ENTREVISTAS
Laura Imelda Pérez Segura: «A Tlaquepaque le duele todo»; hay nepotismo y corrupción que frenan su desarrollo

Por Francisco Junco //
Apenas el sol comenzaba a dar sus últimos rayos del primero de mayo y, en la colonia el Órgano, en Tlaquepaque, el color guinda comenzaba a inundar una de sus arterias, la calle Aranzazu, pues estaba la candidata Laura Imelda Pérez Segura, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, que encabeza Morena.
Ahí bajo los rayos quemantes del sol, una a una las puertas de los vecinos eran abordadas por la comitiva de los morenistas, para saludar a la candidata. Pequeños grupos de niños se arremolinaba entorno a la candidata, querían conocerla.
Entre las peticiones más urgentes de la comunidad se encontraban, la instalación de luminarias para mitigar la oscuridad que se cierne sobre las calles al caer la noche, y la creación de espacios deportivos donde los jóvenes pudieran canalizar su energía de manera constructiva. No faltaron las peticiones de pavimentación, de arreglar las banquetas, pero, sobre todo, el drenaje.
El Órgano, una colonia con fachadas polvorientas por la falta de pavimentación, esa tarde, tenía un ambiente con matiz festivo. La música de fondo y el colorido de las casas, reflejaban la resiliencia y la alegría de una comunidad que, a pesar de todo, no perdía la esperanza en un futuro mejor. Porque en medio de la precariedad, la esperanza resplandecía con fuerza, recordándonos que, con unidad y participación, un cambio auténtico estaba al alcance de la mano.
Esta es una realidad en muchas de las colonias de Tlaquepaque, donde la vida cotidiana se entrelaza con los sueños de un futuro más justo. La promesa de cambio se convertía en un rayo de esperanza que iluminaba el camino hacia un municipio mejor para todos los tlaquepalquenses.
La obscuridad de la noche estaba cayendo y, en la Terraza Familiar, en Aranzazu y Azalea, un lugar de muchos encuentros de simpatizantes de Morena, ahora acogía a Laura Imelda, para dar un mensaje a sus seguidores. Sus palabras se entrelazaban un discurso enérgico y comprometido. Enarbolaba la bandera de trabajar para combatir la brecha de desigualdad social. Su presencia irradiaba optimismo, tras recorrer las calles estrechas y polvorientas, escuchando las demandas y necesidades de los habitantes de El Órgano. Al finalizar, se da tiempo para atender una entrevista a Conciencia Pública.
Laura Imelda cómo encuentras a Tlaquepaque. ¿Qué le duele a Tlaquepaque?
Sinceramente a Tlaquepaque le duele todo. Hay colonias en las que las demandas son sobre algunas luminarias, sobre el cableado, un tope, pero esas son las menos. Muchas de las colonias son como aquí en el Órgano, sin una unidad deportiva, sin transporte público, sin calles, sin drenaje, con la delincuencia presente todos los días.
De verdad, de verdad, hay colonias que están totalmente olvidadas y tristemente son muchas. Te puedo enumerar ahorita 20, por ejemplo, colonias que en estos días he recorrido y que en realidad le hace falta prácticamente todo.
Por supuesto que ha habido algunas obras, me parece que se puede hacer mucho más. Y, sobre todo, que se tiene que eficientizar el recurso. No es posible que ahorita sea el 80% del presupuesto lo que se gasta en nóminas, gasto corriente.
Creo que se puede hacer una reestructuración. Tenemos un equipo que estamos desarrollando la propuesta de plan de gobierno, pero también, haciendo una revisión de cuánto nos podríamos ahorrar en nóminas y es más o menos un 20%. Eso es muchísimo dinero, muchísimo dinero.
¿Cuál es la principal bandera con la que Laura Imelda está recorriendo Tlaquepaque para pedir el voto, para pedir la preferencia de los electores, de los ciudadanos de Tlaquepaque?
