Connect with us

MUNDO

Keir Starmer, nuevo primer ministro: La derrota del Partido Conservador en el Reino Unido

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

Las recientes elecciones en el Reino Unido marcaron un hito significativo en la política británica con el triunfo del Partido Laborista y la llegada de Keir Starmer como primer ministro. Este cambio de poder pone fin a una era de dominio conservador que se había mantenido desde 2010.

La estrepitosa derrota del Partido Conservador puede atribuirse a una serie de factores que van desde los errores de los últimos primeros ministros hasta la creciente insatisfacción pública con sus políticas.

EL ASCENSO DE KEIR STARMER

Keir Starmer asumió el liderazgo del Partido Laborista en abril de 2020, tras la renuncia de Jeremy Corbyn. Desde entonces, Starmer se ha enfocado en renovar la imagen del partido, distanciándose de la controversia que rodeó a su predecesor y presentándose como una opción viable y moderada para el electorado británico.

PERO, ¿QUIÉN ES KEIR STARMER?

En teoría, Starmer, de 61 años, parece una figura clásica del establishment. Alguna vez fue un destacado abogado de derechos humanos, pero en 2008 se convirtió en director del Ministerio Público (DPP), dirigiendo el Servicio de Fiscalía de la Corona de Inglaterra y Gales, un trabajo de alto perfil por el que fue nombrado caballero, lo que lo convirtió en el primer líder laborista en ingresar al poder con el prefijo Sir a su nombre.

Starmer, sin embargo, -según los estándares de los líderes políticos modernos- tiene orígenes relativamente humildes. Nacido en 1962, Starmer creció en un pequeño pueblo al sur de Londres. Su padre era un fabricante de herramientas que trabajaba en una fábrica, su madre era una enfermera que padecía graves discapacidades físicas, lo que finalmente provocó que le amputaran una pierna.

Si bien Starmer nunca afirmó haber sufrido pobreza, sí habló de las luchas financieras que afectaron a su familia, así como de las dificultades de aprendizaje que frenaron a su hermano menor. Claramente, estas primeras experiencias dieron forma a la política de Starmer. Ha hablado de haber notado que la gente menospreciaba a su padre por trabajar en una fábrica o intimidar a su hermano. Sus padres eran políticos y nombraron a su hijo mayor en honor al primer líder laborista en el Parlamento, Keir Hardie.

«Es el primer líder laborista en una generación que habla de clase y esnobismo», dijo a CNN Tom Baldwin, autor de «Keir Starmer: The Biography». “Esto no lo convierte en un guerrero de clase, sino en alguien que comprende las diferentes capas de orgullo, aspiración y culpa… Siente el dolor de la falta de respeto que experimentó su padre… Habla mucho de su hermana, que ha llevado una vida precaria como cuidadora, no haber ido a la universidad”, añadió Baldwin.

Starmer eligió estudiar derecho en la Universidad de Leeds, antes de completar un posgrado en la Universidad de Oxford. Al principio pensó que tendría una carrera jurídica trabajando para sindicatos, pero a medida que su política evolucionó en consonancia con sus estudios, se interesó cada vez más por los derechos humanos.

Imagen de liderazgo

Starmer, ex director de la Fiscalía del Reino Unido, ha proyectado una imagen de competencia y seriedad. Su enfoque metódico y su habilidad para articular una visión clara para el país resonaron con muchos votantes que buscaban estabilidad tras años de turbulencia política. Según The Guardian, su capacidad para conectar con las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos y su promesa de centrarse en la justicia social y económica han sido factores cruciales en su éxito.

Enfoque en políticas progresistas

El Partido Laborista bajo el liderazgo de Starmer ha promovido políticas progresistas que buscan abordar las desigualdades sociales y económicas. Sus promesas incluyen un aumento del gasto en servicios públicos, inversiones en infraestructuras verdes y una reforma del sistema de salud pública. Estas propuestas, sumadas a su enfoque en la transparencia y la rendición de cuentas, han atraído a un electorado cansado de la austeridad y los escándalos políticos.

La derrota del Partido Conservador

El Partido Conservador, que ha mantenido el poder desde 2010, sufrió una derrota aplastante en estas elecciones. Los errores y fallos de sus últimos primeros ministros, incluidos David Cameron, Theresa May, Boris Johnson y Rishi Sunak, contribuyeron significativamente a este resultado.

David Cameron y el referéndum del Brexit

David Cameron convocó el referéndum del Brexit en 2016, una decisión que tuvo consecuencias políticas y económicas profundas. La campaña del referéndum fue divisiva y, tras la inesperada victoria del «Leave» (“Dejar” a la UE), Cameron renunció, dejando al país sumido en la incertidumbre. Este evento marcó el inicio de una serie de crisis políticas que afectaron gravemente la cohesión interna del Partido Conservador y la estabilidad del país.

Theresa May y las negociaciones del Brexit

Theresa May asumió el cargo de primera ministra con la tarea de implementar el Brexit. Sin embargo, su gestión de las negociaciones con la Unión Europea fue ampliamente criticada. Su incapacidad para unificar a su partido y asegurar un acuerdo de Brexit aceptable resultó en repetidos fracasos en el parlamento y su eventual renuncia en 2019. May dejó un legado de división interna y frustración pública.

