Connect with us

MUNDO

El lado oscuro de la política y el poder: ¿Biden y Trudeau vs AMLO?

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En el 2016 mi ex compañero Idelfonso Guajardo y sus plumas y seguidores decían que quienes pensaban que Trump podía ganar la Presidencia, no conocían la política norteamericana, eran digamos, ignorantes y poco sofisticados en la política internacional. Así de simple nuestros políticos y muchas veces nuestros analistas dicen lo que quieren escuchar y ni siquiera se dan a la tarea de analizar. Viven en su burbuja y de ahí juzgan al mundo. Lo mismo pasa con la derecha que con la izquierda. Aunque de los políticos es clásico que digan rollos sin fundamento, no debe o no debiera ser así con los analistas y medios. Porque de lo contrario la gente pierde confianza o toma malas decisiones.

AMLO MOLESTO CON LOS DEL NORTE

AMLO le cantó el favor en público a Justin Trudeau sobre el TMEC recordándole que, si no fuera por él, Trump le habría dejado fuera de la primera etapa del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Esto creo que es muy probable. Obviamente Trump habría sumado a Canadá después de hacer sentir a Trudeau su ira, pero la relación de Donald Trump con el premier canadiense es pésima.

AMLO está molesto porque México ha aceptado algunos puntos solicitados por la nueva izquierda global en materia migratoria y de drogas que ahora nos echan en cara. Pero en particular AMLO está molesto porque él sabe que la nueva izquierda en EUA y Canadá tiene mucha influencia sobre los medios y las notas internacionales y cree que los ataques o las denuncias como usted quiera verlas son fuego amigo desde las agencias en control de sus contrapartes del TMEC o de menos son notas que podrían haber ayudado a cubrir o desmentir.

Eso siente él porque en la historia reciente cuando ha habido historias de corrupción o de sensibilidad política en contra de Biden o de Trudeau, en esos países el gobierno ha operado con sus amigos directivos o dueños de medios de comunicación y de redes sociales para disminuir la difusión de notas hostiles con el pretexto de “fake news” o de menos lo han controlado con los programas de computadora que utilizan para bajar o subir la difusión de notas según les convenga. En ese sentido AMLO se siente abandonado y expuesto en año electoral. Sea verdad o sea mentira él sabe que los gobernantes y sobre todo los dueños del poder en esos dos países pueden controlar la información y si a eso se suma el tema de visas pues ya ni qué decir.

¿LOS DEL NORTE MOLESTOS CON AMLO?

Por su lado Justin y Biden que además saben guardar rencores, pero saben que AMLO es muy popular con las clases populares de mexicanos en EUA y Canadá. Saben que AMLO apoyó a Trump en la campaña del 2020 y saben que tardó meses en “regularizar” la relación con Biden cuando ganó la elección del 2020. Pero por si fuera poco saben que la frase de “abrazos y no balazos” y que las organizaciones criminales han hecho mucho ruido en las noticias internacionales y en este año en el que Joe Biden se juega el pellejo y en el que Trudeau prepara su reelección no pueden arriesgarse a un escándalo. Le apuestan a que gané quien gane en México les deba el favor y de paso usar eso para ganar votos en sus países. Así las cosas, AMLO pide algo difícil de conceder, pero le apuesta su resto para lograrlo.

El anuncio de las visas no es accidental. La fecha es clara y mata dos pájaros de un tiro. Por un lado, responde a México sobre las críticas de AMLO y los medios en esos países y por otro atiende un poco la demanda nacionalista en medio de una crisis de popularidad que enfrentan tanto Biden como Trudeau.

LA POLÍTICA DE NECESIDADES, VALORES Y APARIENCIAS

La verdad es que el partido de Justin Trudeau está en aprietos y en un año hay elecciones. El gobierno de Canadá dijo que la razón más importante para pedirnos visa era la migración y solicitud de asilos de miles de mexicanos que buscaban mejores oportunidades económicas en ese país. Es decir que se iban como turistas y llegando allá pedían asilo con lo que cargaban gastos al presupuesto de apoyo social que utilizan todos los canadienses. Es decir que Trudeau dijo lo mismo que dice Trump, pero lo dijo de manera bonita y poniendo visas ya que al no ser países continuos pues no tiene necesidad de hacer muro. Las encuestas en Canadá del mes de febrero, en donde se tomó la decisión de poner visas a los mexicanos nos pueden ayudar a entender.

Según las encuestas, el partido de Trudeau y su coalición parlamentaria está 15% por debajo de las preferencias de la alianza opositora. Peor aún, el 50% de los canadienses dicen estar viviendo de quincena en quincena sin poder ahorrar nada. La misma encuesta dice que dos terceras partes de los encuestados están descontentos con el actual gobierno y el 42% están muy descontentos.

El primer ministro es galán y sigue manteniendo una pequeña ventaja entre las electoras de sexo femenino, pero ha bajado mucho en comparación con los últimos tres años y de hecho en una encuesta sobre candidatos a primer ministro para el 2025 está 10% por debajo de su contrincante de la alianza conservadora.

Según otra encuesta el 55% de los canadienses dicen tener miedo de perder su trabajo en los próximos 12 meses, este miedo y pobreza se asientan especialmente en los menores a 35 años que son una parte o eran una parte importante de la alianza que ha mantenido a Trudeau en el poder los últimos 10 años como Primer Ministro. Puede ser que el PM de Canadá esté molesto con AMLO por muchas cosas, pero la verdad es que la razón para poner visas a los mexicanos es de supervivencia política, así como fue la visita de Biden al muro fronterizo el mismo día que Donal Trump el jueves pasado.