Tenemos cuatro ejes. Primero el que tiene que ver con prácticamente todo y es transversal, que es combate a la corrupción. Por la corrupción, no ajusta el dinero para obra pública, hay funcionarios a modo, por nepotismo, que no saben hacer su trabajo o que, de manera intencional, lo único que hacen es servirse del puesto.
Por corrupción hay policías que, en vez de ir a las colonias a atender a la gente, van a recoger otros temas. Por corrupción pasa que los programas se gastan más en operación, como ejemplo, está el programa que apoya a las jefas de familia, donde se invierten 20 millones, 70% es gastos de operación y de lo que queda les ajusta para 100. Y esas 100 son sus amigas, o la gente que está condicionada en las colonias. Me lo acaban de decir, una señora que le dijeron los de Movimiento Ciudadano que en su calle no, porque yo no los apoyaba, porque están con Morena.
En segundo lugar, y yo creo que sería en términos de sensación de la gente, la prioridad uno, es la seguridad. Es lo más grave. Hoy Tlaquepaque es uno de los 15 municipios más violentos en el país, el cuarto en el estado en fosas clandestinas, el primero en masacres. Hay muchas necesidades, pero la seguridad es lo más urgente.
Yo creo que se puede trabajar bien, insisto, revisando, capacitando, también cuidando a nuestros policías, porque no quiere decir que todos son malos, todos son perversos. Hay policías que nos han dicho en testimonio, que van a atender un servicio, pero les dicen, “cállate, no digas nada, di que fue una pelea”, cuando son ejecuciones. Hay policías que nos han dicho, “de tal hora a tal hora, no entres a tal colonia y no puedo entrar”. Eso está pasando. Vamos a atender el tema de la seguridad.
¿Cuál es la gran solución para este tema de seguridad, desde su propuesta?
No hay un hilo negro. Pienso que debe de haber, como lo hizo la doctora Claudia Sherman en la Ciudad de México, mucha coordinación. El ejemplo es claro, concreto y no es inventado, logró la reducción de los delitos de alto impacto en 60%. Coordinación. Atención a los policías. Mucha supervisión. Aumento en el número de policías. Hoy tenemos sólo 900, la ONU recomienda mínimo dos por cada mil habitantes. Equipamiento real, que no los comisionen a cosas que no tienen una función real. Un buen mando, honesto, íntegro, que no se corrompa. Capacitación y equipamiento.
Queremos ver a qué tantos fondos podríamos acceder, viendo algunas alternativas para usar tecnología, para que la gente pueda tener una atención rápida, inmediata. La prevención es fundamental, que es algo que se ha distorsionado y nos critican mucho en Morena. El tema de “abrazos, no balazos”, sin entender que cuando hablamos de esto, cuando lo dice el presidente, es cómo cuidamos a nuestros niños y a nuestros jóvenes. Cómo generamos ese ambiente de cuidado, de atención, de tal manera que no se nos vayan a la delincuencia.
Y también, muy importante, la desigualdad genera violencia, en ejemplo concreto es el Cerro del Cuatro, una zona prácticamente sitiada. Conozco perfectamente ahí porque hice mi servicio social prácticamente en la punta del cerro. Y después de 20 años, más o menos, sigue exactamente igual. No hay un camión que suba hasta arriba, la gente está prácticamente aislada y eso genera, porque es un ambiente propicio para lo mismo. Si no hay alumbrado público, se genera la oportunidad para la delincuencia.
Para nosotros todo Tlaquepaque vale. En cada colonia obviamente hay cosas que vamos a atender en general, calles y banquetas, ya lo dije, más o menos hemos proyectado con ese ahorro, que nos va a ajustar para 50 kilómetros, vamos a empezar por las colonias más necesitadas.
El tema del combate a la corrupción, el tema de la seguridad, pero también hay prioridades en cada colonia. Por ejemplo, en Guayabitos, el canal está enfermando a la gente; en Juan de la Barrera, el tema de las inundaciones.
