REPORTAJES
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones

FeaturePor Mario Ávila //
El simple de nombre y apellidos del vetusto líder sindical del magisterio en Jalisco, Arnoldo Rubio Contreras, remite a quien lo escucha a imaginarse palabras como charrismo, aviadores, contubernios, doble chamba, pactos, plurinominales, irregularidades y traiciones.
Las palabras arriba enunciadas, son producto simplemente de poner el nombre del personaje en cuestión, en un buscador de Google y ahí aparecen historias, artículos noticiosos en donde él es quien acapara en papel protagónico central.F
Sin embargo, a esa terminología con la que hasta hoy se le asemeja, se podría añadir la palabra “pensión”, ya que aquí se analizará con documentos oficiales, la manera en que este personaje que ha sido líder de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ha llegado a obtener hoy día en su calidad de jubilado, un cheque mensual de 158 mil 344.78 pesos.
Para llegar a ello, han quedado en evidencia como desde el polémico Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL), que se encuentra en una situación financiera crítica, se alteran cifras, se tuercen articulados de la ley, se modifican porcentajes y hasta se toman decisiones en familia, al grado de que fue su hijo, Arnoldo Rubio Cárdenas, quien aprobó en su calidad de integrante del Consejo de Administración del IPEJAL como representante del SNTE, quien propuso, votó, autorizó y firmó, un jugoso incremento a la pensión de su padre.
Esta sesión ocurrió el 20 de noviembre del 2018 y estuvo presidida por Luis Mauricio Gudiño Coronado, quien había sustituido a Francisco Ayón López, en la presidencia del Consejo de Administración de IPEJAL con la representación del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y en ella se autorizó modificar el monto de la pensión de Arnoldo Rubio Contreras, con efectos retroactivos, para pasar de 104 mil 505.80 pesos, a 124 mil 972.53 pesos al mes.
Sin embargo, extrañamente 6 meses después de esta maroma legal, ya en el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez y con Iván Argüelles Sánchez como director, la pensión de profesor Arnoldo Rubio Contreras da un nuevo salto para llegar a recibir hoy día un cheque mensual de 158 mil 344.78 pesos.
Arnoldo Rubio Contreras alcanzó la jubilación desde el 1 de octubre del año 2012 y entre sus actividades laborales destacan el haber presidido la sección 47 del SNTE, entre 1988 y 1991, fue diputado y regidor en Zapopan y director de la Escuela Normal; además, heredó el cargo a su hijo Arnoldo Rubio Cárdenas, 25 años después de terminado su periodo en el SNTE.
Arnoldo Rubio Cárdenas |
DE PADRE A HIJO Y DEL HIJO, AL PADRE
El peso político que Arnoldo Rubio Contreras ha tenido en la política y el magisterio de Jalisco, le ha servido para dejar herencia, al grado de que 25 años después de haber encabezado a la sección 47 del SNTE, le alcanzó para que su hijo, Arnoldo Rubio Cárdenas, se eligiera como candidato único en una elección efectuada en Puerto Vallarta en agosto del 2016 y en una convención que estuvo impugnada por maestros disidentes.
Esta herencia fue bien retribuida ya que en la sesión del Consejo de Administración de IPEJAL de noviembre del 2018, Rubio Cárdenas planteó un punto en la agenda, para que se revisara el monto de la pensión de su padre y aumentarla así de 104 mil 505.80 pesos a 124 mil 972.53 pesos al mes.
La justificación que se esgrime en la página 10 del acta de la sesión ordinaria del Ipejal con folio 09/2018, se consigna que de manera unánime los integrantes del Consejo Directivo aprobaron la propuesta en los términos solicitados: patente 23823, nombre Arnoldo Rubio Contreras, pensión 104 mil 505.80 pesos, pensión a modificar 124 mil 972.51 pesos, observaciones: Modificación de monto de pensión con pago retroactivo de conformidad con el artículo 90 de la Ley de Pensiones del Estado.
El artículo 90 de dicha ley corresponde al título 5° que se refiere a la prescripción y caducidad y contiene un capítulo único. Artículo 90.- “El derecho a las pensiones es imprescriptible, sin embargo, caducarán en favor de la Institución, los pagos de las pensiones anteriores a dos años, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud”.
El acta de la sesión en cuestión a la que convocó el director general del organismo, Fidel Armando Ramírez Casillas, fue rubricada por todos los asistentes; Mauricio Gudiño Coronado, Consejero Presidente; Juan Pelayo Ruelas, consejero representante de los servidores públicos; Marco Antonio González Fierros, subdirector de IPEJAL; José Wilmer Sagredo Jiménez, secretario de actas; Luis Enrique Miranda del Río, director Jurídico del IPEJAL; Fidel Armando Ramírez Casillas, director general del IPEJAL y Arnoldo Rubio Cárdenas, consejero representante de los servidores públicos de la Sección 47 del SNTE e hijo del beneficiado Arnoldo Rubio Contreras.
Por cierto, las firmas aparecen en la última hoja de las 18 que constituye el acta de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de IPEJAL 09/2018.
EL DELITO DEL “VÁSTAGO”
Vale la pena señalar que el trámite que se realizó, más que con el artículo 90 de la Ley de Pensiones (la anterior a 2009 que es la que aplica para el caso de Arnoldo Rubio Contreras), tiene que ver con el artículo 48 que reza: “Podrá incorporarse al régimen voluntario, el afiliado que se ausente de su empleo por las siguientes causas… y al artículo 72 que en su tercer párrafo sentencia: “Si el pensionado decide reingresar al servicio público, deberá solicitar la suspensión de los efectos de la pensión; sin embargo al reanudarse el beneficio no podrá modificarse el salario tabular con el que obtuvo ésta, sin perjuicio de los incrementos naturales de la pensión de origen”.
