Connect with us

MUNDO

El decrecimiento poblacional selectivo: La nueva era del control racial

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Hace décadas que se ha sabido que las potencias controlan el natalicio de cierto tipo de poblaciones para evitar que sobrepasen la propia. No es nada nuevo. Lo hicieron los egipcios con los judíos hace más de 5 mil años y con un halo de “buenas” intenciones, la norteamericana Margaret Sanger fundó la clínica Planned Parenthood. Pero claro, quién puede oponerse a ofrecer ayuda a personas que por pobreza no pueden permitirse ser padres.

En ese orden de ideas esa organización ha “ayudado” anualmente a millones de mujeres en los EUA a terminar con embarazos no deseados. Lo interesante y natural es que por la pobreza las clínicas hayan estado instaladas principalmente en barrios de raza negra. No podemos pasar por alto que la fundadora y sus hermanas fueron promotoras de derechos femeninos y de acceso a la salud para millones, popularizando la expresión Control Natal, pero tampoco se puede pasar por alto que su idea de raza era clara.

Como Margaret Sanger lo dijo en su autobiografía, fue impulsora del llamado “Negro Project” y oradora de honor en asambleas del KKK antes de que éstas fueran prohibidas, su visión era poder controlar el desarrollo racial por medio de la Eugenesia.

Como la creadora de la clínica Planned Parenthood lo expresó, “la gradual supresión, eliminación y eventual extinción de cosas defectuosas, esas hierbas malas humanas, que amenazan al florecimiento y refinamiento de la civilización de América”.

Claro ella, además de ser ejemplo y pionera en el tema del control natal, también fue ejemplo y pionera de la idea de una supremacía racial por el medio del control natal y genético inducido, que ahora se ha vuelto natural y casi obligatorio por razones de salud global.

Me llama la atención que esta mujer haya tardado 100 años en ser expuesta con sus penas y glorias, es decir que su legado de racismo en contra de la raza negra, se haya mantenido casi en secreto cuando ella era muy vocal al respecto. Irónicamente su militancia política e ideológica le mantuvo como una heroína del movimiento de izquierda en EUA hasta el 2021.

Gracias a Margaret hay importantes avances en favor de todos los que buscan control natal económico o gratuito en ese país. Pero las razones de ella fueron raciales y eso se mantuvo muy oculto a pesar de haber sido un medio efectivo de control racial que afectó y aún afecta el desarrollo de una comunidad por razón de raza con el pretexto de razón económica.

Se convenció a una parte importante de la población de mejor no tener hijos para así no tener que preocuparse por progresar económicamente. No parce ser mala idea, mejor dar mucho a un hijo que poco a dos. Pero ¿qué pasa cuando de un hijo, la reproducción pasa a cero hijos?  Margaret era militante de la Izquierda norteamericana pero sus ideas buenas y malas, fueron usadas por la izquierda y la derecha.

El éxito de la propaganda es tal que del 100% de los abortos legales en los EUA, 30% son blancos quienes representan más del 50% de la población y 39% de los abortos son de raza negra cuando ésta representa menos del 15% de la población. En ese país hay más de 800 mil abortos al año lo que es un gran negocio para la industria de las partes de nonatos y como se ve fue un éxito para la visión de Margaret.

Hasta la fecha, la empresa que ella fundó, Planned Parenthood, sigue siendo la entidad privada que más dinero recibe del gobierno de EUA para la llamada atención a la salud reproductiva, incluida recientemente la llamada afirmación de género para menores que desean cambiar de sexo. Nada mal para la selección racial si es que sus principios aún están en práctica.

Otro ejemplo del control natal por razones de estado nos lo dio China, que mandataba la reducción de natalicios, lo que ayudó a bajar su población y que en consecuencia generó un mercado laboral y migratorio clandestino. Durante los años 80´s en ese país, las parejas que tenían más de un hijo eran sancionadas, debían abortarlo, donarlo al estado o simplemente mantenerlo oculto sin derechos laborales ni sociales, lo que permitió una mano de obra muy económica por décadas de la que se benefició China y Occidente al recibir productos muy económicos.

En los primeros años de la década del 2000, la política se elevó a dos hijos con derechos. Irónicamente y debido al terrible decrecimiento poblacional, el actual líder Xi Jinping ha levantado las restricciones y desde el 2021 las familias de ese país pueden tener hijos sin temor a ser sancionados.