Hay prioridades que se tienen que cumplir y hay otras cosas que no necesariamente son prioridad, hay mucha gente que pide un tope, porque pasan las motos y hacen carreras. Digo, de verdad, no pueden poner un tope, de verdad no es posible. Cada colonia va a ser atendida en las urgencias para empezar.
Y, por último, llevar los servicios y toda la atención a la gente a las colonias. Creemos que podemos complementar con lo que hoy se propone por la doctora Claudia Sheinbaum, que son las becas y el apoyo para las señoras a partir de los 60 años, complementar con lo que propone la compañera Claudia Delgadillo en alimentos escolares.
Nosotros un sistema de cuidados para las jefas de familia. En términos de cuidados, porque yo, como jefa de familia también, sé lo que es irse a trabajar y dejar al chiquillo solo, o sale de la escuela y quién sabe a dónde se va después. Vamos a atender a los artesanos, que hoy prácticamente están siendo expulsados de Tlaquepaque a vender a Tonalá.
Vamos a atender a la zona centro también, porque los empresarios no están contentos, hay un desorden, hay prepotencia, están clausurando negocios con cualquier pretexto, hay acoso, etc., atendiendo todos los sectores y llevando los servicios a las colonias para que la gente pueda acceder a ello. Tenemos problemas graves, por ejemplo, de regularización de predios.
Tenemos problemas de muchos niños que no tienen acta de nacimiento. Tenemos un gran reto en Tlaquepaque, pero tenemos que empezar. Y pues la gente nos da, confía mucho, de verdad es una expectativa muy grande, que esperamos alcanzar a cumplir esa expectativa de la gente. Que vean que sí lo hacemos y mostrar una gran diferencia aquí en Tlaquepaque.
En la zona metropolitana de Guadalajara hay un gran problema y Tlaquepaque no es ajeno, el tema de la basura. ¿Tienen planeado hacer algo en este tema?
Tlaquepaque es uno de los municipios en donde menos acentuado está el problema. Sí está el problema en varias colonias, es importante, pero no está generalizado. En donde sí se encuentra, vamos a revisarlo. Pero lo primero que yo haría es empezar por revisar el contrato que se tiene con la empresa encargada de la recolección.
Porque también sabemos que hay por ahí alguna liga entre el dueño de la empresa con la anterior alcaldesa, entonces vamos a revisar, es un tema delicado, no tenemos la certeza cuántas toneladas recogen al día y si realmente el costo corresponde con lo que están recolectando. Entonces de esa manera podemos hacerlo más eficiente para cubrir las colonias que hoy no tienen de manera eficiente ese servicio. Tenemos que estar pensando en otras alternativas, soy creyente de que tenemos que innovar.
Estamos estudiando algunas alternativas en el tema del agua y en el tema de basura. Cómo empezar a implementar un sistema de agua cero, en algunos desarrollos. Cómo generar una alternativa para el tratamiento de aguas y usar en el uso de riego para no estar sacando del Siapa, cómo la participación del municipio debe ser activa en el Siapa. Es decir, estamos revisando como varios temas, para encontrar no nada más las mismas soluciones o las mismas cosas, sino formas innovadoras de atender las problemáticas.
En Tlaquepaque hay una brecha muy grande de desigualdad, pobreza y riqueza. ¿Ustedes están planeando algo para que esa brecha sea más pequeña?
Es el principal objetivo, el reducir la brecha de desigualdad. Hay ejemplos muy tristes, por ejemplo, en el Tapatío. Una barda divide la zona residencial de casonas de las zonas de las colonias más vulnerables. No tenemos tantas zonas así, son contadas, pero es muy notorio como toda la zona sur y oriente están totalmente desprotegidas.
El objetivo de todo eso que te platico va encaminado justamente a reducir esa brecha. Yo lo dije hace rato, ¿por dónde vamos a empezar? Por las colonias que menos tienen. Y no es un tema de solamente ellos, los vamos a voltear a ver, pero sí hay que empezar como los de abajo tenemos que echar para arriba, para empujar y reducir esa brecha, porque lo dijimos hace rato, la desigualdad genera violencia.
