JALISCO
En el 2021 en Jalisco aprobaron y luego detuvieron una ley de paz: Florencia Marón

Por Francisco Junco //
Fue en el 2021 cuando se aprobó en Jalisco la llamada “Ley de la Paz” después de mucho cabildeo, que es la primera ley en su género en Iberoamérica, pero la ley se detuvo cuando no se nombró el coordinador del eje de cultura de paz.
Florencia Marón Navarro, embajadora de la paz en Jalisco y embajadora de Unidos por la Paz, así lo precisa y expresa su esperanza que con el nuevo gobernador florezca y que no se politice, que se hagan liderazgos humanitarios y de la ciudadanía, para que esto llegue a muy feliz término.
“Me gustaría que esta ley no sea sólo para Jalisco, sino también para todo México. Vamos viendo si se puede, para homologar, para unificar, para que ya no estén los muertos de Juárez, los desaparecidos de Jalisco, y mejor seamos los de la paz del mundo”.
“Sí se puede, con una voluntad, y creo que haciendo esta conciencia universal, de que todos queremos la paz, y unirnos todos, quitando máscaras, egos y todo, trabajemos en ese carril. En ese carril donde llevamos a México”.
“Ha habido algunas modificaciones y algunas adecuaciones. No conozco a profundidad en qué pasó, pero creo que ya llegó el momento de destrabar todo esto. Traigo un proyecto particular para Jalisco, sin título, con título, con lo que sea lo voy a llevar a cabo, apoyada también por la comunidad libanesa, y que queremos dejar un legado”, abunda Florencia Marón en entrevista con Conciencia Pública.
“Creo que hay un gran anhelo en el alma de miles de personas en el mundo que queremos cambiar este estado de guerra permanente precisamente por voces de paz. Pero, voces que representen la paz genuina. Que no sea un disfraz, sino que ayudemos a cambiar esta realidad que nos está rebasando”, asegura Florencia Marón Navarro.
Florencia fue parte del equipo que asesoró en el Congreso del Estado de Jalisco, para la creación de la Ley de cultura de Paz, hija de padres libaneses, asegura que en el contexto actual, donde una de las grandes preocupaciones de la ciudadanía es el tema de la inseguridad, violencia, ejecutados, desaparecidos, etcétera, hay voces que quieren cambiar esta narrativa.
Recientemente, la activista, participó en el Segundo Encuentro Iberoamericano de Periodismo Voces por la Paz, en León Guanajuato, y apunta que la sociedad ha llegado a un punto de quiebre, pero que en contra parte son los individuos una pieza de un rompecabezas de la paz y sugiere que éstos se encuentran “en liderazgos horizontales, sin protagonismos, vamos a dar cada quien eso que tenemos desde el alma para transformar esto”.
HUYENDO DE LA GUERRA
¿Quién es Florencia Marón? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Por qué y qué significa este título de embajadora de la Paz en Jalisco y Embajadora de Unidos por la Paz?
Fíjate que yo aprendí que nada sucede de repente. Que nuestra historia como seres humanos comienza muchos años antes de que nazcamos con la historia de nuestros ancestros. Mis abuelos, de parte de mi padre, vienen huyendo de Líbano, de la guerra. Entonces tomaron su baúl, todo lo que pudieron lo echaron ahí y llegaron a México. México les abrió las puertas. Pidieron fiada una máquina de coser, un rollo de tela y de ahí formaron su fábrica de ropa.
Desde niña no podía ver imágenes de guerra. No me gustaban los pleitos, a veces decía ‘yo fui’ con tal de que no se peleen. En el trayecto de mi vida pude entender que no puedo ver esas imágenes por esto de lo que vengo. Mi madre huyendo de la revolución y de mi padre de la guerra. Vengo a hacer la paz en México en gratitud a que les abrieron las puertas a mis ancestros, para que yo pudiera estar aquí. Aparte represento a la comunidad libanesa aquí en Jalisco, en la embajada intercultural.
Mi padre, Tufic Marón Rage, fue uno de los pilares de la cultura aquí en Jalisco. Dramaturgo, teatrista y lo que más admiro de él es que a pesar de su amor infinito al arte, el gran talento y la bonhomía que tuvo también porque, fue un gran filántropo, lo mejor que hizo fue ser papá, porque siempre nos puso a su familia en primer lugar.
Mi padre, fue un gran dramaturgo, hizo los primeros teleteatros con Carlos Cabello. También tenía un programa Temas y Tópicos. Su columna Luces en la Oscuridad, que escribió 30 años en El Occidental, me heredó este nombre de su columna periodística, pero para darle mi propia voz, le puse ‘Luces en la Oscuridad, un espacio de reflexión para el despertar de la conciencia’. Está por salir, en homenaje a mi padre, este compendio de mis artículos que hablan de la pérdida de los valores humanos y también invitan a hacer el cambio. No importa si te equivocaste, no importa si tu ego un día te ganó, siempre hay una oportunidad y la oportunidad de reivindicarte ante esto.
Así es que, viví entre libros, entre músicos, entre poetas y nos dicen locos, sí, estos locos que queremos cambiar el mundo, estos locos que hoy nos encontramos en este Encuentro de Paz increíble y que no hay barreras, eso me encantó, saber que pude platicar con Alberto Peláez, de ser humano a ser humano, contigo, con todos los que estaban ahí, donde las lágrimas corrieron por este gran anhelo de paz y donde los egos no tuvieron cabida.
“YO NO BUSQUÉ A LA PAZ, LA PAZ ME BUSCÓ A MI”
¿Cómo te involucras en esta narrativa por la paz, eres una activista importante aquí en Jalisco, cómo obtienes este título de Embajadora de la Paz en Jalisco?
Es que yo no busqué a la paz, la paz me buscó a mí. Debido a toda la trayectoria de lo que he venido haciendo, fui presidenta de Mesa de Paz Jalisco, durante dos años y participé en la coproducción de dos foros internacionales de cultura de paz que tuvieron su sede aquí en Jalisco, uno en el CUSEA, otro en el Centro de la Amistad Internacional y a través de Sonidos por la Paz. En mi trayectoria de 10 años en la función pública, coordiné el programa a favor de la convivencia escolar, fui directora de Prevención de Adicciones en Guadalajara, también coordiné la primera red municipal en Zapopan de Prevención de Adicciones, coordiné, en 2008, el programa del adulto mayor y con mi equipo rompimos un récord para Jalisco y para Zapopan por atender en el menor tiempo al mayor número de adultos mayores. Todo esto para mí fue la escuela de la paz, porque traté con todos los grupos vulnerables, con los niños de la calle.
El Instituto de Justicia Alternativa me nombró Embajadora de Paz, asimismo la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara y no es como la medalla, sino es el compromiso de continuar y de aportar algo a Jalisco. He realizado algunos proyectos con la Universidad de Guadalajara, estudié también la Mediación Pacífica de Conflictos, pero curiosamente eso ya la traía yo como conciliadora. Esto me ayudó a tener digamos esas herramientas, además estudié poesía con Raúl Bañuelos y siempre estuve estudiando historias de la cultura y pude entender cómo se maneja la humanidad.
En el encuentro de Guanajuato, Rigoberta Menchu, Premio Nobel de la Paz 1992 dijo que este tema de la paz es un asunto de todos y para todos, pero que además hay que actuar que más allá de los títulos, de las firmas de convenios, de la foto y es lo que tú estás haciendo, la actividad real y concisa con la gente real
Así es, Sonidos por la Paz, nace también cuando yo era directora de Prevención de Adicciones y vi que de 7 a 9 años era la edad de inicio en el consumo drogas y me preguntaba ‘qué hago’, no saben todo lo que tuve que ver, todo lo que tuve que hacer y no podía irme a mi casa, me hablaban en la media noche, ‘señora está mi hijo drogado y nos quiere matar’, hice una alianza con centros de integración juvenil con Cruz Roja, etcétera y nosotros íbamos más allá de nuestro cargo, y le decíamos ‘ahorita vamos’ y nos movíamos. Todavía después que dejé el cargo me seguían hablando, pero para mí, yo no soy el cargo, yo no soy el puesto, soy una persona con conciencia, los seguí ayudando, pero saben cuál es el mayor pago, cuando alguien se te acerca y te dice ‘gracias, usted me salvó la vida’.