El Nuevo Orden Mundial y su política de natalidad y reproducción sexual. En occidente se está desarrollando una nueva política de control natal, ahora enfocado en la cultura occidental misma que es demasiado exigente y por ende difícil de controlar. Los nacidos en Occidente demandan libertades, comodidades y otros beneficios como la democracia y la libertad de expresión, que son dolores de cabeza para las élites.

Los líderes de occidente están promoviendo de manera casi coercitiva por adoctrinamiento, la reducción natal a pasos acelerados de sus connacionales, lo que contrasta con la política poblacional de Japón, Austria, de China, de Arabia y de muchas otras zonas del planeta, en donde están dispuestas a seguir diseminando su cultura y sus tradiciones, buenas o malas. Las nuevas generaciones de Occidente y en especial los que tienen acceso a las redes sociales están cada día más convencidos de no tener ni un hijo. Es decir, la mente de estos jóvenes ya no está programada con la idea de supervivencia de su especie.

Más aun, para muchos de ellos, si los encierran, enmascaran y dejan a vivir en la realidad virtual, tal vez sea mejor. Los jóvenes con condiciones mucho menores que las de sus abuelos o sus padres se niegan a tener hijos, prefieren hacer su vida y heredar la casa de sus padres o incluso regresar a ella para sacarlos, mientras que los de zonas más populares siguen procreando y aún tienen un sueño del crecimiento social y económico.

La salud mental utilizada para bajar la natalidad. Cuando la población está deprimida y piensa que las cosas no irán mejor, tienden a bajar sus deseos de reproducción. No es raro que durante grandes problemas sociales los jóvenes perciban como una mejor opción el no tener hijos. Insisto, la decisión puede estar basada en propaganda más que en realidad informativa y ahí es donde radica la coerción.

Los grandes empresarios y políticos de occidente han acordado que ellos pueden usar jets privados, comer de todo, tener muchos hijos y claro, derrochar. Pero eso no es sostenible para todos. Por eso y para evitar presiones sociales que les demanden ser menos voraces o que cuando menos sean más eficientes, es mejor bajar la población de estos habitantes que nos demandan igualdad por vivir en democracias.

Así la decisión de tener hijos está siendo afectada por propaganda institucional como lo fue en Egipto en contra de los judíos, en EUA en contra de los negros o en China en contra de sus propios connacionales, que con el uso de datos mixtos incentivaron a los jóvenes para inhibir o de plano cancelar el deseo natural de tener descendencia. Siempre ha habido personas que desean no tener hijos, pero esto ha sido una minoría y por razones muy personales. Ahora parece ser una moda occidental.

Elon Musk promueve que las familias sigan teniendo hijos, esto es un franco contraste con lo que promueve Bill Gates. Ambos dicen que el futuro de la humanidad está en riesgo. Ambos tienen varios hijos, ambos comen lo que desean, pero solo uno de ellos nos dice que él puede hacer lo que otros no, mientras que el otro nos incentiva a procrear.

La historia nos ha indicado que el control político y social es la principal razón por la que se da el control natal compulsivo para una población determinada. Es decir, cuando se pasa de una decisión libre e informada a una decisión impuesta por coerción directa o indirecta. Y esta vez no será la excepción. Como nota informativa, esta semana se dio a conocer que los tres primeros enfermos de Covid19 eran científicos del laboratorio de Wuhan China, pero se insiste en que la pandemia no salió por accidente de un laboratorio que desarrolla armas bioquímicas que además estaba patrocinado por recursos de los EUA en colaboración con China.

Las razones para frenar el crecimiento poblacional pueden ser correctas pero los fines y los caminos pueden ser incorrectos, como lo fue la razón de Margaret al fundar la organización que más ha ayudado a suprimir la explosión demográfica de la raza negra en los EUA. Japón, Corea del Sur, Austria, Kuwait, Arabia Saudita y China son todos países ricos como EUA y Francia o Alemania, pero que están tratando de promover la subsistencia de su raza en contraste con los países clásicos de Occidente y sus satélites llamados países en vías de desarrollo.