Entre mayor desigualdad, hay más sufrimiento, hay más delincuencia. Y también con estos sistemas que queremos implementar, estamos todavía en vías de planeación, el tema del cable bus está pensado para una de las zonas más vulnerables, el Cerro del Cuatro. El sistema de agua cero está planeado no nada más para el desarrollo inmobiliario, sino también para colonias en donde hoy ni siquiera hay drenaje. Entonces, estamos justamente con ese objetivo en mente.
Para concluir, ¿cuál sería tu mensaje?
Decirle a la gente que es bien importante su participación, es trascendente y cada una de las personas cuenta en esta decisión, en este cambio. Lo dije hace rato, ya lo vimos con el presidente Lopez Obrador, sí se pudo y ahora sí se puede. Es tiempo de las mujeres, pero no de cualquier mujer, de las mujeres de izquierda, de las mujeres de la Cuarta Transformación. Y yo sé que contamos con el ánimo de la gente y esperamos contar con su voto.
ENTREVISTAS
Alfonso Gómez: «Trump impulsa política del Siglo XVII en el mundo moderno»; no podrá desmontar la estructura global

Por Diego Morales Heredia //
Las decisiones de arrebato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, corresponden al siglo 17, no al mundo moderno, no mide las consecuencias y el mundo entero puede entrar a una recisión, es la visión del presidente del Colegio de Economistas de Jalisco, Alfonso Gómez, respecto a la implementación de aranceles al mundo implementada por el mandatario estadounidense.
“Hay varios elementos de fondo, esas decisiones son en un mundo del siglo 17 implementadas en el siglo 21, con el mercantilismo, que buscaba que el poderío económico de una nación se basara en el superávit de una nación, planteaba tomar medidas proteccionistas para que las potencias pudieran alcanzar ese superávit, reducir las importaciones con aranceles, para generar riqueza de un país, esa teoría consideraba como base del proteccionismo proteger a la industria manufacturera, es evidente que esos postulados no tienen vigencia en el mundo actual»,
«Por lo tanto hay un pésimo y peligroso diagnóstico que se hace, Trump quiere recuperar la hegemonía estadounidense de una manera proteccionista, está equivocado, dice que hará que regresen las inversiones que se fueron en otros países, que se fueron en la búsqueda de una competitividad, reducir costos, tener acceso a materias primas baratas, ventajas que no encuentran en su país, de tal manera que pensar que poner aranceles regresará, es de la mayor simpleza e ingenuidad».
Entrevistado por Conciencia Pública, Alfonso Gómez aseveró que estas decisiones son arrebatos, pues Donald Trump quiere hacer grande a América de nuevo, pero es a costa de la economía no solo estadounidense, sino en la economía a nivel global.
“Para que regresen las inversiones, se necesitan condiciones que favorezcan la competitividad estadounidense, se necesitan recursos para apoyar los soportes de la educación, la infraestructura, de la innovación, no es simplemente por un arancel poner una barrera. Es un desconocimiento de que ha pasado por décadas, las grandes corporaciones trabajan bajo el concepto de fábrica mundial, que para ser más competitivo necesito reubicar mis procesos de producción, la política comercial tiene como objetivo provocar competitividad a una economía, como China, Corea, hacia eso orientan su política comercial. Donald Trump quiere hacer grande a América afectando la competitividad”.
Agregó: “Trump equivoca sus objetivos en materia comercial, pensando que alcanzando un superávit, protegiendo la industria nacional podría recuperar el liderazgo, más los efectos globales del mundo de la perspectiva que el mundo entre a una recesión, que la economía americana entre a una inflación permanente, creo que estas medidas de desglobalización no tendrán los efectos que quiere el presidente Donal Trump”.
México y Canadá parece que la libran en teoría, pero hay temas puntuales como las autopartes y el acero a tratar, ¿qué hay al respecto?
