Connect with us

ENTREVISTAS

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco: Anuncian modelo integral para la gestión del agua

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Una inversión de 8 mil millones de pesos al año, es lo que se requiere para garantizar el agua en la entidad en los próximo 30 años, así lo dio a conocer Mirna Aideé Avilés Mis, coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del Consejo de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ).

Y es que el Colegio de Ingenieros, en el marco del Día del Ingeniero que preside Luis Barbosa, presentó un estudio en el que convergen 82 acciones necesarias en la infraestructura hídrica, entre las que destaca el cambio de hábitos de uso del agua, aplicables en el estado que incluyen capacitaciones desde las primeras infancias, mayor inversión en infraestructura, políticas públicas y un Instituto de Investigación local.

Aunque existan grandes inversiones en infraestructura hidráulica, el triple como ocurre en países desarrollados, no funcionará si no hay un cambio en la forma de utilizar el agua, pero estamos en una importante coyuntura para que empecemos a crear el Jalisco de las próximas tres décadas”, señaló.

Es importante realizar de manera continua la rehabilitación, modernización y actualización de nuestra infraestructura, de la mano de programas permanentes y de alcance estatal de cuidado del agua y medio ambiente, dirigido también al sector agrícola e industrial que entre los dos se llevan el 80 por ciento de consumo”.

En entrevista con Conciencia Pública, Avilés Mis, dio a conocer los detalles de la gira que realizaron algunos integrantes del CICEJ, durante 17 días por países de Asia, como Corea del Sur, Japón y Singapur, para conocer sus modelos de gestión hidráulica.

Durante la visita a los países asiáticos, conversaron con el embajador Carlos Peñafiel Soto, quien informó que Corea del Sur quiere invertir en México alrededor de 5 mil millones de dólares, pero requiere de agua, energía, infraestructura y comunicación.

EL TEMA HIDRÁULICO EN JALISCO

Mirna Aideé Avilés, hay un gran problema que no es exclusivo de Jalisco, que es el tema del agua, están presentando ustedes los resultados de la gira a Corea y otros países de Asía, que concluye en un modelo de gestión hidráulica para Jalisco, ¿cuál es el diagnóstico, desde donde parten?

En Jalisco hemos tenido un abandono en temas de inversión hídrica desde hace mucho tiempo, ahorita creo que es de reconocer, en la actual administración, se han hecho inversiones bastante importantes, sin embargo, ante el abandono de muchos años en materia hídrica, pues no es posible resarcir todo lo que hace falta en un solo sexenio, entonces uno de los principales temas del que habla nuestro modelo de gestión hídrica es la inversión pública continua y permanente en temas hídricos, sobre todo porque nos hace falta la modernización, la rehabilitación, automatización de nuestros sistemas, incluso, por ejemplo, cuando hablamos también de infraestructura pluvial, hablamos de un problema de gestión de agua, porque cuando es estiaje tenemos falta de agua, pero cuando tenemos lluvias nos estamos inundando, esa es la gráfica inicial de cuál es el problema, tenemos un problema de gestión.

El principal problema, fue que muchos años se dejó de invertir en materia hídrica, no modernizamos nuestra infraestructura, pero ahorita hay una inversión importante porque la realidad nos alcanzó, sin embargo, para poder salir de este bache tendremos que mantener una inversión pública en temas hídricos.

Para esto hay un modelo que el Colegio de Ingenieros, está presentando como una propuesta, ¿cómo llegan a ésta?

El modelo de gestión hídrica de Jalisco lo iniciamos hace alrededor de un año y medio, en donde fue una de las propuestas de campaña de nuestro presidente, el ingeniero Luis Barbosa Niño, pudimos juntar académicos, investigadores, varias asociaciones, el organismo operador que es el SIAPA, dependencias estatales, dependencias federales, que nos permitieron hacer una serie de acciones y priorizaciones que nos van a permitir llevar una adecuada gestión hídrica en nuestro estado, sobre todo entendiendo que este modelo es dinámico, es adaptativo con un horizonte de aplicación entre 20 y 30 años, es decir, estamos diseñando ahorita las rutas que nos van a garantizar el que podamos tener el desarrollo hacia ese tiempo.