A propósito de los incrementos anuales de las pensiones de IPEJAL este año fueron de 4.83% para lo que perciben de 0 a 50 mil pesos mensuales; del 2.44% para los que ganan de 51 mil 001 a 100 mil pesos y de sólo 1.21% para los que tienen una pensión de 100 mil 001 en adelante, que es el caso de Arnoldo Rubio Contreras.
Dentro de los detalles turbios en la asignación de pensiones como la de Arnoldo Rubio Contreras, destaca el hecho de que el porcentaje de incremento para el 2019, tampoco corresponde a los incrementos que ha tenido en sus ingresos anuales, ya que de 124 mil 972.51 pesos aprobado en noviembre del 2018, el aumento sería de 1 mil 512.16 pesos, por lo que su pensión en el 2019 sería de 126 mil 484.67 pesos mensuales y no de los 158 mil 344.78 pesos que realmente recibe mes con mes.
Sin embargo, en ese mar de irregularidades que quedan en evidencia en la asignación de las pensiones VIP que se entregan a los servidores públicos, con cargo principalmente a los que menos ganan, destaca una ilegalidad cometida por el junior, Arnoldo Rubio Cárdenas, hijo de Arnoldo Rubio Contreras.
En concreto, es necesario recurrir a la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios, específicamente al Capítulo V que habla de “Las Obligaciones de los Servidores Públicos” y en donde se asienta textualmente en su artículo 55: “Son obligaciones de los servidores públicos… Fracción XXI.- Excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o pariente consanguíneo hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas, formen o hayan formado parte”.
Con este hecho consumado y por dichos preceptos legales, es de presumir que existió una flagrante ilegalidad en la modificación de la pensión para Arnoldo Rubio Contreras, así como en la intervención de su hijo Arnoldo Rubio Cárdenas, por haber intervenido en dicha modificación, ya que la ley lo prohíbe de manera tajante.
HISTORIAL DE UNA POLÉMICA PENSIÓN
Los detalles puntuales de cada cheque que recibe mes con mes el líder sindicalista del magisterio de Jalisco, Arnoldo Rubio Contreras, deja en evidencia, lo turbio, lo sucio y hasta lo ilegal en un procedimiento de asignación de pensión desde el Instituto de Pensiones del Estado, un organismo que en la última década ha sido utilizada como la caja chica del Gobierno del Estado, desde donde se han ordenado inversiones millonarias que ha resultado no solo dañinas, sino hasta fraudulentas.
Rubio Contreras recibe su primer cheque de pensión con fecha del 1 de octubre del año 2012 por un monto de 104 mil 505.80 pesos. En ese su primer pago como pensionado, Arnoldo Rubio registró el pago de descuentos como el ISR por 19 mil 383.66 pesos y otras deducciones por 34 mil 875 pesos, para registrar un saldo total recibido de 50 mil 244.14 pesos.
Para el año 2013, el líder sindicalista obtuvo un incremento a su pensión del 4.5%, es decir fue del orden de los 4 mil 776 pesos, para recibir un total de 109 mil 281.72 pesos. Incluso el incremento se le otorgó hasta el mes de mazo del 2013, por lo que adicional a su pensión, se le entregó una cantidad de 9 mil 561.84 pesos como retroactivo anual correspondiente a los meses de enero y febrero. Por cierto, en ese mismo año ya con el aguinaldo, el ingreso mensual en diciembre fue de 143 mil 791.74 pesos.
En el año 2014 la pensión para Rubio Contreras fue de 114 mil 713.02 pesos mensuales, que representó un aumento del 4.9%, ya que recibió 5 mil 432 pesos adicionales. En el 2015 la pensión creció a 120 mil 540.44 pesos, lo que significó 5 mil 827 pesos más, es decir tuvo un aumento del 5.0%.
Para el 2016 la pensión de Arnoldo Rubio Contreras llega a 124 mil 313.36 pesos, lo que representa un incremento anual de 3.1%; en tanto que para el 2017, la pensión mensual recibida creció a 129 mil 733.42 pesos, es decir aumentó en 4.3% para llegar a los 129 mil 733.42 pesos mensuales.
El año 2018 lo inicia Arnoldo Rubio Contreras con una pensión de 130 mil 829.76 pesos, es decir se trató del menor incremento de todos los años, con solo 1 mil 096 pesos, lo que significa que el aumento fue de apenas 0.8%.
Sin embargo, es justo en este año, concretamente en el mes de octubre, cuando ya con la intervención de su hijo, Arnoldo Rubio Cárdenas, en el seno del Consejo de Administración de IPEJAL, su pensión se eleva a 156 mil 451.71 pesos, que significó un crecimiento del orden del 19.5%. Ese mismo año ya en el mes de diciembre al cobrar su aguinaldo, el cheque que recibió Arnoldo Rubio Contreras fue de 205 mil 857.51 pesos. Ya en el gobierno actual, a partir de enero del 2019 el sindicalista alcanzó una pensión de 158 mil 344.79 pesos, un aumento del 1.2%.