Algunos humanos se han preguntado si es nuestro fin el existir para dar continuidad a la especie o a la raza. O tal vez nuestro existir solo sea para ser parte del círculo de vida en el planeta. Y bueno, del plan Divino ya mejor ni hablar. En ese sentido si no somos necesarios, pues podríamos ser un estorbo.  Y ¿qué pasa si como especie sí somos necesarios, pero también un riesgo para los demás? ¿Cómo podemos decidir quién de los que pueden procrear tienen mejores aptitudes o derechos, para en consecuencia tener el derecho a tener descendencia y por ende sus hijos tener derecho a nacer? Tal vez la mejor forma para evitar esos problemas es no tener que decidir y mejor convencer a los que uno cree no necesarios, de no reproducirse y de esa forma no podrán reclamar. Si el civismo se eliminó, tal vez se elimine la moral y bueno ya entrados en eso podemos también eliminar el individualismo porque parecen estar fuera de moda y ser un estorbo para la supervivencia del nuevo orden mundial.

Por milenos la política de control natal fue promovida para evitar una raza, pero ahora parece ser para evitar una cultura. El derecho a la reproducción voluntaria está siendo explotado para fines menos públicos. En occidente pasamos de la prevención del embarazo y la píldora de las 24 horas a los abortos pasando el tercer mes y ya entrado el octavo. De no tener más de uno o dos hijos a menor no tener ninguno. De buscar el apoyo para tener hijos con reproducción asistida a la renta de cuerpos para evitar la molestia y los estragos del embarazo.

Lo dicho todas razones económicas, pero no populares ni democráticas sino de una élite que puede hacer lo que quiera y eso incluye el convencer a millones de individuos que ellos no son indispensables, es más ni siquiera son necesarios y por ende pueden ser limitados en sus derechos como lo fue en la pandemia. Lo dicho antes, las restricciones y las herramientas de la pandemia llegaron para quedarse y para ser utilizadas cuando se crea más conveniente.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Elección del Papa León XIV: El mundo recibe su elección entre esperanza y cautela

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV el 8 de mayo de 2025, marcó un hito histórico al ser el primer pontífice estadounidense y el segundo de América, tras el Papa Francisco. Su nombramiento generó un amplio espectro de reacciones globales, desde celebraciones hasta análisis críticos, reflejando la relevancia de la Iglesia Católica en el panorama mundial. A continuación, se destacan los impactos y reacciones más significativos, organizados en cuatro aspectos clave:

Celebración y orgullo en Estados Unidos y Perú

Estados Unidos: La elección de León XIV fue recibida con entusiasmo en su país natal. El presidente Donald Trump expresó su orgullo en Truth Social, calificándola como “un gran honor para nuestro país” y mostrando interés en reunirse con el nuevo pontífice.

Líderes políticos como el secretario de Estado Marco Rubio, el expresidente Barack Obama y el alcalde de Chicago Brandon Johnson destacaron el significado histórico de un Papa estadounidense, enfatizando su potencial para unir y liderar con compasión. La Arquidiócesis de Chicago y la Universidad de Villanova, alma máter de Prevost, también celebraron su trayectoria y humildad. 

Perú: La nacionalidad peruana de León XIV, adquirida en 2015 tras décadas de trabajo misionero, generó una ola de júbilo. La presidenta Dina Boluarte lo describió como un “ciudadano peruano por elección y corazón”, destacando su labor pastoral en Chiclayo y su cercanía con los más necesitados. La Conferencia Episcopal Peruana lo elogió como un “latino-estadounidense” con visión global, y la Federación Peruana de Fútbol lo celebró como un “capitán” de la fe.

Impacto: La doble identidad de León XIV como estadounidense y peruano rompió el tabú histórico contra un Papa de una superpotencia, posicionándolo como un puente entre el Norte y el Sur global, con expectativas de un liderazgo inclusivo y centrado en los marginados.

REACCIONES POLÍTICAS Y DIPLOMÁTICAS GLOBALES

Europa: Líderes europeos destacaron el potencial de León XIV para promover la paz y los derechos humanos. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su esperanza de que el pontificado fortaleciera el diálogo global, mientras los Reyes de España resaltaron su mensaje de paz. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros líderes de la UE subrayaron la disposición para colaborar con el Vaticano en desafíos como el cambio climático y la dignidad humana. El primer ministro británico Keir Starmer calificó la elección como “trascendental”, y la primera ministra italiana Giorgia Meloni lo vio como una guía espiritual en un mundo necesitado de esperanza. 

