NACIONALES
Los errores de Marcelo

Opinión, por Iván Arrazola //
Ha concluido el proceso interno Morena y ha terminado en medio de los reclamos de uno de los contendientes, el que obtuvo el segundo lugar, el ex canciller Marcelo, quien denunció irregularidades en el levantamiento de la encuesta y en el procesamiento de los resultados, por lo que exigió reponer el proceso, ante la negativa de su partido Ebrard anunció que en Morena ya no tiene cabida y que en los próximos días tomará una decisión, probablemente la salida del partido.
Pero en realidad, lo que explica el resultado que Marcelo obtuvo en la encuesta, son los errores que cometió desde que Morena obtuvo la victoria en el 2018. En primer lugar, Marcelo Ebrard decidió aceptar un puesto en el que poco incidía en la política interna, para el presidente López Obrador la política externa no ha sido importante y de eso dejó constancia con su frase “la mejor política exterior es la política interior”.
Eso lo dejó claro López Obrador al hacer pocas giras internacionales, a lo largo de su sexenio sólo ha hecho cuatro, dos de ellas a Estados Unidos, ha manejado una agenda en la que ha respaldado a todos los gobiernos de izquierda, incluidas dictaduras como la cubana o cuasi dictaduras como la venezolana o la nicaragüense. El papel de Marcelo fue marginal en todos los asuntos que el presidente definió en las mañaneras, pelándose con España o con el Parlamento Europeo, ante esto Ebrard solo tenía como única opción salir a justificar al presidente y apagar el fuego.
Mientras su principal rival, tejió alianzas con gobernadores y altos funcionarios públicos, Ebrard se la pasó la mayor parte del tiempo en giras y en eventos internacionales que poco o nada importaban al presidente, mientras que su rival directa se la pasó haciendo campaña contando con todos los recursos públicos y políticos para “impartir conferencias” que en realidad eran actos proselitistas anticipados, Marcelo hacia videos en TikTok tratando de ganar simpatías.
En segundo lugar, Ebrard hizo campaña fundamentalmente en redes sociales, mostrándose fresco, bromista, moderno, tratando de llegar a un público joven o consumidor de estos medios, lo que, sin duda, le habría ayudado si la encuesta se hubiera levantado en redes sociales o vía telefónica, pero la encuesta se hizo casa por casa, de manera tradicional, de tal forma, que todas las bardas, todos los espectaculares, toda la cargada a favor de la favorita del presidente, terminaron pesando más a la hora de levantar la encuesta.
En tercer lugar, Ebrard decidió participar en un proceso interno controlado por el aparato de Estado, pero de forma más específica por el presidente López Obrador, él fijó las reglas del proceso: no debates, no descalificaciones entre los aspirantes, no entrevistas a medios de comunicación adversos a Morena, la firma de un compromiso en el que se comprometían a respetar el resultado, una campaña basada en presumir los logros del régimen pero no las fallas, en síntesis un proceso diseñado para desactivar el conflicto y la división, un proceso limitado, en el que era imposible hacer un contraste entre los aspirantes, lo que al final a quién más afectó fue a Ebrard que siempre estuvo atrás en las encuestas.
En cuarto lugar, Ebrard fue titubeante a lo largo del proceso interno, primero propuso la creación de una Secretaria de Estado que estaría a cargo de uno de los hijos del presidente, pero el hijo de AMLO no aceptó, se hizo acompañar de uno de los hermanos del presidente, tal vez el más incómodo, Pio López Obrador, que fue captado recibiendo sobres con dinero, después presentó un proyecto de seguridad y trató de debatir con Sheinbaum sobre el tema, pero esta no aceptó, y por último, acusó cargada del aparato de Estado a favor de Claudia Sheinbaum, y amagó con dejar la contienda, tampoco tuvo efecto su amenaza, al contrario el presidente lo acusó de vulgar ambicioso y Ebrard decidió quedarse hasta prácticamente el final del proceso.
Y por último y quizás el error más grave de Marcelo, fue no saber leer las señales, de que nunca sería el favorito del presidente, hoy ante su inminente renuncia al partido, la razón por la que pretende renunciar suena más a un berrinche por no haber obtenido la candidatura que a una diferencia de fondo.
Si Marcelo decide marcharse y postularse por otro partido, quedará como un “vulgar ambicioso” como en algún momento lo llamó López Obrador, si Marcelo decide renunciar a Morena lo tendrá que hacer por una razón de peso, por diferencias sobre el proyecto de nación, por los errores cometidos por el régimen de la 4T, renunciar alegando que le hicieron fraude y que por eso se va, lo hará quedar como un mal perdedor y un político sin credibilidad.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
NACIONALES
El PRI se extingue en el Senado; renuncia Néstor Camarillo Medina

– Por Mario Ávila
Con la renuncia a su militancia en el PRI por parte del senador de Puebla, Néstor Camarillo Medina, el grupo parlamentario tricolor en la Cámara Alta se queda solo con 13 integrantes, con ello pierde también su posición en la Mesa Directiva y pasa a convertirse en la cuarta fuerza política.
Esta sería la primera vez en los 96 años de historia del partido que hoy encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, que por ser un partido tan minoritario, no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado de la República y su lugar será para un representante del Partido verde Ecologista de México, que con ello pasa a ser la tercera fuerza política en la Cámara, al contar con 14 integrantes en su fracción, solo superado por el PAN y Morena.
El ahora ex priista, anunció a través de sus redes sociales, que su renuncia parte después de un proceso de introspección autocrítica, en el que descubrió que existen aspectos dentro de su partido que le impiden cumplir sus metas bajo una generación ciudadana, por lo que optó por cerrar su ciclo.
Y así lo dijo a través de un video publicado en la red X: “Tomo la decisión de renunciar a mi militancia y abrazar una verdadera agenda ciudadana; en una decisión personal, libre y congruente he decidido evolucionar, seguir del lado de la gente, pero sobre todo a lo que nunca voy a renunciar es a encabezar una oposición responsable e inteligente que necesita Puebla y que necesita México”.
NACIONALES
“El Mayo” Zambada pide paz en Sinaloa y rechaza cooperar con EU tras declararse culpable

– Por Francisco Junco
Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los históricos líderes del Cártel de Sinaloa, envió un mensaje a su tierra natal tras declararse culpable en un tribunal de Nueva York por narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas.
A través de su abogado, Frank Pérez, pidió a la población de Sinaloa que frene la violencia desatada desde su captura.
“Mi cliente hace un pedido a la población de Sinaloa para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia”, señaló su defensor, al término de la audiencia en la que Zambada aceptó su responsabilidad penal.
El abogado del capo mexicano agregó, mediante este comunicado, que “el derramamiento de sangre no sirve para nada, sólo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento”.
El llamado llega en medio de una guerra entre facciones: los Mayitos, encabezados por su hijo Ismael Zambada Sicairos, “Mayito Flaco”, y los Chapitos, liderados por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
La disputa ha dejado cientos de desaparecidos, miles de muertos y un clima de terror que obligó al cierre de escuelas y comercios en distintas comunidades.
El abogado también fue enfático en descartar cualquier colaboración de su cliente con el gobierno estadounidense.
“La información que tiene ‘El Mayo’ Zambada se queda con ‘El Mayo’ Zambada. Él no va a hablar de nadie, no está cooperando con nadie”, dijo Pérez.
Ante la insistencia de la prensa sobre por qué se declaró culpable, respondió tajante: “Porque está culpable”.
La caída de Zambada ocurrió en julio de 2024, cuando aterrizó en Nuevo México junto a Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, quien presuntamente lo entregó a las autoridades estadounidenses.
Desde entonces permanece bajo custodia en Nueva York, a la espera de su sentencia prevista para el 13 de enero. Podría enfrentar cadena perpetua, aunque no se descarta que busque algún beneficio en prisión.
Mientras tanto, Joaquín Guzmán López será presentado en septiembre ante un tribunal de Chicago, tras la reciente admisión de culpabilidad de su hermano Ovidio, “El Ratón”.
En paralelo, la pugna por el control del cártel mantiene a Sinaloa como uno de los epicentros de la violencia en México, pese al llamado de su viejo líder a elegir la paz.