JALISCO
Arranque de campañas: Democracia en riesgo

Opinión, por Iván Arrazola //
Como en pocos momentos en la vida del país desde su ingreso a la vía democrática, el proceso electoral que arrancó formalmente en septiembre de 2023 se convertirá en la madre de todas las batallas, no solo por lo que está en juego sino porque parece avecinarse un cambio de época, el avance que se ha dado en materia democrática podría sufrir un cambio abrupto, todo esto en un marco en el que la democracia parece vivir su peor momento, lo que seguramente marcará el desarrollo de la elección.
Hay un profundo malestar con la democracia en México, la democracia vive su peor momento cuando apenas un 35% por ciento de la población la apoya, mientras un 33% apoya un gobierno autoritario y un 28% es indiferente a cualquiera de estas dos formas de gobierno, de acuerdo con datos del Latinobarómetro 2023.
Los datos son contundentes, mientras el apoyo a la democracia es de 48% en promedio en América Latina, México se encuentra muy por debajo de la media, esto tiene como consecuencia que cualquier alternativa que brinde “resultados” aunque viole derechos humanos se pueda imponer. De hecho, durante las campañas es probable que mucho de lo que discuta o se proponga vaya en contra de los derechos humanos, son propuestas que venden porque al final la población cansada de la impunidad y la falta de resultados está dispuesta a aceptar soluciones poco democráticas.
Esto se ve reflejado en los temas que abordarán en cada una de las campañas, en el caso de Juntos Sigamos Haciendo Historia, arrancan con una clara ventaja, dos dígitos señalan la mayoría de las encuestas, esto da pie a que prácticamente se haga una campaña sin arriesgar demasiado, sin presentar propuestas novedosas, dada la gran ventaja que le dan a la coalición las diferentes encuestas, discutir la estrategia de seguridad o los ataques contra periodistas son asuntos de poca relevancia, porque “todo va bien”.
Con ello se genera una visión de país, en la que no hay mucho que corregir, basta con seguir la misma ruta, utilizar el mismo discurso, pero sobre todo, seguir manteniendo esta visión de que no es necesario dialogar con el resto de las fuerzas políticas ninguna medida, ninguna iniciativa de ley, cualquier movimiento que critique al actual gobierno o que no apoye sus propuestas es ilegitimo, es conservador…
En el caso de Fuerza y Corazón por México, el principal reto es que en tres meses deben de cambiar las condiciones de la competencia y reducir la desventaja, lo cual luce complicado ya que no parecen tener la fuerza ni los recursos para hacer frente a la actual administración.
El principal riesgo es que ante la actual coyuntura se terminen desdibujando, que las propuestas terminen en la intrascendencia y que inclusive se propongan medidas peligrosas, en estos primeros días la candidata de esta coalición propuso construir una cárcel de muy alta seguridad, lo que remite a la política establecida en El Salvador que ha vulnerado los derechos de miles de personas en la nación centroamericana.
Pero sin duda alguna, el principal peligro se encuentra en aquello que no se ve, pero se percibe, es el caso de la violencia política y de cómo ha ido ganando cada vez más terreno la delincuencia organizada en el país, hasta el momento han sido asesinados 18 precandidatos a diferentes cargos de elección popular.
En todo este escenario tan complejo de seguridad, tampoco se toma en cuenta que en muchos lugares también estarán expuestos los miles de capacitadoras y capacitadoras electorales que recorrerán las calles del país visitando a la ciudadanía para participar en las elecciones, por lo que las medidas de seguridad no pueden ir dirigidas exclusivamente a las personas con una candidatura, tendrán que cuidar en conjunto a todas las personas que participan en una elección con altos riesgos.
Otro elemento que estará presente en estas elecciones será la actuación de las autoridades electorales, muchos han sido los cuestionamientos hacia un INE que se desdibujó a partir del cambio en la presidencia del Instituto, de un organismo dividido en su máximo órgano que es el Consejo General.
En el caso del Tribunal Electoral, las diferencias entre los magistrados han sido más que evidentes, los cambios en la presidencia ante las presiones de los ministros ponen en evidencia a un organismo que en el momento más importante y definitivo, lo que requiere es imparcialidad y estabilidad para la toma de decisiones.
Como en pocos momentos de la historia del México reciente, la sombra del autoritarismo y de los valores antidemocráticos parece ceñirse en el centro de la discusión, no es solo la pérdida de confianza en la democracia mexicana sino las consecuencias que esto podría traer para la vida del país, es posible que de seguir esta ruta la estructura que se montó para la organización de las elecciones se transforme, también es posible que las soluciones autoritarias se conviertan en la norma al momento de tomar decisiones, todo ante el avance de un actor que cada vez parece ser más poderoso, el crimen organizado, por el bien de todos será importante poner nuevamente en el centro el valor de la democracia como forma de vida y control del poder político.
JALISCO
Se exhibe Alfaro en el estadio Akron