“Probablemente el Tratado de Libre Comercio nos ha servido como paraguas, es cierto que el aluminio, autopartes no se salvan, eso tendrá un efecto en sectores muy ubicados de la industria mexicana, México se convirtió gracias a estos procesos de cadenas productivos en una nación líder, un motor de la industria nacional, en caso de que estas medidas afecten más se tendrán efectos negativos.
Tenemos que ver cómo defender el Tratado de Libre Comercio, que no solamente es una gestión o un proyecto entre gobiernos. En este sentido, creo que es la labor que hicieron los grandes intereses transnacionales lo que hicieron que México no se viera tan afectado para evitar una mayor afectación, que bueno que los gobiernos hacen su labor, pero dentro de las relaciones internacionales no hay que perder de vista a los actores extra nacionales, grandes inversionistas que tienen intereses para que este mundo de la globalización siga vigente”.
Al corto, mediano y largo plazo, ¿quién gana y quién pierde con estas decisiones?
“Al corto plazo ya tenemos la lista de perdedores, las grandes industrias automotrices, el sector de las nuevas tecnologías, lo que estamos viendo es una pérdida generalizada, considero que dentro de esta lucha hay grandes intereses de capitales, los que tienen que ver con la actividad productiva, los que tienen que ver con la financiera.
Si este mundo entra a inestabilidad, el que ganará será el sector financiero especulativo, porque está comprando barato, estarán especulando con las devaluaciones de los tipos de cambio, siento que en esta incertidumbre quienes ganan son los capitales financieros, pero el problema es que estos no generan fábricas, no generan empleos, lo que inyectan es un virus de especulación que atenta contra los que tenemos en productividad y empleos permanentes”.
NO PODRÁ DESMONTAR LA ESTRUCTURA GLOBAL
Con estos arrebatos de Donald Trump, ¿es capaz de generar un nuevo orden mundial financiero?
“Es su visión, lo intenta, pero creo que la realidad es más terca que los sueños o la visión de una persona. No será posible desmontar una estructura de globalización construida en los últimos 50 años, porque tiene algo en contra, le quedan poco más de tres años, estos procesos de sueños no se pueden hacer en este corto plazo, la realidad es tan terca, pero pondrá a cada quien su sitio, con proyectos inviables, aquí la pregunta es si seguirán las represalias comerciales, si estamos viendo solo el principio de las hostilidades, en política comercial están las medidas de neoproteccionismo, detener tu producto no por barreras arancelarias, sino porque afectan la seguridad nacional”.
En México y en Jalisco, ¿qué impacto tendrán estas imposiciones?
“Esto apunta a una caída de actividad económica mundial y no podremos estar exentos a esta circunstancia. Por desgracia estamos viendo nuestra economía creciendo bajo, evidentemente hay una desaceleración económica como parte del efecto mundial, también el tema del efecto inflacionario que no podemos escapar y la incertidumbre, si hay proyectos de inversión hasta antes de Trump, ante este escenario la especulación corremos el riesgo que se pudiera agravar.
Debido a que México no es afectado por el TMEC, es una gran oportunidad para Jalisco, si desde México no se grava hay una oportunidad para tener una ventaja de geolocalización, pero estará en observación que antes se quiera replantear la renegociación del tratado, entonces el tratado de estar exentos de aranceles podemos tener el riesgo de perderlo”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Trump viola el T-MEC y nos da premio de consolación: México terminará pagando arancel en el 50% de exportaciones a EEUU

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
El gobierno de Estados Unidos con los aranceles impuestos por el Presidente Donald Trump, nos ha maltratado y no nos está haciendo favor alguno, ya que el 50% de las exportaciones mexicanas pagarán ese arancel del 25%, considerando que antes ya se había gravado al acero y al aluminio, así como a la industria automotriz, además de que el 40% de los productos mexicanos de exportación no los encuadra el T-MEC.
El presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE), Miguel Ángel Landeros Volquarts, así lo apunta y al mismo tiempo recuerda que tenemos un Tratado de Libre Comercio que nos permitió integrarnos de manera profunda a los Estados Unidos y que nos hizo competitivos, y que ahora que se ha violado nos dan un premio de consolación.