Sirva pues este ejemplo analizado mes con mes y año con año, para dar cuenta precisa de la manera en la que más de 70 pensionados podrían estar recibiendo de manera turbia pensiones por más de 100 mil pesos anuales, sangrando con ello las finanzas de IPEJAL, una institución que según se ha reconocido por las autoridades estatales actuales, sobrevive en situación de extrema crisis financiera.
JALISCO
Pablo Lemus: Jalisco es líder en paz laboral en el país, resultado de la alianza tripartita empresa-sindicatos-gobierno

Por Francisco Junco //
Para festejar con alegría el Día del Trabajo, este 1 de mayo, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Federación de Trabajadores Jalisco (FTJ), celebraron en el Palacio de la Cultura y los Congresos (PALCCO) la Feria Familiar para fortalecer y fomentar la convivencia familiar entre los miembros de distintos sindicatos.
“Este es un día singular, es un día que contiene un poderosísimo mensaje social. El 1 de mayo huele a trabajadores, agentes que trabajan, que se entregan con dedicación a su responsabilidad, pero que también, justamente, demandan, exigen y luchan por mejores condiciones de vida para ellos y para su familia”, destacó Juan Huerta Peres, secretario general de la FTJ.
Al gobernador, Pablo Lemus Navarro, presidiendo el evento, le reiteró el apoyo y la solidaridad de la Federación de Trabajadores de Jalisco, para seguir trabajando, juntos, en favor de Jalisco, ya que aseguró que “estamos convencidos de que para tener éxito en este proyecto de desarrollo económico se requiere de un esfuerzo común, de diálogo permanente y constructivo entre todos los sectores”
Al evento acudieron diversas personalidades, además del gobernador Lemus Navarro, estaban la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Martha Arizmendi, y del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el magistrado José Luis Álvarez, así como los presidentes municipales de Guadalajara, Verónica Delgadillo, y Zapopan, Juan José Frangie. Además de Mauro Garza Marín, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, y Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo.
Juan Huerta Peres, apuntó que en los últimos años se ha generado una agenda laboral responsable y de altura de miras, siempre para construir un futuro mejor para Jalisco y sus trabajadores.
“Nos mueven las causas de los trabajadores jaliscienses, convencidos de que las mejoras constantes de sus condiciones de vida, tanto económicas como sociales, es una precondición necesaria e ineludible para la prosperidad de Jalisco”, reiteró en su intervención.
Subrayó, que en los pocos meses que lleva de gestión, el gobierno del Estado, “ha dado un testimonio constante de su compromiso para consolidar el liderazgo económico de Jalisco a nivel nacional, de su labor diaria para atraer nuevas inversiones y más empresas que generen nuevos y fuertes empleos”.
“Como gobernador proyecta convertir a Jalisco en un nuevo oasis de todo el país para las inversiones y el desarrollo. Coincidimos en esa visión y estamos puestos desde el Consejo Estatal Obrero, desde la Federación de Trabajadores de Jalisco, para sumarnos a las tareas que nos corresponden”.
Apuntó que el clima y la paz laboral es una responsabilidad circular entre sindicatos, gobierno y empresarios, por lo que en la FTJ “encontrará voces responsables”, así como disposición y voluntad para sumar y cumplir con la tarea.
Juan Huerta le pidió al gobernador su apoyo para lanzar el proyecto de la Universidad Obrera de Jalisco, donde ya se tienen los convenios de formación y capacitación, y otros que están en proceso con el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), y el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ).
Aprovechó el momento para entregar al mandatario estatal dos libros de la obra editorial que desarrolla la Federación de Trabajadores de Jalisco. En uno, dijo, se detalla la agenda laboral, el proyecto y acciones de trabajo de la dirigencia de la FTJ y otro contribuye al estudio y a la reflexión sobre las reformas laborales.
“Señor Gobernador, nos motiva y nos alegra su presencia en este día de los trabajadores, desde esta tribuna hacemos votos para que en los subsecuentes encuentros con motivo del Día del Trabajo, hagamos un recuerdo positivo de lo que juntos habremos logrado. Cuenta con nuestro apoyo, solidaridad y sobre todo con nuestro trabajo e institucionalidad”, resaltó.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, anfitrión del evento realizado en el Palacio de la Comunicación y la Cultura (PALCCO), expresó que cuando sumamos esfuerzos entre gobierno, sindicatos y sector empresarial, logramos grandes resultados en beneficio de los trabadores y trabajadoras.
La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el participar en la reunión del Consejo Estatal Obrero y en la VI Feria Familiar Cetemista en conmemoración del Día del Trabajo, hizo un reconocimiento a Antonio Álvarez Esparza, ya que con su importante apoyo se logró que el Ayuntamiento de Guadalajara, retomara la prestación del servicio de recolección de basura en la ciudad, después d finiquitar el convenio que se tenía por cerca de 30 años con la empresa Caabsa Eagle y ahora se ha logrado el mejoramiento de la limpieza de la capital de Jalisco.
Con su importante apoyo se logró que el Ayuntamiento de Guadalajara, retomara la prestación del servicio de recolección de basura en la ciudad, después d finiquitar el convenio que se tenía por cerca de 30 años con la empresa Caabsa Eagle y ahora se ha logrado el mejoramiento de la limpieza de la capital de Jalisco.
Antonio Álvarez Esparza, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Jalisco (FROC), en su turno señaló que el trabajo que ha realizado el gobierno de Jalisco, y sus políticas públicas, programas y proyectos en materia del trabajo han fortalecido la estabilidad laboral y la paz entre empresarios y trabajadores.
