Connect with us

MUNDO

FMI pronostica inflación de 6.5% en 2023: La Cumbre de Davos, un foro muy devaluado

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

Del 16 al 20 de enero se llevará acabo la cumbre del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) edición 2023, en Davos, Suiza, su ciudad sede, con el lema “Cooperación en un mundo fragmentado”. A diferencia de anteriores ediciones del encuentro económico, el actual será probablemente el más devaluado; en este sólo un par de líderes políticos de potencias han confirmado su asistencia, como el caso de Olaf Scholz, canciller de Alemania.

Más de 2.500 participantes, incluidos jefes de Estado o de Gobierno, llegarán a ese centro turístico invernal de los Alpes.

Como es la costumbre, llegan representantes del mundo de los negocios, la política, la ciencia y la cultura. Según las autoridades suizas, entre 200 y 300 de ellos están protegidos por el Derecho internacional (por ejemplo, jefes de Estado y de gobierno, ministros o altos representantes de organizaciones internacionales) lo que exige una seguridad mayor.

El dispositivo de seguridad del Foro de Davos costará cerca de 9.7 millones de dólares, de los cuales un tercio es financiado por el mismo y el resto por instancias federales, cantonales y municipales, es decir, por los contribuyentes helvéticos. Factor subrayado en repetidas críticas por medios de prensa nacionales que cuestionan esta desmedida participación estatal en una convocatoria de naturaleza privada.

Tal como señalan los organizadores del Foro, el mundo se confronta a una crisis desgastante. Y agregan que las consecuencias de la pandemia del Covid-19 y de la inesperada guerra Rusia – Ucrania aumenta la incertidumbre planetaria producen una marcada caída del crecimiento y el aumento significativo de la inflación. Lo que exige buscar soluciones colectivas y audaces.

La 53 edición del Foro de Davos se estructurará en torno a cinco ejes temáticos: las crisis energéticas y alimentarias; la economía en un período de alta inflación, bajo crecimiento y alta deuda; los obstáculos de la industria; la vulnerabilidad social en el contexto de un nuevo sistema de trabajo; así como los riesgos geopolíticos en el marco de un nuevo sistema mundial multipolar. (rebelion.org)

La cumbre de Davos ha generado una gran expectativa por el contexto actual de un muy bajo crecimiento económico mundial, lo que representa una gran amenaza de potenciales disturbios sociales –como los que ya comenzaron a suceder- lo que pondrá a prueba la templanza de las élites políticas y empresariales ante un impredecible 2023.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que un tercio de la economía mundial podría caer en recesión y anticipa que la inflación cederá, pero alcanzará de todas formas un nivel del 6,5 % a nivel mundial (frente al 8,8% esperado en 2022).

“Para la mayor parte de las economías del mundo este año va a ser duro, aún más difícil que el que dejamos atrás”, afirmó Kristalina Goergieva, directora gerente del FMI, durante una entrevista concedida a la emisora estadounidense CBS el pasado 1 de enero.

El encarecimiento de los combustibles y los alimentos provocó protestas y huelgas en todo el mundo durante el año pasado. El descontento popular impulsó cambios de régimen político en Sri Lanka, Gran Bretaña, Perú –que sigue viviendo una gran convulsión social por el golpe de estado asestado al gobierno democráticamente electo- y Brasil, en este último país fue tomado el Congreso en Brasilia durante los primeros días de enero, de forma parecida a la observada en Estados Unidos en 2021.

«La gente está insatisfecha con la sociedad y se pregunta por qué sigue colaborando”, afirmó Morris Pearl, presidente de Patriotic Millionaires, una organización que reúne a una elite de personas acaudaladas en Estados Unidos quienes, paradójicamente, afirman que deben pagar más impuestos para ayudar a luchar contra la inequidad.

“La gente tiene razón en molestarse. Piensan que el sistema está amañado en su contra y están en lo cierto. Pero tememos que, a menos de que la gente rica haga cambios de forma voluntaria, las masas salgan a las calles a rebelarse, cambiando las cosas para nosotros”, añadió. (swissinfo.ch)

Los desbordamientos sociales están en ciernes en muchos países del mundo occidental en los que se adoptaron políticas económicas neoliberales desde hace años, y cuyo resultado ha sido el crecimiento de la pobreza y la desigualdad social.

Los países que permitan las elecciones democráticas, con verdaderos cambios de rumbo en sus políticas económicas y sociales, serán en los que prevalezca la delicada paz social, tan fragilizada por múltiples factores en los últimos tres lustros.

El crecimiento económico y el desarrollo social sostenido, serán clave en los próximos años para lograr la homeostasis de una nueva sociedad, que se encuentra en una etapa evolutiva en defensa de su supervivencia y en la búsqueda de un sistema más justo, equitativo y solidario.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Niñas en Latinoamérica dedican siete horas más que los niños a labores domésticas y de cuidados

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Las niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe dedican, en promedio, siete horas más a la semana que los niños a tareas domésticas y de cuidado no remunerado, reveló un reciente estudio de UNICEF realizado en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay.

La investigación muestra que esta desigualdad empieza desde edades muy tempranas y se intensifica durante la adolescencia, especialmente en contextos de pobreza, donde la diferencia puede alcanzar hasta 14 horas adicionales por semana.

