles de recesión que sufrirán otros países.
En términos inflacionarios iniciaremos el 2023 como cerramos el año actual, con una inflación bastante alta; durante el primer trimestre del próximo año, ésta se situaría alrededor de 8.5% sin embargo, se espera que se vaya regularizando hasta llegar a un promedio anual de 6.5%. Las tasas de interés seguirán elevadas para intentar controlar el alza de precios, por lo que la recomendación sigue: evitar las compras no esenciales con tarjetas de crédito y pagarlas mensualmente en su totalidad.
Noticia positiva para los trabajadores es el aumento en los días de vacaciones, ya podrán disponer de 12 días de descanso anuales, además, el salario mínimo llegará a los 207 pesos diarios en el interior del país y en la frontera norte se ubicará por encima de los 300 pesos, hay que tomar el aumento con cautela, pues los efectos inflacionarios afectan directamente el poder adquisitivo de la población, esperemos que ésta no se coma el aumento en los ingresos de los trabajadores.
En sucesos políticos, se presentarán dos elecciones clave: Coahuila y el Estado de México. En la primera las encuestas muestran un empate técnico entre la alianza Va Por México y Morena con sus aliados, mientras que para la alianza de PAN, PRI y PRD el candidato parece ser Manolo Jiménez, en Morena el candidato ha sido elegido por encuesta y es el senador Armando Guadiana, el subsecretario de seguridad federal, Ricardo Mejía, también suspira por la candidatura morenista y acusó que la elección al interior de su partido fue amañada, las divisiones internas no ayudan a Morena y la elección constitucional es de pronóstico reservado.
En el Estado de México, bastión priista y la entidad con mayor número de votantes del país, lleva ventaja en las encuestas la exsecretaria de Educación, Delfina Gómez, quien ya compitió anteriormente por la gubernatura y que se presenta nuevamente bajo las siglas de Morena. Por la Alianza, competirá la priista, Alejandra del Moral, una candidata joven, preparada y con experiencia en la administración pública, en el 2023 ésta será la madre de todas las batallas.
En cuanto a gasto público, el gobierno federal destinará 9% más a programas sociales. La cobertura de los apoyos a personas de la tercera edad aumentará, por otro lado, se destinarán más de 143 mil millones para concluir el tren maya, y a nivel local se espera una inversión importante para ampliar el Macro Periférico a Tonalá y otra más para comenzar las obras de la Línea 4 del tren ligero.
También, comenzarán las obras para acondicionar los espacios que recibirán el mundial de futbol en 2026, solo en México se invertirán más de 6 mil millones de dólares para recibir unos cuantos partidos de la Copa del Mundo. Esperemos que el dinero gastado ayude a crear mejor infraestructura y una red de servicios que beneficien a las ciudades sede de este evento, entre ellas Guadalajara.
De esta manera iniciará un nuevo ciclo, como ciudadanos nos toca participar de las decisiones políticas, sociales y financieras que afectan a todos, trabajemos para construir la comunidad que merecemos. Con dedicación, esfuerzo y preparación, seguramente será un buen año en lo individual y colectivo. ¡Que sea un próspero 2023 para todos!
Deja un comentario
JALISCO
El juego de la incertidumbre de Donald Trump

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La reciente llamada de 40 minutos entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump trajo un respiro temporal: la postergación por tres meses de aranceles a las exportaciones mexicanas.
Sin embargo, ¿disipa esto la incertidumbre que envuelve a México? ¿Beneficia a la economía? ¿Cómo lo reciben inversionistas y empresarios? ¿Persiste la incertidumbre?
Aunque la presidenta Sheinbaum mostró optimismo, la prórroga de 90 días es un alivio táctico, no una solución definitiva. Trump ha convertido los aranceles en una herramienta de presión volátil, usando temas como migración, narcotráfico y el déficit comercial para negociar.
Desde febrero de 2025, México vive bajo la sombra de aranceles del 25% o 30%, inicialmente pospuestos tras compromisos como el envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera.
Sin un acuerdo claro o una renegociación sólida del TMEC, que inicia su revisión en 2026, la inestabilidad seguirá pesando sobre la economía mexicana, incluida la de Jalisco, un pilar exportador. ¿Ayuda a la economía mexicana?
La postergación protege, por ahora, a una economía que depende en un 80% de las exportaciones a EE.UU., especialmente en sectores clave para Jalisco como la cadena de suministro automotriz, la industria electrónica y la manufacturera.
En 2024, el comercio bilateral superó los 700 mil millones de dólares, y un arancel del 30% —aplicable al 28.6% de exportaciones que no cumplen las reglas de origen del TMEC, según Banamex— habría disparado costos para consumidores estadounidenses y desestabilizado cadenas de suministro integradas. No obstante, el beneficio es limitado.
La amenaza arancelaria frena la planeación a largo plazo.
Las proyecciones económicas son sombrías: Goldman Sachs estima un crecimiento del PIB de 0% para 2025; Gabriela Siller advierte una contracción de hasta 4% en un escenario extremo con aranceles del 25%; y la OCDE prevé una caída del 1.3%, agravada por la desaceleración de la inversión.
La prórroga evita un choque inmediato, pero no resuelve la dependencia del mercado estadounidense ni la incertidumbre estructural.
¿Cómo reaccionan inversionistas y empresarios?
El sector privado recibe la noticia con cautela. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ve esperanza en la prórroga, pero lamenta la parálisis de más de 60 mil millones de dólares en inversiones, reflejada en la caída del 39% en nueva inversión extranjera en 2024.
En Jalisco, los empresarios enfrentan un dilema: diversificar mercados o aguardar claridad en la relación con EE.UU. La prórroga da tiempo para fortalecer estrategias como el Plan México, que busca aumentar la producción nacional, pero la falta de certidumbre limita su entusiasmo.
Conclusión
La postergación de aranceles es un respiro, pero no elimina el juego de incertidumbre de Trump. México gana tiempo para negociar, pero sin un acuerdo permanente, la economía, los inversionistas y los empresarios seguirán en vilo.
En Jalisco, el optimismo es moderado: hay espacio para avanzar en proyectos estratégicos, pero la sombra de la volatilidad comercial persiste. Sheinbaum debe aprovechar estos meses para construir una estrategia sólida que blinde al país ante las tácticas impredecibles de su vecino del norte.
NACIONALES
“Alito” Moreno se juega su última carta, previo a su inminente desafuero