Sobre la interpretación que le dio el gobierno de México y varios medios de comunicación que México había librado la imposición de aranceles junto con Canadá, a diferencia de los gravámenes a las exportaciones de la Unión Europea, de China y países asiáticos, difiere de esas apreciaciones.
“Nos deja menos golpeados en comparación a otros países, eso es cierto, pero no es un tema para celebrar, ya que México acabará pagando aranceles del 50% de lo que manda en producto de exportación al mercado norteamericano”.
Miguel Ángel Landeros hace notar que las imposiciones arancelarias de Donald Trump es un antes y un después en la economía del mundo. “Se trata de una irrupción al comercio global y lo que provocará es fortalecer a otras regiones que no están de acuerdo con esto, que han trabajado por años en eliminar las barreras comerciales, que es lo mejor que puede tener el mundo, porque es la mejor manera de hacer llegar productos a buen precio y de producir y generar empleos”.
“Ante este nuevo escenario comercial, los países tienen que hacer su trabajo, ser competitivos y generar condiciones, pero sí es un antes y un después porque provocará una disrupción en el comercio global. No sabemos cuánta gasolina tendrá EEUU para aguantar esto que puede llevarnos a una recesión”, enfatiza.
El presidente de COMCE apunta que ya están las primeras reacciones a esta guerra comercial desatada por Trump de países muy maltratados por EEUU, como China, Japón. El riesgo que corre el gobierno del presidente Trump es que China y otros países “restrinjan las exportaciones de productos específicos para producción tecnológica, aguas con eso, ya empieza a meterse en temas que pueden afectar seriamente su economía”.
Estados Unidos al país que más le compra es a China y México…
Definitivamente, a México y a China, que es un gran proveedor de Estados Unidos, ahora que China les ponga aranceles también es un tema enorme, aparte los aranceles que le puso a China le terminarán afectando a Estados Unidos, afectará a los consumidores norteamericanos de manera grave.
Esto ha unido a otros países y regiones, como el caso de China, Japón y Corea…
“Es un caso, pero otro muy claro, es que Canadá en una visita oficial a la Comunidad Económica Europea para buscar alianzas para defenderse de Estados Unidos, eso se está provocando, cuando se debió fortalecer la unidad entre los tres países de América del Norte para ser competitivos en el resto del mundo, pero se pelean con todos y no hubo trato preferencial, no hubo trato digno, hubo intereses que son los de Estados Unidos, porque saben que llegar al fondo también los iba a afectar de manera extraordinaria.
Por eso, las voces que dicen que nos fue de maravilla no son ciertas, nos fue mejor, pero no quiere decir que nos haya ido bien”.
URGE REFORMA FINANCIERA
¿Cómo ves la reacción del gobierno de México con el Plan México?
Ya se había anunciado, se le agregaron varias cosas, no quiere decir que lo haga mejor, pero si es un tema transexenal, y está soportado legalmente, puede funcionar, pero esto es de mediano y largo plazo, no se solucionarán los problemas en el corto plazo ni soñando.
Para que esto funcione, y las empresas mexicanas puedan sumarse a la cadena de suministro, ser empresas globales, competir, necesitan energía, agua, principalmente condiciones, que haya crédito no de la banca de fomento, ni créditos de la banca comercial, crédito para desarrollarse como hay en otros países, barato y oportuno, que no pidan tres garantías, que un buen proyecto sea suficiente para facilitar recursos a buen precio, si no, estamos pescando en la arena, no va a funcionar.
A corto plazo, nadie gana con este desorden…
“A corto plazo nadie gana, se reconoce el esfuerzo del gobierno de México impulsando esta política industrial, pero tiene que ir mucho más a fondo, hay que revivir la reforma financiera, que los bancos hagan lo que les corresponde que para eso tienen las concesiones para impulsar el desarrollo y no dedicarse a los servicios, ahí si vamos a ver que esto es serio, vienen temas importantes, como el de seguridad y estado de derecho, son cosas que México tiene que transitar en este problema gigante que tenemos en puerta”.
