NACIONALES
Entre política, religión y futbol

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Dicen, que cuando uno está en una reunión social es preferible evitar tres temas: los políticos, los deportivos y los religiosos, esto para evitar que la plática se acalore o que las diferencias entre unos y otros salgan a relucir. El seguidor de algún partido político, el aficionado a algún equipo de futbol y el creyente de alguna religión comparten un elemento crucial: la fe en lo que creen.
Los dogmas de la sociedad han cambiado de manera muy rápida en los últimos años. A inicios de este siglo, más del 90% de la población era católica y solo el 1% decía no profesar religión alguna, la política se dividía entre PRI y PAN que representaban la eterna dualidad mexicana entre liberales y conservadores y Chivas era el equipo más popular y ganador de México, hoy todo eso ha cambiado.
Para el año 2020, el porcentaje de mexicanos que refería ser católico disminuyó a 77.7% y el porcentaje de no creyentes aumentó ocho veces; el PRI y el PAN son una caricatura de lo que eran, hoy Morena y sus aliados gobiernan en 23 entidades del país y el América se levanta como el equipo más ganador y popular de la República Mexicana. La sociedad cambió más rápidamente de lo que pensamos y consecuentemente, México lo hizo.
Para darnos cuenta del cambio de paradigmas recordemos un caso: en 1999, Ramón Ramírez, se convirtió en tema de interés nacional, el ídolo de las Chivas fue vendido al América. Era impensable que el jugador más representativo de un equipo terminara en las filas del archirrival, la gente se manifestó y hubo constantes reproches a la directiva. Posteriormente, cuando Jorge Vergara tomó las riendas del equipo, juró que eso no volvería a suceder.
Hoy sin Jorge Vergara dirigiendo al Rebaño, “Chicote” Calderón pasó de Chivas al América sin mayor tema, parece que el amor a la camiseta y la idea de que uno cambia de todo en la vida menos equipo de futbol se acabó.
En la política pasa algo similar.
Anteriormente, los interesados en formar parte de la vida pública del país tenían tres opciones: eran priistas, antripriistas o hacían política desde partidos pequeños; el cambiar de militancia política era impensable porque los institutos políticos representaban algo en lo que se creía y algo que se quería.
El PRI presumía ser el partido de la revolución, con estatutos muy definidos y con una base obrera y campesina. El PAN era la antítesis con un partido conservador, acomodado con el sector empresarial, con una idea diferente de la economía. A finales de los ochentas apareció el PRD, partido de izquierda que se formó con el ala más extrema del PRI.
Será por la influencia de las redes sociales, el cambio de valores o por lo pragmática que se volvió la política que todo lo mencionado se acabó. Surgieron nuevas instituciones políticas, los sindicatos entendieron que ellos también podían jugar a la política fuera de la estructura del PRI, los empresarios notaron que podían ser políticos y los políticos empresarios, los individuos se volvieron más importantes que las instituciones y al final pareciera que la política se convirtió en un ejercicio totalmente clientelar, en algo meramente mercantil.
Todo lo anterior, da contexto al inicio de una nueva campaña electoral. Los ciudadanos contamos con 90 días para definir nuestro voto. Tantos cambios políticos de manera tan repentina hacen que para cualquiera sea fácil perderse en el mar de la ‘guerra sucia’ y que, además, esto nuble el juicio de las decisiones que tomamos.
Es importante que más allá de las campañas mercadológicas y conveniencias personales, investiguemos un poco, conozcamos a las y los candidatos, entendamos quienes son y de dónde vienen, el que de repente aparezcan en un nuevo partido político no los sataniza, pero tampoco los exime de lo realizado con otra camiseta.
Es tiempo -ahora sí- de que el ciudadano hable de política en las reuniones sociales o familiares, que consense con sus vecinos y conozca las necesidades de su colonia, que sepa que opción es más conveniente a largo plazo. La democracia no se hace en un día y es obligación de todos participar para construir el país que queremos.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.
NACIONALES
El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum
Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
NACIONALES
México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

– Por Redacción Conciencia Pública
En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.
El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.
Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.
El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.
Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.
El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.
De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.
En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.
MIGRACIÓN
Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.
COMERCIO
En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.
Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.
El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.