Connect with us

NACIONALES

Justicia por mano propia

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Hay demasiada irresponsabilidad en una afirmación como la hecha por el presidente López Obrador. En su obsesión por conservar el poder y transmitirlo a una incondicional, se ha alejado de la realidad que el mismo se encargó de configurar.

Uno de los logros más grandes del ser humano, más allá de haber llegado a la luna, de crear grandes rascacielos o de inventar el internet, es el acto de renunciar a tomar justicia por mano propia. Nuestra esencia más primitiva se sustenta en la lucha por la supervivencia, y es lógico que active mecanismos de defensa en cuanto se enfrenta a cualquier miedo o se encuentra ante la amenaza de una agresión.

Sin embargo, a pesar de haber transitado el proceso evolutivo que nos permitió construir las instituciones, los mecanismos legales y la formación social para solventar la conciencia de ciudadanía, la organización social y la lógica del bien común, resulta que hoy la violencia sobrepasa todos esos esfuerzos y contradicen el marco de contención.

Los niveles de inseguridad e injusticia en la que nos desenvolvemos nos colocan ante escenarios desoladores para los que pareciera no haber políticas públicas con las cuales poder revertir esta situación.

La investigación de percepción sobre seguridad ciudadana y convivencia vecinal, mostró cómo el 77% de los encuestados afirmaron estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en golpear a una persona cuando es sorprendida en un acto delictivo.

La crisis por la que atravesamos (no solo en nuestro país) pareciera tener la respuesta común: “de algún modo nos tenemos que proteger”, con lo cual pareciera natural la aparición de autodefensas tanto en lo colectivo como en lo individual, desgraciadamente, esos grupos hacen que los niveles de violencia y agresión, se desborden de forma paradójica.

La crítica hacia los cuerpos policiacos, al Poder Judicial, y a casi todas las instituciones, es enormemente negativa y generalizada. ¿En qué momento la ciudadanía dejó de creer en las ellas? una tesis apunta a que eso sucedió cuando se empezó a perder la fe en las escuelas.

Es lapidaria la frase, ¡pero es real!, la escuela es la primera institución que ejercita la vida, tiene mecanismos de organización social que deberían ser factor de formación con una visión de ciudadanía global, el respeto al otro, la necesidad de la armonía para el desarrollo óptimo, y por supuesto, en el cumplimiento de las normas básicas para conseguir esos anhelos. 

Podríamos decir que es el mejor simulador como antesala de la vida. Un niño de preescolar tiene una inmersión de por lo menos 4 horas diarias, 5 días a la semana, y uno de secundaria suele estar entre 6 y 7 horas, conviviendo o aprendiendo a sobrevivir al ambiente.

Si en ese ejercicio de práctica social los estudiantes observan que las reglas que se han definido no operan o no tienen consecuencias, comienza a asumirse una actitud más o menos complaciente con la ilegalidad. Muchos profesores o directivos omiten la sanción a faltas graves de los estudiantes, tal vez por la necesidad de reducir el índice de reprobación-deserción, o simplemente por no tener conflictos de varios tipos.

Cuidar el cumplimiento de la normatividad significa hacer un ejercicio de reflexión y apreciación de la ciudadanía. Esa es la verdadera razón de ser de la escuela, generar ese espacio al que sólo se accede con la conciencia y la paz; pero si contrario a eso, y para quitarnos de problemas vamos “solapando” conductas negativas en los alumnos, permitiendo que infrinjan los reglamentos, descuidando el respeto a sus compañeros y profesores sin consecuencia alguna, tarde o temprano queda grabado ese aprendizaje, desgraciadamente, muy bien afianzado.

En los fines de la educación que ha trazado el gobierno, habla de la intención de formar individuos que aprecien y respeten la diversidad, que rechacen y combatan toda forma de discriminación y violencia, -para ello- es preciso que los estudiantes aprendan a reconocerse como personas que interactúan regulando sus conductas y atendiendo códigos de organización como parte de una sociedad global y plural, que además, habitan un planeta cuya preservación también va implicada en esa formación.