Rusia y Ucrania: Vladimir Putin expresó su deseo de mantener un “diálogo constructivo” basado en valores cristianos, mientras Volodímir Zelenski valoró la postura del Vaticano contra la invasión rusa y pidió apoyo moral continuo.

América Latina: La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reafirmó la convergencia humanista con el Vaticano, y el presidente colombiano Gustavo Petro instó a León XIV a defender a los migrantes latinoamericanos “humillados” en EE.UU. La presidenta de Argentina, a través de su vicepresidenta Cristina Fernández, y el presidente Javier Milei también celebraron la elección, este último con un mensaje simbólico. 

Impacto: Las reacciones reflejan expectativas de que León XIV actúe como mediador en un contexto global polarizado, con énfasis en la paz, la justicia y la cooperación multilateral, continuando el legado diplomático de Francisco.

EXPECTATIVAS DE CONTINUIDAD Y DESAFÍOS ECLESIALES

Continuidad con Francisco: León XIV, cercano al Papa Francisco, es percibido como un centrista con inclinaciones progresistas, lo que sugiere una continuidad en temas como la atención a los pobres, la sinodalidad y la reforma eclesial. Su elección del nombre “León” evoca a León XIII, conocido por su doctrina social, lo que podría indicar un enfoque en la justicia social y el diálogo con la modernidad. Su primera misa en la Capilla Sixtina, donde habló de ser un “fiel administrador” de la Iglesia, reforzó estas expectativas.

 Desafíos internos: La elección generó debates sobre el poder estadounidense en la Iglesia. Expertos como Anne Barrett Doyle de BishopAccountability expresaron preocupaciones sobre una percepción de “consolidación excesiva” del poder de EE.UU., mientras otros, como Cristina Traina, esperaban un Papa del Sur global. Además, surgieron controversias sobre supuestos encubrimientos de abusos en Perú, negados por el obispo Edinson Farfán, quien afirmó que Prevost actuó correctamente derivando casos al Centro de Escucha.

Impacto: León XIV enfrenta el reto de equilibrar las reformas de Francisco con las tensiones internas entre facciones conservadoras y progresistas, mientras mantiene la credibilidad de la Iglesia frente a escándalos históricos.

PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y SOCIALES

Cambio climático: La elección de León XIV fue vista como una oportunidad para continuar el legado ambiental de Francisco, autor de Laudato Si’. Su discurso de noviembre de 2024, donde pidió pasar “de las palabras a la acción” en el cambio climático, y su defensa de una relación recíproca con la naturaleza, generaron esperanzas de un liderazgo climático fuerte, especialmente relevante para países vulnerables como Perú.

Derechos humanos y migración: Su experiencia en América Latina, especialmente en Perú durante la represión de los años 90, lo posiciona como un defensor potencial de los derechos humanos. Su crítica al indulto de Alberto Fujimori en 2017, pidiendo un perdón personal a las víctimas, refleja un enfoque de reconciliación. Líderes como Petro esperan que abogue por los migrantes, mientras otros anticipan un énfasis en la pobreza y la justicia social.

Impacto: León XIV tiene la oportunidad de consolidar la influencia moral del Vaticano en temas globales urgentes, pero deberá navegar un contexto de creciente nacionalismo y polarización, donde su pragmatismo y cautela política serán clave.

ENTRE ESPERANZA Y CAUTELA

La elección de León XIV desató una mezcla de celebración, esperanza y cautela a nivel mundial. Su identidad como estadounidense y peruano, su cercanía al legado de Francisco y su experiencia pastoral lo posicionan como un líder con potencial para unir regiones y abordar desafíos globales. Sin embargo, enfrenta retos significativos, desde percepciones de hegemonía estadounidense hasta tensiones internas en la Iglesia. Las reacciones de líderes mundiales, organizaciones y fieles reflejan una expectativa común: que su pontificado sea un faro de paz, diálogo y justicia en un mundo fragmentado.