-Por Mario Ávila
Interponer una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República en contra del expresidente Andrés Manuel López Obrador y algunos funcionarios de la Cuarta Transformación, fue el último recurso del senador y presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, una vez que en la Cámara de Diputados se aceleró un segundo proceso de desafuero en su contra.
Este viernes 1 de agosto, la sección instructora de la Cámara de Diputados someterá a revisión la solicitud de despojar de inmunidad al exgobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas (“Alito” Moreno), en una segunda acusación de la Fiscalía de Campeche, por el presunto desvío de 83 millones de pesos, durante su gestión como gobernador del 2015 al 2019.
El diputado Hugo Eric Flores, citó a los integrantes de la comisión instructora para este viernes a las 12 horas, para evaluar si esta nueva acusación corresponde a hechos distintos a los que se presentaron en el 2022 bajo la figura de presunto enriquecimiento ilícito, que, por cierto, ya prescribió.
Ante ello, ayer miércoles 30 de julio, Alejandro Moreno presentó una querella ante la FGR, denunciando por presuntos delitos penales como el encubrimiento y traición a la patria, en contra del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lo mismo que contra algunos funcionarios de distintos niveles, identificados con la Cuarta Transformación; ellos son: Américo Villarreal, Mario Delgado Carrillo, Rubén Rocha Moya, Andrés Manuel López Beltrán, Marina del Pilar Avila Olmedo, Alfonso Durazo Montaño, Layda Elena Sansores San Román y Manuel Bartlett Díaz.
MUNDO
Trump da prórroga de 90 días a aranceles contra México: tregua frágil y economía en vilo

-Por Redacción Conciencia Pública
El presidente estadounidense Donald Trump anunció hoy, jueves 31 de julio de 2025, una prórroga de 90 días para implementar aumentos en los aranceles a México, tras una llamada telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
Este aplazamiento impide que entren en vigor medidas arancelarias más severas ante el vencimiento de su plazo autoimpuesto del 1 de agosto, manteniéndose vigentes los gravámenes actuales sobre el fentanilo, automóviles, acero, aluminio y cobre.
Durante este nuevo periodo de tregua, se respetan aranceles del 25 % al fentanilo y a los autos, y del 50 % al acero, aluminio y cobre, mientras México se comprometió a eliminar inmediatamente barreras comerciales no arancelarias.
Sheinbaum calificó el diálogo como “muy buena” la conversación con su homólogo estadounidense y consideró que la postergación es una victoria diplomática, pues evitó un aumento inmediato y aportó tiempo para avanzar hacia un acuerdo a largo plazo.
«Evitamos el aumento de aranceles anunciado y logramos 90 días para construir un acuerdo a largo plazo», dijo la presidenta de México.
La estrategia traza un escenario tenso y contradictorio: por un lado, el aplazamiento muestra flexibilidad negociadora; por otro, mantiene intacta una estructura arancelaria punitiva. Analistas han advertido que estos aranceles persistentes pueden continuar ejerciendo presión inflacionaria en ambas economías, y mantener la incertidumbre entre empresas y consumidores mexicanos y estadounidenses.
Este momento demanda una reflexión sobre el impacto social: las comunidades a lo largo de la frontera, trabajadores del comercio y microempresarios podrían sentir los efectos de estos aranceles prolongados.
Las negociaciones se han dado en un contexto donde la diplomacia ejerce de puente, pero la presión comercial permanece activa, y donde el discurso político se entrelaza con la vida cotidiana de las personas.
Juan de la Torre
2 de enero de 2023 at 09:31
Buen análisis mi estimado.
Feliz año.