CAMBIAR LA CULTURA SOBRE EL AGUA

Maestra, este tema del agua es un problema multifactorial, no es solamente la autoridad, es también el ciudadano, las industrias, las empresas, etcétera, lo que concierne a los ciudadanos, ¿ahí también hay un problema cultural?

Sí, claro, de hecho, no va a haber inversión pública que nos alcance si no cambiamos nuestra cultura, si no cambiamos nuestros hábitos. Es a partir de esto y bajo esta premisa que se crea el Programa de Capacitación Ambiental Infantil de Aguadalajara y de la mano del entonces alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, pudimos implementarlo. En Guadalajara estamos capacitando a 183 mil niñas y niños que representan el 10 por ciento de la población, sin embargo, tienen injerencia en el 65 por ciento de Guadalajara. Estamos en proceso para que sea un programa de carácter estatal y permanente que nos permita permear todo este conocimiento en el estado. También, a partir de aquí, se tendrán que derivar programas especiales para sectores como el agrícola, el industrial, por ejemplo, cuando hablamos del sector agrícola, se nos va el 70 por ciento del volumen de agua. Entonces, si aplicamos políticas públicas para uso de agua y uso racional del agua para la población, tendríamos que aplicarlo a todos los sectores, no sólo a la población.

En este Programa de Capacitación Ambiental Infantil que está mencionando, puede ser los niños la clave para cambiar la cultura. Una persona adulta, es muy complicado cambiarle sus hábitos, ¿pero a lo mejor desde el infante se puede hacer algo mejor?

Sí, claro. Lo que nos deja, esta gira por Asia, es la confirmación de que es el camino correcto, porque el Colegio ahorita le está apostando a que capacitemos a quienes tomarán las decisiones en temas hídricos en los próximos 20 años. Es decir, desde la conciencia, las niñas y los niños pueden permear y pueden cambiar los hábitos de sus padres, incluso hasta a veces el adulto cambia el hábito por vergüenza, porque pues cómo mi hijo me va a estar enseñando. Nos ayuda en la parte actual, pero más nos ayuda en la parte del futuro. Si capacitamos ahorita a las niñas y los niños van a crecer con esa mentalidad de cuidado y protección al ambiente y sobre todo del respeto. Un buen desarrollo urbano tiene una integración y un respeto al medio ambiente, la gira en estos países nos ha permitido ver cómo sí son posibles todos estos esquemas.

En Corea del Sur, hay uno de los ejemplos más exitosos de recuperación de cauces, que es la recuperación y la restauración del río Chonggyecheon, en el cual, en 1970, erigieron una autopista, en 2003 el alcalde de Seúl decide derrumbarla para restaurar el río y algo que se nos hizo muy interesante, es que tuvo más de 4 mil reuniones con todos los afectados, y el mismo alcalde. Eso nos permitió, claramente, ver que el escuchar a la ciudadanía puede impulsar este tipo de proyectos que en un momento dado pueden decir son proyectos de locura, pero el río Chonggyecheon y su restauración se volvió un ícono de la capital surcoreana. Ellos planearon desarrollo ambiental, desarrollo social, porque mantuvieron una de las áreas más comerciales de Seúl, pero nunca visualizaron la parte del desarrollo turístico. El río Chonggyecheon es una de las zonas más visitadas en Seúl.

SE REQUIEREN RECURSOS Y VOLUNTAD

Maestra, ¿este tema es solamente de recurso económicos?

Se trata de recursos y voluntad. Creo que con voluntad y trabajo en equipo todo lo demás se puede conseguir. Y creo que lo que hemos hecho ahorita con el modelo de gestión hídrica hemos demostrado que con trabajo en equipo sí se puede, que las asociaciones, que los gobiernos sí se pueden poner de acuerdo. En Jalisco en temas hídricos nos estamos poniendo de acuerdo. Eso sí nos va a permitir llevar a buen puerto todas estas acciones que se están planteando.

EL MODELO SE PUEDE REPLICAR EN OTRAS REGIONES

¿Esto que están planteando es para Jalisco, pero sirve como modelo para el país o solamente por la situación concreta de Jalisco?