EL VALOR DE LA PAZ LABORAL, DESTACA LEMUS
El mandatario estatal, Pablo Lemus, reiteró su compromiso para que Jalisco contribuya a la recuperación económica del país, y aseguró que el crecimiento tendrá una continuidad permanente, bajo el trabajo conjunto entre los trabajadores, los empresarios y el gobierno estatal.
“Nuestro estado es líder en muchos rubros, en la agroindustria, en los semiconductores, por supuesto, en ciencia, innovación y tecnología, pero pocas veces se dice que hemos logrado tantas y tantas cosas, gracias a ese gran clima de paz laboral que se ha construido en Jalisco”, resaltó en su mensaje.
Recordó que a lo largo de su vida, el sindicalismo, ha estado presente, desde su niñez, cuando su padre hablaba con los líderes sindicales para proteger a los trabajadores de su empresa y más tarde en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y como alcalde de Zapopan y Guadalajara y ahora como gobernador ha estado vinculado a los sindicatos.
“Entendimos como líderes sindicales, ojo, lo que me tocó vivirlo desde la familia en la empresa, después como líder sindical, del sindicato patronal de la Coparmex en Jalisco… Fui líder sindical también, después tuve el gusto de convivir, trabajar con los líderes obreros”, señaló.
“Hoy quiero refrenar frente a todas y todos ustedes, grandes líderes de Jalisco, que nosotros vamos a seguir trabajando bajo esa premisa, un clima de paz laboral, a trabajar en conjunto el sector empresarial, el sector obrero y el gobierno para que Jalisco siga creciendo”.
Reconoció el esfuerzo de la clase trabajadora de Jalisco por su compromiso y capacidad, a ellos “mi respeto, pero sobre todo mi compromiso, porque voy a empeñar absolutamente toda mi capacidad por los próximos seis años para que las y los trabajadores de Jalisco vivan mejor”.
Antonio Álvarez Esparza, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Jalisco (FROC-CONLABOR), en su turno señaló que el trabajo que ha realizado el gobierno de Jalisco, y sus políticas públicas, programas y proyectos en materia del trabajo han fortalecido la estabilidad laboral y la paz entre empresarios y trabajadores.
“Jalisco es un ejemplo global de éxito laboral a través de esa convivencia tripartita, gobierno, sindicatos y empresas para hacer un trabajo estable, productivo, con competición global. Jalisco tiene mano de obra con distintivo internacional”, puntualizó en su intervención.
Resaltó que el trabajo que se realiza, en las centrales obreras es en favor de Jalisco, y aseguró que las metas y acciones se han cumplido.
NACIONALES
Choque de declaraciones entre Zedillo y Sheinbaum: ¿Democracia muerta o ataque al pasado?

Por Raúl Cantú //
La nota más polarizante de la semana en México fue, sin duda, el artículo publicado por el expresidente Ernesto Zedillo en Nexos el 27 de abril de 2025, titulado como parte de un adelanto de la edición de julio, “Réquiem por la transición democrática”.
En este texto, Zedillo lanza una crítica contundente al estado actual de la democracia mexicana, afirmando que “en México se murió la democracia” y que se está creando un “Estado policial” bajo el gobierno de Morena, liderado por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. Este artículo, acompañado de un texto simultáneo en Letras Libres (“México: de la democracia a la tiranía”), desató una tormenta de reacciones encontradas que han polarizado a la opinión pública y a los actores políticos.
ARGUMENTOS DE ZEDILLO Y CONTEXTO
Zedillo, quien fue presidente de México de 1994 a 2000 y es conocido por su bajo perfil tras dejar el cargo, centra su crítica en la reforma judicial de 2024, que permite la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Según él, esta reforma es una “farsa” que destruye la independencia del Poder Judicial, el último contrapeso frente al Ejecutivo.
“Si el Ejecutivo controla al Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es la última ancla de la legalidad y la democracia”, argumenta, señalando que su desmantelamiento abre la puerta al abuso de poder y a una “tiranía”. También lamenta el silencio de “los factores reales de poder” (élites económicas y sociales), advirtiendo que pagarán las consecuencias con la pérdida de libertades y oportunidades de desarrollo.
El expresidente, que en su mandato impulsó reformas judiciales y electorales (como la autonomía del IFE en 1996), considera que estas medidas actuales deshacen los avances democráticos que él y otros construyeron. “Es un ataque frontal y decisivo contra la joven democracia que con muchos trabajos construimos los mexicanos”, sentencia, subrayando que las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025 podrían ser manipuladas por el gobierno e incluso por el crimen organizado.
REACCIONES A FAVOR Y EN CONTRA
El artículo generó una polarización inmediata. Por un lado, sectores conservadores, críticos de la 4T, y medios como Letras Libres y El Universal aplaudieron el texto, viéndolo como un análisis valiente y necesario. En redes sociales, usuarios como
@Clionautica y @hsalazargmx lo calificaron como un “documento histórico” que todo mexicano debería leer, amplificando su difusión con comentarios como “la democracia mexicana ha muerto”. Estos sectores ven a Zedillo como una figura técnica y respetable, el “menos político” de los expresidentes, cuya voz lleva peso por su trayectoria y su experiencia en Yale, donde dirige el Centro de Estudios sobre Globalización.
Por otro lado, el gobierno y sus aliados respondieron con dureza. La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina del 29 de abril, cuestionó la autoridad moral de Zedillo, llamándolo “el nuevo vocero del PRIAN” y señalando la ironía de que un expresidente asociado al Fobaproa y a políticas neoliberales se presente como “paladín de la democracia”. “¿Qué no democracia es el gobierno del pueblo?”, replicó, defendiendo que la elección popular de jueces fortalece la participación ciudadana. Sheinbaum también resaltó que “el pueblo de México está muy informado” para no dejarse engañar por estas críticas.