Según UNICEF, este tiempo extra en labores de cuidado y quehaceres limita el derecho de las niñas a estudiar, descansar, jugar y desarrollarse plenamente. Mientras ellas invierten más tiempo en actividades como cuidar hermanos, limpiar y preparar alimentos, los niños dedican ese tiempo a tareas escolares, recreación o descanso, lo que profundiza la desigualdad de género desde la infancia.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, advirtió que esta situación refleja estructuras sociales que continúan asignando el trabajo de cuidado principalmente a mujeres y niñas, perpetuando un ciclo de desigualdad que luego se traslada a la vida adulta. “Si no se cambia la forma en que se distribuyen estas responsabilidades, se seguirá limitando el potencial y las oportunidades de millones de niñas en la región”, afirmó.

El informe subraya que la carga de trabajo doméstico y de cuidados tiene efectos directos en el rendimiento escolar, la salud física y mental, y el acceso a actividades culturales o deportivas. En zonas rurales y comunidades marginadas, la carga puede ser aún mayor debido a la falta de servicios públicos que apoyen a las familias, como guarderías o programas de cuidado infantil.

UNICEF y ONU Mujeres concluyen que cerrar esta brecha no es solo una cuestión de justicia, sino una inversión en el desarrollo social y económico de la región. “Cuando las niñas tienen tiempo para aprender, jugar y descansar en igualdad de condiciones, no solo ellas se benefician: toda la sociedad progresa”, subrayó Vaeza.

Brecha de género en labores de cuidado — Datos clave (UNICEF, 2025)

Dato Detalle
Países analizados Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay
Diferencia promedio Niñas dedican +1 hora diaria más que niños a tareas domésticas y de cuidado (≈ 7 horas semanales)
En contextos vulnerables Hasta 14 horas semanales más en comparación con niños
Impacto Menos tiempo para estudiar, descansar, jugar y desarrollar habilidades
Causas estructurales Roles de género heredados que asignan tareas de cuidado a mujeres y niñas

📌 Recomendaciones de UNICEF y ONU Mujeres

  1. Redistribuir las tareas: Promover que niños y hombres participen activamente en labores domésticas y de cuidado.

  2. Educación en igualdad: Incluir contenidos de equidad de género desde la primera infancia.

  3. Servicios de cuidado: Invertir en guarderías y programas accesibles y de calidad.

  4. Campañas de sensibilización: Difundir mensajes que rompan estereotipos de género.

  5. Monitoreo y datos: Recopilar y publicar estadísticas desagregadas por edad y género.

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 802: Los malos políticos convirtieron al SIAPA en botín

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en luga de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online girar a la posición horizontal

Continuar Leyendo

MUNDO

Acuerdan AMD y Nvidia pagar al gobierno estadounidense un 15% de sus exportaciones de chips a China

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública, con información de BBC

Los gigantes de la construcción y venta chips, Nvidia y AMD, acordaron pagar al gobierno de Estados Unidos el 15% de sus ventas de semiconductores en China, según informó una fuente cercana al asunto.

El acuerdo es parte de un pacto mayor para asegurar licencias de exportación a la segunda economía más grande del mundo. «Seguimos las normas que el gobierno estadounidense establece para nuestra participación en los mercados mundiales. Si bien no hemos enviado chips H2O a China durante meses, esperamos que las normas de control de exportaciones permitan a Estados Unidos competir en China y en todo el mundo», declaró Nvidia.

En una declaración, Nvidia también afirmó: «Estados Unidos no puede repetir lo ocurrido con la tecnología 5G y perder el liderazgo en telecomunicaciones. La tecnología [de inteligencia artificial] estadounidense puede convertirse en el estándar mundial si competimos».

Según el acuerdo, Nvidia pagará el 15% de sus ingresos por las ventas de chips H20 en China al gobierno de Estados Unidos, mientras que AMD dará el mismo porcentaje de los ingresos por sus chips MI308, según informó por primera vez el Financial Times.

Washington había prohibido anteriormente la venta de chips H20 de Nvidia a Beijing por cuestiones de seguridad, aunque la empresa anunció recientemente que revertiría esta decisión .

El chip H20 fue desarrollado específicamente para el mercado chino después de que la administración Biden impusiera restricciones a las exportaciones estadounidenses en 2023. Su venta fue prohibida efectivamente por la administración Trump en abril de este año.

El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, ha pasado meses presionando a ambas partes para que se reanuden las ventas de los chips en China. Según informes, se reunió con el presidente estadounidense Donald Trump la semana pasada.

La reanudación de las ventas de chips a China se produce en un momento en que las tensiones comerciales entre Pekín y Washington se han ido aliviando. Pekín ha relajado los controles sobre las exportaciones de tierras raras, mientras que Estados Unidos ha levantado las restricciones a las empresas de software de diseño de chips que operan en China.

En mayo, las dos economías más grandes del mundo acordaron una tregua de 90 días en su guerra arancelaria.

Desde entonces, los principales funcionarios comerciales de ambas partes se han reunido en varias ocasiones, aunque todavía no se ha confirmado un acuerdo para extender la pausa arancelaria antes de la fecha límite del 12 de agosto.

Como parte de su política arancelaria, Trump ha presionado a las grandes empresas para que realicen más inversiones en Estados Unidos.

La semana pasada, Apple dijo que invertiría otros 100 mil millones de dólares (74.400 millones de libras) en el país, lo que se suma a un compromiso anterior de gastar 500 mil millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años.

En junio, el fabricante de chips de memoria Micron Technology anunció que sus inversiones previstas en Estados Unidos ascenderían a 200 mil millones de dólares. Esto incluye la construcción de una nueva planta de fabricación en Idaho.

La propia Nvidia ha anunciado planes para construir servidores de IA en Estados Unidos por un valor de hasta 500.000 millones de dólares, comprometiéndose a construir las primeras supercomputadoras de IA fabricadas íntegramente en Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.