No, de hecho, de lo que se trata es precisamente que sea modelo, que puede ser replicable en cualquier parte de México. Incluso, por ejemplo, nuestro programa de Guadalajara se está dando en el Valle de Cauca, en Colombia, en una de las zonas más golpeadas en temas ambientales, por una fundación que conocimos a raíz de que presentamos el programa en la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe. También nos ha pedido, el modelo, otros estados, por ejemplo, de Valle de México, Oaxaca, Chiapas, en donde quieren replicar el proyecto de Guadalajara y con mucho gusto hemos estado compartiendo esa visión de la capacitación, pero también del modelo.

Cuando hablamos de capacitación es hablar de nuestro modelo de gestión, porque la capacitación es un pedacito de ese gran trabajo que se ha estado haciendo en conjunto con varias asociaciones, como la Asociación Mexicana de Hidráulica, el Consejo Consultivo del Agua, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Ha sido todo esto multidisciplinario y nos ha permitido también tener diversos puntos de vista y eso hace que se fortalezca este modelo.

Hablando de que una parte es la voluntad de los políticos para avanzar en estos temas, ¿ustedes han trabajado con Pablo Lemus, ahora gobernador electo, pero cuando fue alcalde de Guadalajara?

Sí, creo que es muy abierto a todo este tipo de situaciones y tengo fe en que cambiará las cosas que tengan que cambiarse y, sobre todo, que entenderá la importancia de invertir en temas hídricos. Nuestro proyecto es algo que él conoce bastante bien, que le ha gustado, de hecho, originalmente traíamos para capacitar a mil niños, o sea, era el proyecto inicial, terminamos cerrando para 183 mil niñas y niños, esto habla también de la apertura que tiene él como político y, sobre todo, también que entiende cuáles son las necesidades y creo que, pues en ese sentido, el Colegio de Ingenieros podrá apoyar mucho en esa parte.

Del proyecto que tienen, del programa que tienen con Corea, ¿en qué etapa van? ¿Cuándo van a presentar el proyecto final, entiendo que con la firma de convenio con Corea?

La primera etapa fue el poder tener esta comunicación. Realmente ellos no se meten a ningún tema cuando no ven algo específico y lo que les gustó mucho, de lo que llevamos nosotros, fue que tenemos objetivos muy específicos y claros. Entonces a partir de esto es que estamos esperando la confirmación para la firma de este convenio, para la integración de esta otra parte cultural en el tema del programa de educación ambiental infantil y posteriormente ya estaremos seleccionando cómo y en qué proyectos nos pueden asesorar para poder impulsarlos también, obviamente de la mano ya cuando esté el gobierno del Estado.

¿Cuál es la preocupación del colegio para asumir estos temas?

Cuando empezamos a pensar en meternos a un tema de la creación de un modelo de gestión, porque estamos viendo que nuestro estado no puede detenerse, no puede detener su desarrollo y su crecimiento, entonces el que podamos tener servicios de calidad, el que podamos tener un aseguramiento del volumen de agua, todos los días, es el principal impulso que nos dio para poder crear este modelo de gestión y sobre todo también pensando en las próximas generaciones, estamos hablando que ahorita estamos diseñando el estado que le queremos dejar a nuestros hijos, a nuestros sobrinos, a nuestros nietos, entonces si no empezamos hoy mañana ya vamos tarde.

¿El tema del agua no es una guerra perdida?

No, al contrario, creo que ahorita, es un punto estratégico en donde estamos y creo que si empezamos hoy tenemos muy buenas oportunidades de cambiar todo este tema, incluso de cambiarlo hasta nivel cultural y creo que es una coyuntura bastante interesante y claro que no está perdido al contrario creo que es donde más tenemos que trabajar para evitar que tengamos un problema mayor.

Maestra, Mirna Avilés, ¿cuál sería tu mensaje en torno a este tema para la ciudadanía?

Con voluntad y trabajo en equipo cualquier cosa que imaginemos lo podemos lograr, ya lo hemos visto en otras partes del mundo, que sí se puede y Jalisco, México tiene la capacidad humana, tiene el talento y tenemos las ganas de hacerlo, hay que ponernos a trabajar juntos. Cada quien tiene que tomar su responsabilidad y desde la parte de la ciudadanía, desde la parte de las asociaciones, de la parte de los gobiernos tanto estatal, federal, municipal, todos nos tenemos que poner a trabajar juntos y con una meta muy definida.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.