ACUSACIONES DE NEXOS CON EL NARCO: LA OTRA CARA DE LA POLÉMICA
La controversia escaló el 29 y 30 de abril cuando César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte e hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, anunció que divulgaría audios de 1996 que presuntamente vinculan a la familia de Zedillo, específicamente a su esposa Nilda Patricia Velasco, con el Cártel de Colima.
Según Gutiérrez, las grabaciones muestran conversaciones con Jesús Amezcua Contreras, líder del cártel, y evidencian un “esquema de corrupción” durante el sexenio de Zedillo. Estas acusaciones, que datan de investigaciones previas (como un reportaje de Contra Línea en 2020), reavivaron señalamientos históricos sobre los supuestos nexos de la familia Velasco con el narcotráfico, nunca comprobados judicialmente.
Gutiérrez Priego afirmó que su padre, detenido en 1997 por vínculos con el Cártel de Juárez, fue encarcelado precisamente por intentar exponer estas relaciones. “Si algo me pasa a mí o a mi familia, responsabilizo a Ernesto Zedillo”, advirtió, intensificando la tensión. Medios como Reforma y Milenio dieron amplia cobertura a estas acusaciones, mientras que Zedillo y su familia no han emitido un posicionamiento oficial hasta el 3 de mayo de 2025, y las autoridades federales no han anunciado investigaciones formales.
ANÁLISIS CRÍTICO: ¿POR QUÉ POLARIZA TANTO?
La polarización surge de varios factores.
Primero, el prestigio de Zedillo entre las élites lo hace un mensajero influyente, pero su historial tiene sombras que sus detractores usan para deslegitimarlo. El Fobaproa, la matanza de Acteal en 1997 (por la que enfrenta una demanda en la CIDH), y las acusaciones de nexos con el narco debilitan su autoridad moral para muchos.
Segundo, el momento de su reaparición coincide con un contexto político crispado: la elección judicial del 1 de junio y las recientes reformas de la 4T han generado un enfrentamiento entre quienes las ven como una democratización y quienes las consideran un ataque al estado de derecho.
Además, las acusaciones de Gutiérrez Priego, aunque no comprobadas, alimentan una narrativa de corrupción que resuena en un sector de la población desencantado con los gobiernos priistas. Sin embargo, su timing (justo tras las críticas de Zedillo) y su origen (el hijo de un general condenado por narcotráfico) generan dudas sobre su veracidad y motivaciones. Algunos analistas, como los de El País México, sugieren que atacar a Zedillo es también una estrategia para desmontar su mensaje: “No es un nombre honesto, Ernesto no es earnest”, jugando con el doble sentido de su nombre y la idea de integridad.
LA DENUNCIA DE ZEDILLO: “EN MÉXICO MURIÓ LA DEMOCRACIA (…) SE ESTÁ CREANDO UN ESTADO POLICIAL”
Por Raúl Cantú //
Nexos preparó un número especial para julio de 2025 titulado Réquiem por la transición democrática, donde entrevista a figuras clave de la transición mexicana. La entrevista con Zedillo, expresidente de México (1994-2000), se destacó por su tono crítico y su valor periodístico, siendo adelantada debido a la relevancia del tema: la reforma judicial de 2024 y las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025. Zedillo, quien había permanecido al margen de la política desde el 2000, rompió su silencio ante lo que considera un “asalto contra la democracia mexicana”.
FRAGMENTOS CLAVE DE LA ENTREVISTA
Sobre la reforma judicial y la democracia
Zedillo calificó la reforma judicial impulsada por Andrés Manuel López Obrador como “una farsa” y un “engaño al pueblo de México”. Según él, la elección popular de jueces, magistrados y ministros socava la independencia del Poder Judicial y pone en riesgo el estado de derecho.
“En México se murió la democracia. Se está creando un Estado policial. Si el Ejecutivo tiene el control del Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es la última ancla no solo de la legalidad, sino también de la democracia. Es lo que puede prevenir el uso abusivo del poder. En México están haciendo un Estado policial, porque ese va a ser el último recurso: ya cuando la gente esté harta y pierdan de todas maneras las elecciones, como en Venezuela, al final quedan la policía y el ejército, el espionaje, la represión, el control de los medios, para que no haya democracia, para que no haya representatividad de la voluntad de la gente.”
“Ningún país realmente democrático elige así a sus jueces. Cuando la presidenta de la República nos dice que México será el país más democrático en virtud de esa farsa de elecciones de jueces nombrados por el gobierno y posiblemente por el crimen organizado, pues no lo quiero tomar como burla, pero yo diría que es al menos cuestionable.”
Comparación con su propia reforma judicial de 1994
Zedillo recordó la reforma judicial que impulsó en diciembre de 1994, a pocos días de tomar posesión, y la reforma electoral de 1996, que otorgó autonomía al Instituto Federal Electoral (IFE, hoy INE). Para él, estas medidas buscaban fortalecer los contrapesos democráticos, mientras que la reforma actual los destruye.