El caso de Jalisco y las autopartes, ¿cómo queda?
“El decreto dice que no se aplicará el gravamen a lo producido en Estados Unidos, pero fuera de eso se va a aplicar. Decía la presidente, que tenemos otros beneficios, pero, esto es un golpe arbitrario donde el gobierno debería estar buscando el diálogo y ver qué puede resolver de esto, está muy de la mano con los empresarios norteamericanos que también lo están sufriendo en este momento”.
El acero y el aluminio sigue igual con los aranceles del 25%…
“Eso no se modificó, ahí pueden sumar una cosa con la otra, apenas vemos hasta dónde serán las afectaciones, hay confusión, muchos paran las exportaciones para entender las afectaciones, hay mucho tema por delante. Hay que ser serio con las declaraciones, estamos siendo maltratados, no nos están haciendo ningún favor, no fuimos bien tratados”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Elección de los nuevos funcionarios del Poder Judicial: En la organización participarán 95 mil jaliscienses

Por Francisco Junco //
Que los casi 7 millones de jaliscienses empadronados, con credencial de elector, ante el Instituto Nacional Electoral (INE) comprendan y tengan la información suficiente, para emitir su voto este próximo 1 de junio, cuando en todo el territorio mexicano se elegirá a los representantes del Poder Judicial Federal, es el verdadero reto que se han planteado las autoridades electorales en la entidad.
“El que la ciudadanía se informe y que nosotros, junto con los medios de comunicación, brindarle a la ciudadanía mecanismos fáciles, claros, para tener la manera de ir encontrando un formato que no le genere agobio a la gente el ir a votar el primero de junio”, señaló Luis Zamora Cobián, consejero presidente del INE en Jalisco.
Y es que aseguró que, con más de 95 mil ciudadanos, el INE en Jalisco está dispuesto para la elección extraordinaria e histórica del próximo 1 de junio, cuando por primera vez se elegirá mediante voto directo a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial Federal.
“Estamos enfrentando un desafío muy complejo porque esta es una elección inédita. Y lo que más nos importa ahora es que la gente sepa de qué se trata, por quién va a votar y por qué es importante hacerlo”, apuntó Zamora Cobián.
Durante la sesión del Consejo Local del INE en Jalisco, realizada el pasado lunes 30 de marzo, Zamora Cobián informó que el estado ya cuenta con las condiciones logísticas y técnicas para garantizar la jornada electoral, pero enfatizó que ninguna infraestructura es suficiente sin ciudadanos informados.
“El gran desafío no está sólo en instalar casillas, que lo vamos a lograr, sino en que la gente comprenda esta elección. Nunca se había votado por integrantes del Poder Judicial. Es algo totalmente nuevo”, reiteró Zamora Cobián.
Señaló que, para conocer los perfiles de los aspirantes, a los diferentes cargos del Poder Judicial, se pone a disposición de la ciudadanía una página web que han denominado “Conóceles”, que a decir del presidente consejero es “muy amigable”.
“Este es lo nuevo, lo diferente en el proceso. Recordemos que no vamos a tener emblemas, no vamos a tener clase política o políticos, que vienen a ofertarnos una propuesta de solución o de entender cómo resolver los problemas de la comunidad, sino más bien vamos a ubicar a personas profesionales del derecho, precisamente por su experiencia, su perfil, el tiempo de atención que tienen sobre los temas del Poder Judicial, y podemos hacerlos en ese link de Conóceles, también en ese mismo link, vamos a poder practicar el ejercicio del voto, y la idea es que todas y todos estemos preparados para ello”, detalló el funcionario federal.
“Estamos avanzando, pero necesitamos que más personas sepan que esta elección no es común, que no se trata de elegir a diputados o alcaldes, sino a jueces y magistrados”.
El proceso, en Jalisco, contempla la instalación de 4 mil 999 casillas en los 20 distritos federales de la entidad, “se cuenta con la participación de 95 mil 935 ciudadanos que aceptaron participar como funcionarios de casilla, de los cuales 43 mil 913 serán quienes integren las mesas directivas”.
