Connect with us

NACIONALES

Se debe legislar en temas de salud del presidente: Váguido presidencial con efecto de soponcio político

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Nos dice el diccionario que un ‘váguido’ es una indisposición pasajera que se produce tras una situación de angustia o susto muy grandes. Esto es lo que ha sobrevenido luego de que, con gran alharaca, se supo que el primer mandatario nacional había suspendido su gira por el sureste del país, el pasado domingo 23 de abril estando en Mérida.

Allí, se dijo -por un periodista de El Diario de Yucatán, que luego éste medio agrandó y los políticos y pseudopolíticos, que abundan, escandalizaron- lo siguiente: “según sus fuentes, el mandatario había sufrido una complicación cardiaca cuando se disponía a desayunar en la Base Aérea Militar Número 8 de Mérida dentro de un edificio conocido como Casa de Piedra” (Ricardo Raphael, Milenio 24-04-023).

Para Jenaro Villamil, el periodista y escritor, que preside el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), al glosar la serie de murmuraciones y especulaciones que el hecho del “váguido” antedicho desató, una especie de “salto mortal” lo dio Raymundo Riva Palacio, quien escribió el 25 en Estrictamente Personal: “El Gobierno no mintió cuando dijo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador tenía COVID-19. Lo que ocultó es que el virus le produjo un infarto.” Así, se desarrolló una “infodemia” sobre el tema.

El primer magistrado, vía Twitter, informó: “Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a COVID19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto. Me guardaré unos días…”. Lo del festejo es referente al cumpleaños, el 23 de abril, de su hijo menor de edad.

Eso de infodemia, hay que entenderlo como expresión compuesta por la palabra información y la voz epidemia, generada por algún acontecimiento muy interesante para la comunidad, pero que a veces genera o permite surjan noticias falsas, es decir, fakenews. Y éstas en el medio político, causan verdaderas turbaciones, las cuales luego se aclaran, pero el daño social que produjeron ya no lo sanan totalmente, conforme el refrán que dice, “la mentira, cuando no mancha, tizna.”

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, debido al desmayo presidencial, desde el lunes 24 encabeza las mañaneras que habitualmente dirige AMLO, apoyado en el secretario de Salud, afirmó que “el presidente estaba recuperándose del contagio de Covid19, y más que pronto sería dado de alta”. La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del gobernante, de gira por Tabasco, declaró: «Les quiero decir que la única y auténtica verdad es que nuestro presidente está muy bien», resguardado en Palacio. Para el miércoles 26, el mismo máximo servidor público de México, difundió un video, en el cual explica detalladamente el suceso. Tras mirarlo, Joaquín López Dóriga, opinó que, ese video, -grabado en el museo de la Intendencia de la Traición a Madero, en Palacio Nacional-, lo “dedicó a sus amigos y adversarios y en el que no quedó duda de que se había recuperado.” Sostiene el renombrado “teacher”, sobre este tópico de la salud del Presidente, que “fue el tema central de todos los mexicanos, se dijo de regreso y lo hizo en modo López Obrador.” Por la noche, en el programa Tercer Grado que modera René Delgado en Televisa, el antes citado Riva Palacio, dio una disculpa reconociendo su error.

De esa manera transitó esa especie de soponcio que registró la nación, casi toda la semana pasada. Desde luego, los críticos de AMLO, se dieron vuelo difundiendo con tintes falsos, la noticia. Pero al margen de ello, surgen varias inquietudes al respecto: Una es la principal, lo que sucedería en nuestra Patria si permanentemente, no hubiese titular del poder ejecutivo.

Pero también es muy transcendente, el saber por todo el pueblo, como está la salud de su gobernante y en caso de enfermedad, conocer si posee la capacidad para ejercer su cargo. En esta hipótesis, también aplicaría para los mandamases de entidades federativas o municipios. Las inadvertencias normativas en ambas suposiciones, son notorias y resulta, por tanto, de suma importancia que se legisle sobre el tema.

Dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 84: “En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución. Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado sin autorización previa de la Cámara de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en que termine su encargo.”

En los siguientes párrafos explica el dispositivo constitucional aludido, las clases de presidentes que pueden surgir: el interino, que es nombrado por el Congreso, cuando la falta del presidente es en los primeros dos años de su período, en cuyo caso el nuevo gobernante convocará a elecciones presidenciales, para que quien triunfe, concluya el período del ausente. Si la desaparición definitiva es en los postreros cuatro años del período, entonces se nombra por el Congreso a un presidente sustituto, mismo que terminará la etapa sexenal inconclusa.

Sin embargo, sobre el estado de salud, específicamente el mental, aunque puede ser también alguno que se dictamine impide ejercer atribuciones presidenciales plenas, no hay providencia que lo regule. Y es indispensable que sobre tema tan delicado no haya lagunas legales.

Una nación no puede vivir armónicamente sin mandatario legítimo; la política es esencial en la sociedad, y el pueblo, tiene el derecho de saber el estado de salud de sus gobernantes, a la vez que estos, invariablemente deben gozar de salud suficiente para el desempeño de su demandante encargo.

En el estatuto correspondiente que los legisladores forjen, se deben incluir todos los funcionarios, puesto que no debe confiarse el ejercicio de funciones de gobierno a ciudadanos que no estén plenamente sanos, es decir, aptos, para desempeñar esos puestos.

Finalizamos nuestro comentario recordando que, en puntos tan escépticos pero factibles, como el que hoy dilucidamos, se debe proceder como afirma la sabiduría popular: más vale prevenir que lamentar.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.