“A los cuatro días de tomar posesión como presidente de México, en diciembre de 1994, envié una reforma judicial al Congreso. Luego, fui parte de la reforma electoral que volvió autónomo al IFE y que aprobaron todos los partidos de entonces. ¿Cómo se conectaban? La razón era simple: ¿cómo puede una parte interesada ser el organizador y árbitro de las elecciones? Eso es ridículo. Era la situación ridícula que vivió nuestro país durante muchas décadas. Era un paso obvio: necesitamos un órgano autónomo que organice profesionalmente las elecciones, dotado de recursos suficientes para cumplir su función. Lo inaceptable es que el gobierno o el partido del gobierno fuera el organizador y el sancionador de la legalidad en las elecciones. Era la página número uno de cómo construir democracia.”
“En el mediano y largo plazo, si tenemos una buena Constitución y un proceso adecuado para que los miembros de la judicatura sean profesionales con principios serios, eso es mejor para todos.”
Sobre el rumbo del país
Zedillo expresó su preocupación por la militarización de la vida pública y el desmantelamiento de organismos autónomos, como el INAI y la Comisión Federal de Competencia Económica, que considera esenciales para un sistema democrático.
“México enfrenta un riesgo real de retroceso autoritario si no se restablecen los equilibrios institucionales y la separación de poderes. La creciente militarización de la vida pública, con las Fuerzas Armadas asumiendo funciones que van mucho más allá de la seguridad nacional—control de puertos, aeropuertos, aduanas, obras públicas y vigilancia interna, sin controles civiles necesarios—es alarmante. La Guardia Nacional, formalmente adscrita a la Secretaría de Seguridad, está en la práctica subordinada a la Sedena.”
“Esto es terrible, es un ataque frontal y decisivo contra la joven democracia que con muchos trabajos construimos los mexicanos.”
Relación con Estados Unidos y política exterior
Zedillo también criticó la política exterior del gobierno, señalando una dependencia excesiva de Estados Unidos y una falta de estrategia multilateral.
-
- “México depende en exceso del dinamismo económico estadounidense, sin haber aprovechado oportunidades para diversificar su economía o construir una política exterior proactiva y multilateral. La política exterior ha quedado reducida a una visión reactiva y de corto plazo, centrada casi exclusivamente en el manejo migratorio y el comercio con EE.UU., sin una mirada de largo aliento que reposicione a México en el escenario internacional.”
Conclusión de Zedillo
El expresidente advierte que los mexicanos pagarán un costo alto por este rumbo: “Van a lamentar con el tiempo, porque ellos, sus hijos, sus familias, lo van a pagar con oportunidades de desarrollo que no se van a dar, pero lo más grave, con una pérdida de libertad, con un abuso de sus derechos fundamentales.”
LA REACCIÓN DE LA PRESIDENTA CLAUDIA SEHINBAUM: DESCALIFICACIÓN Y DEFENSA DE LA REFORMA; “ZEDILLO ES EL NUEVO VOCERO DEL PRIAN”
Por Raúl Cantú //
La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó con dureza a las críticas de Ernesto Zedillo durante su conferencia matutina del 29 de abril de 2025, dos días después de la publicación de la entrevista en Nexos. Zedillo había afirmado que “en México se murió la democracia” y que se estaba creando un “Estado policial” bajo el gobierno de Morena, señalando específicamente la reforma judicial de 2024 como un “ataque frontal” a la democracia. Sheinbaum, en su respuesta, optó por descalificar la autoridad moral del expresidente, cuestionar su legado y defender la reforma judicial como un avance democrático.
Respuesta de Sheinbaum: Descalificación y defensa de la reforma
Sheinbaum calificó a Zedillo como “el nuevo vocero del PRIAN”, sugiriendo que su crítica era parte de una estrategia de la oposición para deslegitimar las transformaciones de la 4T. “Es muy curioso que ahora el expresidente Zedillo, que entregó los bancos con el Fobaproa y que representa ese modelo neoliberal que tanto daño hizo al país, venga a erigirse como paladín de la democracia”, afirmó.
Hizo referencia al Fobaproa (el rescate bancario de 1995, que costó al erario público más de 552 mil millones de pesos, según datos históricos del Banco de México), un episodio que marcó el sexenio de Zedillo y que sigue siendo un punto de crítica hacia su administración.
La presidenta defendió la reforma judicial, argumentando que la elección popular de jueces, magistrados y ministros, programada para el 1 de junio de 2025, fortalece la democracia al dar voz al pueblo. “¿Qué no democracia es el gobierno del pueblo? Lo que estamos haciendo es devolverle al pueblo su derecho a decidir, porque durante décadas el Poder Judicial fue un coto de poder de las élites, no de la gente”, señaló. También destacó que “el pueblo de México está muy informado” para no dejarse engañar por lo que llamó “discursos del pasado” como el de Zedillo.
Contexto adicional y tono de la respuesta
Sheinbaum no abordó directamente los señalamientos de Zedillo sobre la militarización o el supuesto “Estado policial”. En cambio, su estrategia fue desviar la atención hacia el historial del expresidente, evitando un debate técnico sobre la reforma judicial.
No mencionó las acusaciones de nexos de la familia de Zedillo con el narco, que surgieron días después (29 y 30 de abril) por parte de César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Corte, aunque estas declaraciones de Gutiérrez se alinearon con la narrativa crítica del gobierno hacia Zedillo.
El tono de Sheinbaum fue firme y sarcástico, buscando deslegitimar a Zedillo ante la opinión pública. Sin embargo, su respuesta fue criticada en algunos círculos, como en columnas de El País México y Reforma, por no responder al fondo de las críticas—como los riesgos de politización en la elección judicial o la militarización de funciones civiles—y por centrarse en atacar al mensajero en lugar de dialogar sobre las preocupaciones planteadas.