Pero la cifra, por sí sola no basta, si el electorado no entiende a quiénes va a elegir. “El INE tiene claro que una democracia fuerte no sólo necesita participación, sino información. Y por eso estamos lanzando campañas informativas y coordinándonos con medios de comunicación”, aseguró Zamora Cobián.
Pero, aclaró, que el INE está listo para esta elección extraordinaria, y destacó que el papel que realizará la ciudadanía es crucial para lograr el éxito de este proceso electoral, porque, dijo, este no es un ejercicio electoral más, es un parteaguas en la historia democrática del país.
Lo cierto es que las campañas de los aspirantes a ocupar los cargos en el Poder Judicial, ya comenzaron, a partir de este uno de abril y se extenderán hasta el 28 de mayo.
Respecto a los topes de gastos de campaña, para los cargos de la Suprema Corte de Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior es de 1 millón 468 mil 841.33 pesos, para Magistradas y Magistrados de 5 salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es de 881 mil 304.80 pesos y Magistraturas de Circuito es 413 mil 111.63 pesos y para Jueces de Distrito es de 220 mil 326.20 pesos. El organismo electoral, además, anunció un monitoreo exhaustivo de la contienda para garantizar la equidad.
Aunque uno de los puntos importantes que resaltó Zamora Cobián, fue el de que los ciudadanos recogieran sus credenciales, cerca de 16 mil 500 credenciales, estaban, hasta ese momento por entregar, sin embargo, este fin de semana, el INE informó que, tras el cierre del plazo, el pasado 31 de marzo, más de 15 mil credenciales para votar no fueron recogidas por los ciudadanos en Jalisco.
Estas credenciales permanecerán resguardadas y no podrán ser utilizadas en las elecciones del 1 de junio para elegir a integrantes del Poder Judicial y será hasta el 2 de junio, cuando puedan recoger su credencial de elector.
Zamora Cobián, explicó que están en juego 881 cargos, en esta elección, pero en Jalisco se van a atender 74 cargos. Cada uno de los votantes, van a recibir seis boletas, donde tendrá que elegir entre 182 posibilidades para definir esos 74 cargos.
Al ser cuestionado, por Conciencia Pública, si 60 días son suficientes para conocer a más de 300 candidatos, el consejero presidente, apuntó que de los 347 aspirantes, el ciudadano realmente revisará de manera individual solamente a 180.
“Pudiera consentirse que es poco tiempo (60 días), pero son 180, por ejemplo, tu servidor, yo tengo que revisar el perfil de 182 personas, para ver de qué manera voy a decidir el sentido de mi voto, precisamente para los cargos que están en juego, pero no tendría que revisar los 347 candidatos”, precisó.
En la sesión se informó que hay un corte de 2 mil 634 solicitudes de Observadores Electorales los cuales se revisará que cubran los requisitos de ley, para poderles acreditar.
Reiteró que tanto los partidos políticos como los servidores públicos, no pueden intervenir, “de ninguna manera”, en este proceso, “excepto para compartir junto con nosotros (INE) el ejercicio del voto el próximo primero de julio”.
También, señaló el presidente consejero sobre el voto anticipado, que tramitaron personas en estado de postración y que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Jalisco, en los domicilios previstos para tal efecto y en el que también las personas cuidadoras podrán ejercer su derecho al voto en ambos casos de un aproximado de 256 personas.
Finalmente, reiteró que las credenciales vencidas en 2023 seguirán siendo válidas para votar, como lo ratificó el Consejo General del INE. “No hay excusas. Hay condiciones para que todas y todos ejerzan su derecho”.
El reloj electoral sigue corriendo. Con las campañas ya en marcha, casillas casi listas y la maquinaria institucional operando, el INE Jalisco sabe que la última milla no se recorre con papelería ni urnas, sino con ciudadanos informados. Y ese, como reconoció su presidente, “es el reto más grande de todos”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo