JALISCO
Obra del doctor Julio Franco: El libro «El país de los elefantes blancos»

* Por Víctor Hugo Pérez-Pelayo y Rojas //
Esta gran obra del 2021 es producto de más de dos décadas de trayectoria como especialista en Políticas Públicas que nos muestra el resultado de analizar una cantidad muy considerable de obras y proyectos que simplemente no funcionaron y las razones que propiciaron estos lamentables fracasos, que lejos de solucionar un problema público, representaron un despilfarro de recursos que ahonda la falta de credibilidad de los gobiernos.
El libro busca responder tres preguntas de enorme interés para quienes nos desarrollamos en el sector público: ¿Qué son los elefantes blancos y por qué es importante estudiar este fenómeno? ¿Qué factores detonan errores colosales en obras de infraestructura en México? ¿Qué lecciones podemos aprender de estos errores para evitarlos en el futuro?
La investigación que el doctor Franco comparte de manera amena y esquematizada, busca “descubrir los patrones de comportamiento que tienen autoridades electas y servidores públicos de mandos superiores que deciden financiar y ejecutar una obra pública cuyo destino es convertirse en un elefante blanco”. Así se lograron documentar 621 desastres gubernamentales a traves de la revisión de los proyectos: 174 clínicas y hospitales, 131 plantas de tratamiento de aguas, 118 proyectos de seguridad pública, 107 de instalaciones deportivas, 25 recintos de turismo y otros 35 proyectos fallidos que incluyen parques industriales, ciudades rurales, etc.
De acuerdo con el autor, un elefante blanco es una obra de infraestructura que tiene mayores costos que beneficios sociales, no resuelve el problema público para la que fue creada o está inconclusa, en desuso o subutilizada.
Los factores que detonan un elefante blanco están agrupados en tres categorías. La primera es sobre el mal diseño de proyectos de inversión y de política pública debido a que no se realizó un diagnóstico del problema que se quería resolver, o no se calcularon los costos de inversión y operación. También puede deberse a que no se tomaron en cuenta las opiniones d ellos actores involucrados, o no se analizó la normativa para implementar el proyecto.
En la categoría 2, el autor señala una deficiente implementación del proyecto, debido a contrataciones sin competencia, mala gestión de recursos financieros, falta de coordinación entre órdenes de gobierno, etc. Finalmente, en la categoría 3 se contemplan las decisiones políticas desvinculadas del interés público, para emular obras ostentosas en otros lugares del mundo o para celebrar festividades o ser anfitriones de eventos.
El autor nos hace varias recomendaciones muy valiosas para prevenir elefantes blancos. Primero: Contratar a un “abogado del diablo” es decir una persona capaz que pueda encontrar fallas y potenciales riesgos de manera preventiva, que discuta y analice a fondo la factibilidad del proyecto ponderando los riesgos que estén presentes o que a futuro puedan presentarse en la operación.
Segundo: Realizar un análisis de factibilidad del proyecto. Los cuatro estudios técnicos que no se realizaron o se prepararon de manera ineficiente son: factibilidad financiera, factibilidad socioeconómica, factibilidad política y factibilidad legal.
La tercera recomendación es tomar en serio la selección del equipo de trabajo, iniciando con tener claro qué necesidades se tienen para el personal que se va a contratar. Además, describir los perfiles para la administración a fin de que se cubran las necesidades exactas, que se cuente con una descripción de habilidades y capacidades que son requeridas para cada puesto; realizar las pruebas a la gente y entrevistarlos para contar con los perfiles idóneos.
La cuarta recomendación es controlar el ego, ya que fue un factor detonante en la creación de estos elefantes blancos. La recomendación 5 es: Fortalece las áreas que diseñan proyectos. Referido a que se dé solidez a las áreas que son responsables de proyectos de inversión, para contar con un equipo profesional; institucionalizar un equipo que pueda integrar un banco de proyectos de inversión viables o como dice el autor, una máquina que impida que nazca algún elefante blanco.
Este es un libro sumamente valioso que recomendamos ampliamente para quienes trabajan en el sector público o quieren aprender más sobre las decisiones de gobierno.
*Víctor Hugo Pérez-Pelayo y Rojas es abogado, mestro en Derecho, doctor en Derecho y funcionario público federal.
JALISCO
Zapopan consolida finanzas públicas de talla mundial

– Por Redacción Conciencia Pública
La agencia Fitch Ratings ratificó la calificación más alta posible a nivel nacional gracias a un manejo disciplinado y con visión de futuro.
Zapopan recibió la calificación AAA(mex) a nivel nacional y BBB- en escala internacional, ambas con Perspectiva Estable, lo que confirma la solidez financiera del municipio.
La tesorera municipal, Adriana Romo López, destacó que este reconocimiento es fruto de más de 10 años de gestión responsable. “Con eficiencia, disciplina y responsabilidad hemos reducido la deuda y sostenido el crecimiento de nuestros ingresos propios. Por eso, Zapopan cuenta con estabilidad y confianza en todos los niveles”, afirmó.
Entre los factores técnicos que respaldan la calificación se encuentra el Perfil Crediticio Individual (PCI) de A-, superior a la calificación soberana de México, lo que demuestra que las finanzas de Zapopan son más sólidas que el promedio del país.
Además, el crédito de largo plazo que el municipio tiene con BBVA fue calificado como AAA(mex), confirmando una capacidad de pago extremadamente fuerte sin comprometer los ingresos ni el presupuesto.
Fitch Ratings ubicó a Zapopan al mismo nivel financiero que ciudades como Milán (Italia) y por encima de capitales como Madrid (España) y Sao Paulo (Brasil).
Este reconocimiento llega en un momento clave, ya que en 2026 Zapopan será sede de la Copa Mundial de la FIFA, mostrando que el municipio mantiene estándares financieros comparables a las principales ciudades del mundo.
El fortalecimiento de las finanzas públicas permite consolidar proyectos estratégicos y mantener inversiones históricas en seguridad, salud, obra pública y programas sociales, demostrando que Zapopan no solo enfrenta los retos actuales, sino que está preparado para un desarrollo ordenado y competitivo en el futuro.
JALISCO
Dan de baja a burócrata que charoleó para intentar evitar caer al CURVA

– Por Mario Ávila
Luis Argenis Fausto de León, quien agredió, ofendió y trató de intimidar a los oficiales de la Comisaría Vial, para evitar caer al CURVA, luego de que fue detenido manejando en estado de ebriedad, perdió su trabajo luego de ser dado de baja por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.
«Conductas como la del servidor público de la Comisaría, que fue captado en estado inconveniente y queriendo ‘charolear’ no tienen cabida en mi gobierno», dijo la alcaldesa mediante un comunicado en sus redes sociales.
Y al mismo tiempo la munícipe lanzó la siguiente advertencia: «No solo lo daremos de baja de la dependencia, sino esperamos que este hecho sirva de precedente de que esta administración no tolerará este tipo de actitudes, que son contrarias a los valores que representamos».
Previamente, la Comisaría de Guadalajara informó que iniciaron un procedimiento administrativo contra el empleado administrativo que fue detenido por el operativo vial Salvando Vidas cuando conducía en estado de ebriedad y que había intentado amedrentar a los elementos de la Comisaría Vial.
La madrugada del miércoles, el funcionario fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colón, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del Comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.
JALISCO
Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.
El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.
La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.
La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.
El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.
En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:
-
León, Guanajuato 🥿👞
-
Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.
-
Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.
-
Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.
-
-
Guadalajara, Jalisco 👠👢
-
Es el segundo polo zapatero del país.
-
Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.
-
Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.
-