Impacto de la reacción
La respuesta de Sheinbaum profundizó la polarización. Sus simpatizantes, visibles en redes sociales como X, respaldaron su postura con hashtags como #SheinbaumTieneRazón, mientras que críticos del gobierno, incluyendo académicos y juristas, lamentaron la falta de un debate serio. Por ejemplo, el jurista Diego Valadés escribió en un tuit el 30 de abril: “Descalificar a Zedillo no responde a sus argumentos. La reforma judicial merece un análisis técnico, no descalificaciones personales”. Este intercambio dejó en evidencia la tensión entre el gobierno y las élites que ven en la reforma judicial un riesgo para el estado de derecho, un debate que seguirá marcando la agenda rumbo a las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025.
LA CARTA DE RESPUESTA DE ZEDILLO: INSISTE EN ACUSAR A SHEINBAUM EN “MATAR LA DEMOCRACIA”
La carta de Ernesto Zedillo a El Universal, publicada el 30 de abril de 2025, es una respuesta directa a las críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum y una defensa de su legado, al tiempo que intensifica sus señalamientos contra el gobierno actual. Zedillo, quien había mantenido un bajo perfil desde el fin de su presidencia en 2000, rompe su silencio para abordar lo que considera un ataque a la democracia mexicana.
En la carta, Zedillo acusa a Sheinbaum de insistir en “matar” la democracia con la reforma judicial de 2024, a la que califica de “farsa”. Sostiene que esta reforma, que permite la elección popular de jueces, destruye la independencia del Poder Judicial y consolida el poder del Ejecutivo, un punto que ya había planteado en publicaciones previas en Nexos y Letras Libres. Además, rechaza las acusaciones de Sheinbaum sobre su gestión, particularmente las relacionadas con el Fobaproa, el rescate bancario de 1995. Zedillo argumenta que Sheinbaum recurre a “falsedades y calumnias” al usar este tema para desviar la atención de los problemas actuales, como la supuesta deriva autoritaria de Morena.
Zedillo también pide a Sheinbaum reflexionar sobre las decisiones difíciles que enfrentó su gobierno, como la crisis bancaria de 1995, y cuestiona qué haría ella en una situación similar. Propone que se realicen auditorías independientes sobre proyectos emblemáticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, para transparentar costos y beneficios perdidos.
Asimismo, califica de “insidiosa e ilegal” la mención de Sheinbaum sobre su pensión como extrabajador del Banco de México y exige que se aclare el fundamento jurídico y el costo de los beneficios que recibe López Obrador tras su retiro, sugiriendo que el ocultamiento de esta información motivó la desaparición del INAI.
La carta generó reacciones mixtas. Algunos, como usuarios en redes sociales, la ven como una defensa valiente de la democracia, mientras otros la interpretan como un intento de Zedillo de reposicionarse políticamente desde su posición en Yale, careciendo de autoridad moral por su historial, incluyendo el Fobaproa y la masacre de Acteal. La tensión entre Zedillo y el gobierno refleja el clima polarizado en México rumbo a las elecciones judiciales de junio de 2025.
JALISCO
José Luis Ortiz presenta libro «Los Gobernantes del Estado de Jalisco»: Un recuento histórico que dio identidad al Estado

Por Diego Morales Heredia //
“Quien no conoce su historia está condenado a repetir los errores del pasado”, es la reflexión que compartió el Ingeniero José Luis Ortiz García en la presentación de su libro titulado “Los Gobernantes del Estado de Jalisco”, una obra histórica que plasma la vida, logros, retos y fracasos de los hombres que comandaron la región y escribieron con letras de oro sus nombres en la historia.
Con especial agradecimiento, Ortiz García presentó su libro en Palacio de Gobierno del Estado, un texto que lleva a los lectores a través de diferentes épocas de Jalisco, aportando un granito de arena para dejar un legado a los jaliscienses y estar inmersos en el peregrinar de sus protagonistas.
“Aquí aparece puntualizada desde la conquista con la Nueva Galicia. La obra nos lleva de la mano a través de diferentes épocas, donde quedó claro que la inestabilidad política, económica y social eran típicas de la efervescencia de las luchas armadas, en estos lares tuvimos audiencias importantes, gobernantes desde la Corona, entregando un encuentro puntual de los artífices de la historia. Con la declaratoria del estado libre y soberano de Jalisco, se cristalizaron los anhelos autonomistas de los ahora jaliscienses”.
Agregó: “A Jalisco se le dio democracia, se integró al federalismo, también Constitución, un congreso formado de hombres libres, en su mayoría de pensamiento, espíritu y obra. Es determinante señalar, que Jalisco fue gobernado por grandes republicanos como Joaquín Angulo, Gregorio Dávila, Herrera y Cairo, Donato Guerra. Hay que mencionar en la época revolucionaria, llegó a tener gobiernos fugaces, otros complejos, lo que trajo administraciones como José López Portillo y Rojas, y del general Manuel Macario Diéguez, que son distinguidos jaliscienses que comandaron los destinos estatales, más adelante vendría Basilio Badillo, José Guadalupe Zuno y Esteban Loera”.
Los lectores tendrán en sus manos una obra que refleja los aciertos, desaciertos, la manera de pensar y actuar de los gobernantes de Jalisco, a la cual el autor considera es un libro que permite una ventana para reflexionar, conocer la historia y con esto evitar cometer los mismos errores del pasado.