Boris Johnson y la gestión de la pandemia

Boris Johnson llegó al poder prometiendo «terminar con el Brexit», lo cual logró al asegurar un acuerdo de salida con la Unión Europea. No obstante, su mandato estuvo marcado por la gestión de la pandemia de COVID-19, que fue ampliamente criticada. Las acusaciones de corrupción, la percepción de incompetencia y los escándalos personales erosionaron su popularidad. The Economist destacó que la falta de una respuesta coherente y efectiva a la pandemia minó la confianza pública en su liderazgo.

Rishi Sunak y la crisis económica

Rishi Sunak, quien se convirtió en primer ministro tras la renuncia de Johnson, heredó un país en crisis económica. Aunque fue inicialmente elogiado por su gestión del paquete de estímulos económicos durante la pandemia como Canciller de Hacienda, su periodo como primer ministro estuvo plagado de desafíos. La inflación, el aumento del costo de vida y la inestabilidad económica generalizada afectaron su capacidad para ganar el apoyo público. Las medidas de austeridad y los recortes en el gasto público fueron vistas como insuficientes para abordar los problemas económicos profundos del país.

Escándalos y corrupción

Los escándalos de corrupción y mala conducta personal que involucraron a varios miembros del Partido Conservador, incluyendo a Boris Johnson, dañaron significativamente la reputación del partido. La percepción de que los conservadores estaban más interesados en sus propios intereses que en los del público erosionó su base de apoyo. Informes de The Guardian y otros medios internacionales resaltaron estos problemas, aumentando la desconfianza hacia el partido.

Fractura interna

El Partido Conservador ha estado marcado por profundas divisiones internas, especialmente en torno al Brexit y la dirección futura del partido. Estas divisiones impidieron una gobernanza efectiva y presentaron una imagen de caos e inestabilidad. La falta de una visión unificada y coherente contribuyó a la percepción de un partido en desorden.

Descontento social y económico

El creciente descontento social y económico jugó un papel crucial en la derrota del Partido Conservador. La austeridad prolongada, los recortes en servicios públicos y el aumento del costo de vida dejaron a muchos votantes frustrados y buscando un cambio. Las políticas conservadoras fueron vistas como insensibles a las necesidades de la población, especialmente en áreas de bajos ingresos y entre las comunidades marginadas.

El futuro bajo Keir Starmer: Recuperación económica

Una de las principales prioridades de Keir Starmer será la recuperación económica. Su administración planea invertir en infraestructuras, educación y salud para estimular el crecimiento económico y crear empleos. La promesa de una transición hacia una economía verde también busca posicionar al Reino Unido como líder en sostenibilidad y energías renovables.

Reforma social

Starmer ha prometido abordar las desigualdades sociales y mejorar los servicios públicos. Esto incluye aumentar el gasto en el Sistema Nacional de Salud (NHS), mejorar el acceso a la educación y proporcionar apoyo a las comunidades más desfavorecidas. Estas reformas buscan reconstruir la confianza en las instituciones públicas y promover una mayor cohesión social.

Relación con la Unión Europea

En el ámbito internacional, Starmer tendrá que gestionar la relación post-Brexit con la Unión Europea. Aunque no se espera que busque una reintegración completa, su administración podría adoptar un enfoque más colaborativo y pragmático, buscando acuerdos que beneficien tanto al Reino Unido como a la UE.

Unidad y liderazgo

Para mantener su mandato, Starmer deberá demostrar un liderazgo fuerte y unificador. Esto implica no solo implementar sus promesas de campaña, sino también mantener la cohesión dentro del Partido Laborista y construir alianzas efectivas en el parlamento.

El triunfo de Keir Starmer y el Partido Laborista en las recientes elecciones del Reino Unido marca el fin de una era de dominio conservador que se extendió desde 2010. La derrota del Partido Conservador se puede atribuir a una serie de factores, incluyendo los errores de sus últimos primeros ministros, los escándalos de corrupción, la división interna y el descontento social y económico.

Starmer enfrenta ahora el desafío de cumplir con sus promesas de recuperación económica, reforma social y reconstrucción de la confianza pública. Su éxito dependerá de su capacidad para implementar políticas efectivas y mantener la unidad tanto dentro de su partido como en el país en general.

Estas elecciones representan un cambio significativo en la política británica y podrían tener implicaciones duraderas tanto para el Reino Unido como para el panorama político global.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.

Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.

La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.

Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.

Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.

Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.

Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.

Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.

La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.

La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.

El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.

La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.

Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.

El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.

Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.

Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.

Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.

Continuar Leyendo

Medioambiente

“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.

En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.

Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.

Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.

El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).

Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.

Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.

Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.

La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.

Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.

ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA

El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.

Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:


1. Antártida (Polo Sur)

  • Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
  • El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
  • Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.

2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)

  • Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
  • En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
  • El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.

3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)

  • Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
  • Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.

4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)

  • El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
  • Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
  • El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.

En resumen:

  • El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
  • El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
  • En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.