JALISCO
Faltan centros de conciliación laboral en Jalisco

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
En Jalisco entró en vigor el nuevo sistema de justicia laboral en octubre del 2022, producto de una reforma constitucional del año 2019, dónde se dio por terminada la intervención de las antiguas Juntas de Conciliación y Arbitraje que se regían bajo principios de «buena fe y verdad sabida», esquema que favorecía en su mayoría a los trabajadores durante un procedimiento laboral.
Sin embargo, el sistema se fue viciando con el tiempo y, al pertenecer al Poder Ejecutivo a través de la Secretaria del Trabajo y Prevención Social, sostenía la protección de empresas importantes en la región a quienes no les llagaban laudos, ni embargos. Y, por otro lado, los abogados huizacheros o talibanes del derecho laboral, ambas situaciones imposibilitaron que existiera equilibrio, contribuyeron a un cambio radical y hasta hoy favorable en temas de justicia laboral.
En este contexto, con la entrada del nuevo sistema de justicia laboral en el último trimestre del año 2022 en Jalisco, actualmente se poseen retos y circunstancias de operación que deben irse solucionando por cada instancia relacionada; el nuevo Centro de Conciliación Laboral se encuentra ubicado en Ciudad Laboral en la Avenida Juan Gil Preciado número 6735, colonia Jardines de Nuevo México, Zapopan, Jalisco.
Este centro de intervención laboral atiende a la mayoría de los municipios conurbados de la zona metropolitana, entre los principales son: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, el Salto; son municipios con alta afluencia de empresas y trabajadores por la misma razón susceptibles a los conflictos o controversias laborales, por lo que, a menos de dos años de su funcionamiento, está siendo rebasado en su capacidad de atención de conciliaciones laborales.
Se requiere que este nuevo gobierno, de Pablo Lemus Navarro, ponga especial atención en dos puntos medulares del nuevo sistema de justicia laboral, como el presupuesto para acercar a los municipios su Centro de Conciliación Laboral, ya que actualmente solo cuenta con las siguientes salas regionales: Colotlán, Autlán de Navarro, Ciudad Guzmán, Ocotlán, Lagos de Moreno y Puerto Vallarta.
Los gobiernos locales tienen que asumir la importancia que tiene en sus localidades el tema de los conflictos laborales, no solo es la creación de empleos y la condiciones para que los empresarios inviertan en la región; actualmente y con la implementación de este sistema que privilegia la conciliación previo a un juicio y que sirve de gran filtro que resuelve de manera más ágil un conflicto laboral, el gobierno local deberá favorecer la condiciones para que este acercamiento mediante los Centros de Conciliación se logre de manera adecuada; es parte de la vida empresarial en Jalisco y de la productividad, buscando el camino de la paz laboral.
Entre las necesidades y carencias del Centro de Conciliación Local, también se encuentra el trasporte público, por desgracia la sede está situada muy cómodamente en un predio que no requirió mayor inversión para el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez y para el Poder Judicial en Jalisco, fue situada y nombrada Ciudad Laboral, ya que alberga al Centro de Conciliación Laboral y al edificio de Juzgados Laborales; sin embargo, la distancia para municipios que no sean Zapopan, es bastante complicada, para los trabajadores que deben acudir a solicitar una audiencia conciliatoria y que, además después de conseguir esa fecha, asisten hasta tres veces más para la solución del conflicto.
Es necesario que el próximo gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, ponga especial atención a la ampliación de la Línea Tres del Tren Ligero hasta Tesistán, pues aliviaría de sobremanera el transporte de miles de trabajadores que acuden a la solución de sus conflictos laborales, la mayoría recién despedidos, sin tiempo que perder para volver a emplearse, ni dinero para trasladarse a ejercer sus derechos laborales.
A la Justicia Laboral en Jalisco, le hace falta afinar detalles para que su funcionamiento sea acorde con la reforma y con las necesidades de la clase trabajadora; urgen las salas regionales en sedes como Tlajomulco de Zúñiga con gran afluencia de empresas y de la fuerza laboral humana, el Salto o incluso Guadalajara y Tlaquepaque, entre otros municipios que requieren tener una sede, tenemos 125 municipios y todos son susceptibles a las controversias laborales, la administración de gobierno cualquiera que sea debe prever y puntualizar las prioridades de sus regiones; la paz laboral es un punto medular entre la productividad empresarial y los derechos laborales.
Para otra entrega analizaremos la Ley de Servidores Públicos que evidentemente queda en desventaja ante la reforma a la Ley Federal del Trabajo, los servidores públicos no sufren cambios, no gozan del privilegio de la conciliación mecanismo de mediación en la solución de conflicto laboral, ¿están los servidores públicos, ante discriminación en materia laboral?, al no contar con este nuevo modelo, el cual privilegia un procedimiento de conciliación prejudicial obligatoria.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.