En la Constitución, el artículo 3° (II,C) dice que la educación deberá contribuir a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos.

Los indicadores de una creciente ola de violencia, junto con los resultados de las pruebas académicas, ponen de manifiesto muchas carencias en la formación de los individuos, pero antes de querer linchar a las escuelas habrá que darles la mano para que se levanten, abrazarlas en una figura de reconciliación y ayudarlas a retomar el paso.

El ser humano tiene la vocación de su preservación natural, de la supervivencia de él y de su entorno, así es como su evolución le ha llevado a pensar en la mejora de él en comunidad; este tal vez sea el mejor argumento para luchar con todas nuestras fuerzas por cuidar los espacios académicos como el bastión del alma, el ágora para el espíritu, y la apuesta para un futuro mejor.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

Autoridades federales aseguran 1.8 millones de litros de combustible en Reynosa

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Este sábado 26 de julio la Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), informó que llevó a cabo un cateo en la colonia La Escondida I, en Reynosa, Tamaulipas, en el cual se aseguró un total de 1 millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo, cantidad que ha sido reportada como una de las más significativas en la lucha contra el robo de combustible en México.

La diligencia se realizó tras la obtención de una orden judicial federal y contó con la participación de múltiples instituciones: la Policía Federal Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal (PFM‑AIC), la Sedena, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de equipos técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como peritos especializados en criminalística, fotografía y química forense, junto con Protección Civil y bomberos.

Bienes asegurados adicionales

Además del combustible, el operativo permitió incautar un paquete logístico importante: nueve tractocamiones, doce motobombas, treinta y nueve frac tanks (tanques de almacenamiento industrial), tres vehículos particulares, dos generadores de energía y una barredora industrial. Todo el equipamiento, incluyendo el inmueble utilizado para almacenamiento, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal.

Los objetos asegurados y el predio fueron puestos bajo resguardo del Ministerio Público Federal (MPF), que mantiene abierta la investigación por posibles delitos en materia de hidrocarburos. Las autoridades señalaron que tanto personas físicas como jurídicas vinculadas a estas actividades pueden enfrentar sanciones penales y administrativas conforme a la normativa federal vigente.

Este decomiso, junto con otros operativos recientes en estados como Tabasco (cuyo más reciente involucró 880 mil 000 litros asegurados) y Coahuila (donde se superaron los 15 millones de litros), evidencia el reforzamiento de la estrategia nacional de combate al huachicol.

Autoridades federales han enfatizado que estas acciones forman parte de una campaña integral para desarticular redes dedicadas al robo de hidrocarburos y al contrabando fiscal, una problemática que genera pérdidas multimillonarias al erario público.

Con esta operación, la FGR reafirma su compromiso con la sociedad en la persecución de delitos federales, e invita a la población a presentar denuncias voluntarias, incluso anónimas, disponibles las 24 horas.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Cuidado con las fake news: Las pensiones no desaparecen

Publicado

el

-Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

En México persiste un mito dañino y desinformador: que las pensiones han desaparecido, especialmente para los jóvenes. Esta idea, impulsada por razones políticas y de desinformación, es completamente falsa. Las pensiones siguen vigentes y están respaldadas legalmente por la Ley del Seguro Social. Sin embargo, su estructura ha cambiado, lo que exige mayor conciencia y participación del trabajador.

Existen actualmente dos esquemas legales de jubilación:

  1. La Ley del Seguro Social de 1973, aplicable a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Este sistema es más generoso, pues calcula la pensión con base en el salario promedio de los últimos cinco años de cotización. Esto permite, por ejemplo, que alguien que incrementó su salario en los últimos años antes de jubilarse pueda recibir una pensión considerable, incluso si antes cotizaba con un salario bajo.
  2. La Ley del Seguro Social de 1997, para quienes comenzaron a cotizar a partir de esa fecha. En este modelo, cada trabajador tiene una cuenta individual administrada por una AFORE. La pensión que se reciba depende del dinero acumulado en esa cuenta, los rendimientos generados y las aportaciones voluntarias que se hayan realizado. Al momento de la jubilación, el ahorro acumulado se convierte en una renta vitalicia o en un retiro programado.