DISCURSO COMPLETO DEL PAPA LEÓN XIV (8 DE MAYO DE 2025) 

El discurso inaugural del Papa León XIV, pronunciado el 8 de mayo de 2025 desde el balcón de la Basílica de San Pedro tras su elección como Sumo Pontífice, es un mensaje de paz, unidad y diálogo, con un fuerte énfasis en la continuidad del legado del Papa Francisco. Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense con nacionalidad peruana, elegido en la cuarta votación del Cónclave de 2025, adoptó el nombre de León XIV y se dirigió a los fieles en italiano, con una parte en español dedicada a la diócesis de Chiclayo, Perú, donde fue obispo. A continuación se ublica el discurso completo basado en transcripciones de fuentes confiables.

¡La paz esté con todos vosotros! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones, alcanzara a vuestras familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la Tierra. La paz esté con vosotros.

Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, que nos ama a todos incondicionalmente. Aún conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco, que bendecía a Roma. ¡El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua! Permítanme dar continuidad a esa misma bendición: ¡Dios nos quiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá! ¡Estamos todos en las manos de Dios! Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo va delante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor.

Ayúdennos también ustedes, los unos a los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco! Quiero agradecer también a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros.

Soy hijo de San Agustín, agustino, que dijo: “Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo.” En este sentido, todos podemos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado. ¡A la Iglesia de Roma, un saludo especial! [Aplausos] Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes, el diálogo, siempre abierta a acoger como esta plaza con los brazos abiertos. Todos, todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor.

(Parte en español) Y si me permiten también, una palabra, un saludo a todos aquellos y, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo. (Fin de la parte en español)

A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca, sobre todo, de aquellos que sufren. Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor.

Ahora quisiera rezar junto a ustedes por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo. Pidamos esta gracia especial a María, nuestra Madre. [Recita el Ave María]. [Imparte la bendición Urbi et Orbi].

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La sorpresa de León XIV: El espíritu santo y las bolas de cristal

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Mi primo Gabriel Ibarra Félix me escribió tras la elección del Papa León XIV, con su típico humor: “¿Qué tal los vaticanólogos y sus bolas de cristal? ¡Está más difícil adivinarle al Espíritu Santo que a una elección mexicana!” Y no le falta razón. La elección del cardenal Robert Francis Prevost, estadounidense y peruano, como nuevo pontífice el 8 de mayo de 2025, dejó a todos con la boca abierta. Ni los expertos más sesudos ni las casas de apuestas, que ya hacen negocio con los cónclaves, tuvieron al nuevo Papa en sus quinielas.

La elección sorprendió porque los pronósticos subestimaron la opacidad del cónclave, se centraron en candidatos de alto perfil, ignoraron la viabilidad de un candidato de consenso como Prevost y no anticiparon cómo los cardenales priorizarían estabilidad y continuidad sobre narrativas regionales o mediáticas

Los vaticanólogos, con sus listas de “papabili”, apostaban por nombres como Parolin, Tagle, Erdő o Schönborn, figuras de alto perfil que encajaban en narrativas previsibles: un Papa asiático, un europeo moderado o un progresista carismático. Pero Prevost, un agustino de 69 años con trayectoria misionera en Perú y un perfil discreto como prefecto del Dicasterio para los Obispos, no estaba en el radar. ¿Por qué? Porque el cónclave, con sus 129 cardenales electores, es un enigma sellado por el secreto y guiado por dinámicas internas que escapan a las especulaciones externas.

La elección de León XIV demuestra que el Espíritu Santo no sigue guiones mediáticos. Los cardenales, moldeados por el legado de Francisco, buscaron un candidato de consenso: alguien que uniera al Norte y al Sur global, que continuara las reformas sinodales y que ofreciera estabilidad en una Iglesia herida por escándalos. Prevost, con su doble identidad y su experiencia en periferias, emergió como esa figura inesperada, recordándonos que los cónclaves no son elecciones políticas, sino actos de fe y discernimiento.

La elección de un nuevo Papa, tras la muerte de Francisco, ha dejado en evidencia, una vez más, que el poder —incluso en su dimensión espiritual— no se somete fácilmente a las quinielas de los expertos. Los autodenominados «vaticanólogos» y analistas, con sus elaboradas proyecciones basadas en tendencias geopolíticas, perfiles ideológicos y supuestas señales del cónclave, han fallado estrepitosamente en predecir al sucesor de Jorge Mario Bergoglio.

¿Por qué se equivocaron? La respuesta no está en la falta de información, sino en la incapacidad de comprender la complejidad de una institución milenaria que opera en un terreno donde lo humano y lo divino se entrelazan de formas impredecibles.