“En esta obra se abre una ventana para reflexionar y aproximarnos a la vida y manifestaciones de personajes cuyos nombres han sido escritas con letras de oro en la conciencia y en los muros de Jalisco. Con esta obra se amplía el horizonte del conocimiento para que las nuevas generaciones comprendan las penurias que pasaron los hombres y mujeres que engrandecieron al estado, con datos que encontré, que fui analizando y se ven reflejados en estos tomos. En este texto se describe a detalle los hechos positivos y los negativos, se desprendieron aciertos y desaciertos de los hombres que gobernaron a Jalisco”.
JALISCO LIGADO AL CONTEXTO NACIONAL
En la presentación, Arturo Zamora Jiménez, abogado, político y académico, resaltó el gran trabajo hecho por el Ingeniero José Luis Ortiz García, con una labor muy sólida de investigación que brinda a detalle las circunstancias que fueron forjando el Jalisco que tenemos en la actualidad.
“Es un gran trabajo de investigación, de verificación de datos, una labor muy sólida porque es contemporánea, abarca toda la historia de Jalisco desde su creación como entidad federativa hasta el sexenio que acaba de concluir. Es una obra con actualidad, una fuente de información documental, que nos brinda diversas perspectivas tomando en consideración las circunstancias que ocurrieron en Jalisco. Además, es un tema que me gusta en lo personal”.
De la misma manera, Arturo Zamora Jiménez manifestó que la historia de Jalisco está ligada al contexto nacional, haciendo especial mención a personajes como Guillermo Cosío Vidaurri, Marcelino García Barragán, Guadalupe Zuno e Ignacio L. Vallarta, quienes sufrieron embates desde el centro del país.
“La historia de Jalisco está ligada al contexto nacional, de manera profunda a todos los acontecimientos que ocurrieron desde el momento que se declara la independencia en Jalisco, con la posibilidad de tener un gobernador como Prisciliano Sánchez. También los gobernantes que tuvimos de corte liberal, de corte conservador, hasta la estabilidad jurídica con hombres de estado, que son los que tenemos que reconocer, su sentido de estado como gobernantes, no debemos dejar de reconocerlos. Quiero hacerle tributo a Don Guillermo Cosío Vidaurri, un hombre de estado no tuvo miedo al poder del centro, sufrió las consecuencias, un gobernante lo mismo que el general Marcelino García Barragán, lo mismo con José Guadalupe Zuno e Ignacio L. Vallarta”.
Subrayó: “Hemos padecido el infortunio del poder central, por la historia que tenemos en Jalisco, por cómo se ha venido desenvolviendo este lugar y el territorio histórico que nos rodea, está el testimonio de todos los jaliscienses, con figuras importantes en el occidente del país”.
En el mismo orden de ideas, reconoció a otros gobernadores que ha tenido Jalisco en su historia y aprovechó para desearle el mejor de los éxitos en su gestión al actual gobernador Pablo Lemus Navarro.
“Para mí es una gran oportunidad de recordar a muchos gobernadores como Joaquín Preciado, Medina Asencio, Álvarez del Castillo, el maestro Cosío Vidaurri, Aristóteles Sandoval, gobernadores muy queridos, incluso Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez, Alberto Cárdenas, todos han sido gobernantes que han sido personas que en cada uno de sus momentos, su propia circunstancia, tuvieron que tomar decisiones, acordes al pensamiento y deseo de la mayoría de las personas, es parte de la misión que tiene un gobernante, ahora le deseamos lo mejor al actual gobernador Pablo Lemus”.
REVIVIR LA HISTORIA DEL ESTADO
Por su parte Marco Antonio Cuevas Contreras, académico y escritor, reconocido principalmente por su labor como profesor en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, en el área de Derecho, resaltó los aspectos biográficos, psicológicos e históricos que se reúnen en el libro, que desde su perspectiva son un punto de inflexión para que la gente conozca a detalle a los personajes que han gobernado a Jalisco y así en el futuro elegir a los personajes que seguirán escribiendo la historia del estado.
“Es la primera ocasión que formalmente se abordan los aspectos biográficos, psicológicos e históricos de los gobernantes que ha tenido Jalisco, eso ya merece una felicitación muy puntual, porque sé que recopilar esta información lleva mucha disciplina, muchas horas de trabajo. Son años de recopilación, merecen toda nuestra admiración”.
Agregó: “Si vemos la perspectiva histórica, si conocemos los aspectos biográficos y psicológicos, podemos interpretar y medir la eficiencia, su espíritu, ver con toda claridad la retrospectiva, eso nos ayuda a tomar decisiones a futuro. Conocer las biografías tiene aspectos importantes, conocer a quiénes nos han gobernado, a futuro evitar los gobernantes que no queremos más”.
Para cerrar con su participación, indicó que la obra es un libro encantador, que transporta a los lectores a vivir la historia de Jalisco, un recorrido al pasado y entender las decisiones que le dieron identidad a un estado tan representativo en el cual habitamos.
“Gobernantes en Jalisco los ha habido de todo tipo, gobernadores de todas sus clases, constitucionales, interinos. Toda la obra de ellos está en el libro, es una carta de navegación para andar por todo Jalisco, entendiendo a las instituciones, es un libro encantador desde el punto de vista de la gente que quiere aprender algo nuevo. Esta obra nos transporta, viviremos la historia de nuevo, volver al pasado y entender lo que somos en Jalisco”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo
-
REPORTAJE5 años atrás
Llega Jalisco a fin de año como el estado más inseguro del país