Ambos esquemas siguen vigentes y tienen requisitos definidos. Bajo la Ley 73, se necesitan al menos 500 semanas cotizadas y tener entre 60 y 65 años. En la Ley 97, desde 2021 se incrementan gradualmente las semanas necesarias: en 2025 se requieren 850 semanas, y para 2031, mil semanas. Esta medida responde al incremento de la esperanza de vida y a la necesidad de que el sistema sea financieramente sostenible, evitando que la población activa tenga que subsidiar en exceso a la población jubilada.

Uno de los errores más comunes entre los jóvenes es pensar que “falta mucho para la jubilación”, lo que retrasa su interés por informarse o ahorrar. Sin embargo, una pensión puede disfrutarse durante 25 a 30 años, por lo que la planificación temprana es esencial para asegurar una vejez digna.

Es fundamental asesorarse correctamente. El IMSS, las AFOREs y especialistas en pensiones pueden ayudar a cada persona a entender su régimen, su historial de semanas cotizadas y las opciones para incrementar su futura pensión. Además, es crucial evitar caer en las fake news que circulan en redes sociales, como la supuesta desaparición de las pensiones o el robo de los fondos de las AFOREs. Estas noticias falsas generan miedo y decisiones equivocadas.

La realidad es que las pensiones en México están protegidas por ley. Los recursos en las AFOREs pertenecen exclusivamente a los trabajadores y están supervisados por la CONSAR. Por tanto, el futuro pensionario depende de informarse y actuar desde ahora. La jubilación no será un regalo ni una cuestión de suerte: será el resultado de decisiones bien planeadas.

En resumen, jubilarse en México sigue siendo posible y legalmente garantizado. Lo importante es conocer tu régimen, informarte, evitar la desinformación y tomar medidas concretas para asegurar tu retiro. Si requieres apoyo, puedo ayudarte para tener claridad en tu programa de jubilación.

—000—

Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

E-mail: amper61@hotmail.com

 

 

Continuar Leyendo

Deportes

Clavadistas de México ganan la plata por equipos en Singapur

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Durante el Campeonato Mundial de Natación 2025 celebrado en Singapur, el equipo mexicano de clavados logró conquistar la medalla de plata en la prueba de equipo mixto de clavados (3 metros y 10 mtros) en la competencia de formato combinado.

Participaron Osmar Olvera, Randal Willars, Alejandra Estudillo y Zyanya Parra, quienes obtuvieron un puntaje total de 426.30, colocándose detrás del equipo de China y por delante de representativo de Japón.

El cuarteto mexicano, conformado por Olvera, Willars, Estudillo y Parra, completó una actuación sólida en la final del evento mixto, donde demostraron coordinación y técnica bajo presión, lo cual les permitió alcanzar la medalla de plata con autoridad frente a un campo competitivo.

Este resultado consolida el crecimiento sostenido del equipo mexicano en clavados internacionales, continuando una racha de éxito que incluye destacadas medallas en la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara (dos oros y varias platas) y medallas en el Campeonato Mundial de Doha 2024.

Randal Willars ya había sido parte del equipo medallista en Doha y ahora suma una nueva medalla de plata en Singapur.

El logro en Singapur representa un paso significativo en el ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028. La medalla de plata en evento por equipos subraya no solo el talento individual, sino también la fortaleza colectiva del equipo mexicano de clavados.

Con atletas jóvenes como Alejandra Estudillo y Zyanya Parra sumándose al equipo junto a figuras como Olvera y Willars, el relevo generacional está bien cimentado y promete mantener a México competitivo a nivel mundial.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.