Primero, los vaticanólogos cayeron en la trampa de proyectar sus propios prejuicios y agendas. Muchos apostaron por un Papa que reflejara las prioridades de la modernidad: un líder progresista para continuar el legado de Francisco, un conservador para «corregir el rumbo» o incluso un outsider de África o Asia para simbolizar una Iglesia global.

Sin embargo, olvidaron que el Colegio Cardenalicio no es un parlamento ni una junta corporativa. Sus decisiones no se rigen por encuestas o corrientes mediáticas, sino por un delicado equilibrio de poder, fe y, en muchos casos, inspiración impredecible. La elección de un Papa no es solo política; es un acto que los cardenales creen guiado por el Espíritu Santo, un factor que ningún algoritmo o análisis puede prever.

Segundo, los analistas subestimaron la opacidad del cónclave. A pesar de los avances en la era de la información, el Vaticano sigue siendo un bastión de secretismo. Las filtraciones son mínimas, y las verdaderas negociaciones entre cardenales —si es que las hay— ocurren en susurros, no en titulares.

Los vaticanólogos, confiados en sus fuentes y en la lógica de las facciones, construyeron castillos en el aire. Creyeron que los cardenales votarían como bloques predecibles: los europeos contra los latinoamericanos, los progresistas contra los tradicionalistas. Pero la historia del cónclave nos enseña que las alianzas son fluidas y las sorpresas, frecuentes. Recordemos que el propio Bergoglio, en 2013, no estaba en las listas de los favoritos.

Tercero, muchos se dejaron llevar por profecías sensacionalistas, como las de Nostradamus, que hablaban de un «Papa Negro» o el fin del catolicismo. Estas narrativas, amplificadas por medios en busca de clics, distorsionaron el análisis serio. En lugar de estudiar la composición del Colegio Cardenalicio o las prioridades teológicas de la Iglesia, algunos analistas se perdieron en especulaciones esotéricas, alimentando un circo mediático que poco tenía que ver con la realidad. Como escribí alguna vez sobre la política mexicana, «las sorpresas de la vida son más dinámicas e impredecibles de lo que los expertos quieren admitir» (Conciencia Pública, 2022). Lo mismo aplica al Vaticano.

Finalmente, los vaticanólogos olvidaron que la Iglesia no opera con la lógica del mundo secular. Mientras los analistas buscaban un Papa que respondiera a las demandas de la opinión pública —diversidad, inclusión, cambio climático—, los cardenales priorizaron la misión espiritual y la estabilidad institucional. La elección del nuevo Papa, cuya identidad ha desafiado las expectativas, refleja una decisión que trasciende las categorías de izquierda o derecha, Norte o Sur. Es un recordatorio de que la Iglesia, con sus contradicciones y misterios, no se deja encasillar.

En conclusión, los vaticanólogos erraron porque confiaron demasiado en sus herramientas terrenales: contactos, tendencias y narrativas prefabricadas. Subestimaron la profundidad de una institución que, aunque anclada en el mundo, se rige por reglas propias.

LO QUE ESPERA EL MUNDO DE LEÓN XIV

León XIV hereda las reformas sinodales de Francisco y el reto de los escándalos de abusos. Los fieles esperan que impulse la sinodalidad, incluya a los laicos y restaure la credibilidad eclesial, con claridad en la inclusión femenina y la respuesta a víctimas. Su pragmatismo como prefecto del Dicasterio para los Obispos es un activo, pero su pasado en Perú será escrutado.

Globalmente, se anticipa un liderazgo en cambio climático, siguiendo Laudato Si’, y en derechos humanos, por su experiencia en Perú durante la represión. Líderes como Petro lo ven como defensor de migrantes y pobres, aunque deberá sortear tensiones geopolíticas entre EE.UU. y otras potencias para mantener la neutralidad vaticana.

León XIV es esperado como un unificador en un mundo dividido. Su humildad y formación agustina le permiten dialogar con diversas culturas y religiones. Con gestos proféticos y misericordiosos, tiene la oportunidad de guiar a la humanidad hacia la reconciliación, consolidándose como pastor global.

 

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

León XIV: El Papa de la unidad y la esperanza

Publicado

el

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.