-Por Mario Ávila
En viaje de vacaciones a Jalisco, dado que desde que terminó su sexenio tiene su residencia en España, el exgobernador jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, se exhibió públicamente el sábado, desde la zona de palcos del estadio Akron, en juego donde Chivas venció 4-3 a Deportivo San Luis.
Alfaro Ramírez se ha esmerado en anunciar que ha cambiado de hábitat, del ambiente político al deportivo, divulgando lo más posible su interés en convertirse en director técnico de Chivas, una vez que ya obtuvo en España su título de entrenador.
Sin embargo, los jaliscienses no lo olvidan y lo mismo en el estadio de viva voz, así como en las redes sociales, se han esmerado en recordar los graves pendientes que dejó en Jalisco, al hundir a la entidad como hasta ser líder nacional en personas desaparecidas y al ser omiso en el combate a la delincuencia, como fue el caso del Rancho Izaguirre, en donde resultó directamente implicado su amigo, el exalcalde de Teuchitlán, José Ascención Murguía, del Partido Movimiento Ciudadano.
Enrique Alfaro dijo haber abandonado la carrera política, al término de su sexenio como gobernador, una vez que no pudo consumar su aspiración de convertirse en candidato a la Presidencia de la República en la elección del 2024.
Deportes
Carrera ciclista causa cierres viales en vías principales

-Por Mario Ávila
Desde la noche de este sábado y hasta la tarde del domingo, estarán cerradas a la circulación las vías principales en la Zona Metropolitana, como Vallarta, Lázaro Cárdenas, anillo Periférico, López Mateos y las inmediaciones de la glorieta Minerva, a causa de una carrera ciclista.
Estos cierres viales comenzarán a partir del sábado a las 8 de la noche y se abrirán hasta el domingo a las 6 de la tarde, especialmente desde la salida y meta que estará ubicada en la glorieta Minerva.
En la avenida Ignacio Vallarta, desde la glorieta Minerva hasta Periférico Norte, el cierre será de las 6:30 de la mañana a las 12:15 de la tarde.
Periférico Norte, desde la avenida Vallarta hasta la avenida Tabachines, estará cerrado de las 6:30 a las 10:45 de la mañana.
Mientras que la calzada Lázaro Cárdenas, desde la calle Parras hasta la avenida Clouthier, estará bloqueado el acceso de las 6:30 de la mañana a las 12:10 de la tarde.
Finalmente, la avenida López Mateos, desde la glorieta Minerva hasta la avenida Camino al ITESO, permanecerá cerrada de las 6:30 a las 11:30 de la mañana.
Se recomienda a los conductores tomar vías alternas, salir con anticipación para evitar retrasos y estar atentos a las indicaciones de las autoridades de tránsito. también es aconsejable utilizar transporte público o servicios de movilidad compartida para disminuir el tráfico en la zona.
HAGA CLICK AQUÍ PARA CONOCER MÁS A DETALLE LA RUTA Y LAS VÍAS ALTERNAS
JALISCO
«La ciudadanía no puede seguir pagando por un servicio deficiente»: Sergio Martín Castellanos

–Por Francisco Junco
El diputado local del Partido del Trabajo, Sergio Martín Castellanos, se pronunció tajantemente en contra del tarifazo anunciado por el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y advirtió que su bancada no permitirá que ese incremento entre en vigor en 2026.
“La ciudadanía no puede seguir pagando por un servicio deficiente”, dijo el legislador, al señalar que en múltiples colonias del Área Metropolitana de Guadalajara el agua llega sucia, con intermitencias o, en muchos casos, simplemente no llega.
Apenas la semana pasada, relató, en el propio Congreso del Estado, “abrimos la llave y salió el agua sucia. Imagínense cómo están las casas de todas las personas que tienen que vivir eso todos los días, que no pueden ni bañarse, ni lavar su ropa, ni preparar alimentos con agua limpia. Muchos tienen que gastar en garrafones porque el agua que reciben no es apta ni para hervir”.
El legislador pidió al gobernador Pablo Lemus que, si realmente tiene la voluntad de mejorar las condiciones del servicio, lo demuestre con hechos y comience por poner orden en el SIAPA.
Durante la rueda de prensa, el dirigente estatal del Partido del Trabajo, José Luis Sánchez González, criticó también la ausencia de una política pública efectiva en materia de vivienda social, particularmente para la clase trabajadora que percibe menos de 10 mil pesos mensuales.
“Desde que inició esta administración estatal, el IJALVI no tiene un solo plan de vivienda para Guadalajara. No hay nada.
El líder petista subrayó que al menos 10 mil de las 39 mil viviendas proyectadas en Jalisco como parte del nuevo plan nacional de vivienda promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum podrían construirse en la capital del estado. “Solo se necesita voluntad política de los tres niveles de gobierno”, afirmó.