DEL NORTE NOS LLEGAN MENSAJES MEZCLADOS.       

México es señalado como culpable de la migración a Canadá y EUA por Trudeau y Biden. Pero la verdad sea dicha es evidente que ambos líderes querían que la migración creciera para compararse y contrastarse con Trump, así como para mantener mano de obra barata, esto es fácil de comprobar, basta ver videos de las campañas del 2020 y 2021 de esos países.

En Canadá y en EUA solo faltó que pagaran los aviones para que del mundo llegaran a México y desde aquí pudieran entrar sin visa a EUA o con papeles mexicanos a Canadá. Esa es la verdad, pero ahora nos dicen que impondrán más dificultades a los mexicanos para ir a esos países cuando si uno paga a un coyote pude ir sin problema gracias a las políticas que ellos dos han impulsado.

Lo dije en enero, tengo un familiar que se fue a Canadá con toda su familia y desde allá para mi pena, presume cínicamente que vive como clase media con lo que el gobierno da a los refugiados por cada hijo y familia. Una mentada de madre ese abuso, pero también lo es que los que fomentan esas conductas como el alcalde de New York en EUA que anunció dar hasta $10 mil dólares por migrante en tarjetas de débito, diga que eso no es una llamada para atraer a gente de todos lados si al mismo tiempo les pagan hoteles o rentan departamentos.

El mejor negocio de los cárteles parece ser el tráfico de personas generado por las políticas migratorias de EUA y Canadá, pero como Trudeau y Biden están en aprietos electorales hay que buscar a quien cargarle el muertito y como nuestro presidente trae asuntos electorales locales pues se da la oportunidad de la tormenta perfecta.

Intromisión extranjera puede ser el apoyo o el ataque al proceso electoral. ¿A cuál se refiere AMLO? Poco se recuerda que algunos de los exaliados de AMLO y claro, varios de sus opositores tienen aliados, socios, negocios y hasta presuntos cómplices importantes en EUA. Yo no creo que las visas sean un tema originado en las declaraciones de AMLO, en todo caso un mensaje, pero esto trae más fondo.

Aunque AMLO de tres años para acá ha hecho en general lo que Biden a través de Kamala pide y en consecuencia siente que por esto y lo del TMEC, Trudeau lo debería de apoyar y tratar a México mejor. Pero el viernes pasado a través de una comparecencia en el Congreso de EUA nos recordaron que Don Carlos Slim es amigo cercano a la familia Biden y hasta -según el propio Jim Biden hermano de Joe- le ha hecho ganar mucha lana en México tanta como para comprar casas lujosas y vivir bien.

Y aunque el hermano incómodo de Biden no dijo porqué los empresarios mexicanos le dieron a ganar millones de dólares en el 2014-2015, el negocio al que se refiere Jim Biden con Slim se dio en los últimos años de la vicepresidencia de Biden con Obama. Curiosamente, en esa época Slim también necesitó el apoyo de la Casa Blanca para poder obtener el control del famoso periódico The New York Times. Así las cosas, el mexicano obtuvo luz verde para hacerse del control del poderoso e influyente medio que apoyó a Hilary y que trae a AMLO de bajada como antes trajo a Calderón y a Peña -sin ser de Slim-. Adicionalmente y como sucede en todo el mundo, 12, ¡claro que hay plumas en los medios de EUA y de Canadá que son mensajeras de particulares y del gobierno por lo que los grupos de AMLO y anti AMLO!, quienes se pelearán en México y en Norte América el poder y el dinero en juego durante este 2024.

EN MÉXICO, EN EUA Y CANADÁ LA LUCHA ELECTORAL EN EL AIRE

En nuestro caso cualquiera de las dos candidatas puede ganar. Lo importante es empezar a ver si al ganar van a cambiar al país para bien o solo mantener los problemas con nuevos colores. Tanto Claudia Sheinbaum como Xóchitl Gálvez tienen gente de bien en sus equipos, pero ambas tienen a personajes que se la han jugado por décadas en contra de México.  

En Canadá y en EUA las cosas están muy apretadas, con economías en problemas, con electores molestos y con guerras por todo el mundo parece que los líderes de Izquierda están preocupados porque la derecha está creciendo y en muchos lugares ya tienen números para ganar las reelecciones de Biden y de Trudeau.  Así las cosas, los tres líderes del TMEC quieren garantizar que su partido se mantenga en el poder y para eso los dimes y diretes y claro las acciones de política internacional serán parte del día a día por meses sin fin.

En EUA en Canadá y en México los líderes y en algunos casos hasta los candidatos piensan que de perder la elección pueden no solo acabar sin trabajo sino en la cárcel porque Trump no es el único de ellos que tiene problemas legales o amenazas, ya que de Alaska a Chiapas cuando menos tres de los aspirantes tienen nubes de tormenta y riesgos de cárcel sobre su cabeza. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.

Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.

La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.

Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.

Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.

Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.

Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.

Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.

La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.

La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.

El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.

La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.

Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.

El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.

Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.

Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.

Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.

Continuar Leyendo

Medioambiente

“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.

En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.

Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.

Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.

El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).

Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.

Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.

Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.

La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.

Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.

ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA

El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.

Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:


1. Antártida (Polo Sur)

  • Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
  • El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
  • Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.

2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)

  • Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
  • En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
  • El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.

3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)

  • Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
  • Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.

4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)

  • El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
  • Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
  • El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.

En resumen:

  • El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
  • El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
  • En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.