Lo importante es que el título nos sirva para abrir puertas, no para el ego. Estoy aprendiendo cómo nos movemos en el mundo para ver por dónde me voy para hacer la paz, pero sobre todo, hay una cosa, tú tienes que conservar tu paz más allá de cualquier cosa, porque si tú conservas tu paz, tú puedes contagiar paz al mundo y poner límites y esa es la parte que no hemos entendido límites sanos para la paz.
“EL PODER DEBE SER COMPARTIDO”
¿Cómo hacerle para no ser el título y ser la persona?
Recuerdo lo que dijo Rigoberta Menchú, que me encantó: ‘el poder debe de ser compartido’, y justo con Gabriel Ibarra, tuvimos una charla hace muchos años, porque yo escribí un artículo periodístico, sobre ‘el poder, una oportunidad para la humildad’, el poder te lo da Dios para ver quién eres, no es para el ego, es para que con ese poder que se te confirió humano y divino tú hagas el bien, cuando ya sabes a qué viniste ningún ventarrón te va a tirar, es que ya sé mi misión, les quiero decir algo. no pienso perder el tiempo en infiernitos. Pienso terminar bien la misión que vine a hacer, porque luego sigue otra cosa el alma no muere, no quiero reprobar.
Florencia, ¿dónde está la clave para poder cambiar al mundo, son los adultos que deben entender, es en la niñez?
Ellos son tierra fértil, tierra nueva. Un día mis hijas me pusieron una lista en el refrigerador: ‘tú no puedes comprar sprays de esto el otro y aquello porque dañas la ecología’, bla bla bla y ‘hay que separar la basura’ y dije ‘¡ah caray!, claro’, dice ‘ustedes se van a ir y nos van a dejar este mundo’, eso también me hizo despertar la conciencia, si yo las amo tanto, desde mí que puedo hacer.
Insto a todos los secretarios de Educación, con la Ley de Cultura de Paz, aprobada en Jalisco, que dice que a los niños les demos resolución pacífica de conflictos, manejo de emociones, meditación. Ahí está el cambio, pero ese cambio también lo puedes ver en ti. Hago lo que me toca, lo mejor que puedo. No vengo a competir con nadie, vengo a competir conmigo, para que cada día pueda ser una mejor versión de mí.
JALISCO
Jalisco busca blindar su patrimonio cultural ante licencias y enajenaciones ilegales

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por proteger la riqueza histórica y cultural del estado, el diputado Alberto Alfaro García presentó una iniciativa para fortalecer las atribuciones de las autoridades en la preservación del patrimonio cultural de Jalisco y sus municipios.
La propuesta busca que la Procuraduría de Desarrollo Urbano (PRODEUR) pueda actuar de oficio para frenar licencias y enajenaciones ilegales que pongan en riesgo bienes e inmuebles con valor histórico.
“El objetivo es claro: no podemos permitir que casas y edificios con valor patrimonial desaparezcan o se deterioren por intervenciones ilegales”, señaló Alfaro García, quien recordó que los medios de comunicación han documentado la pérdida de espacios históricos en Guadalajara en los últimos años.
La iniciativa contempla que PRODEUR gestione y, en su caso, promueva ante tribunales la nulidad de permisos que contravengan la legislación vigente, así como de actos jurídicos como donaciones, concesiones o comodatos que afecten zonas de protección patrimonial.
Además, la reforma busca incentivar la coordinación entre autoridades estatales y municipales, así como con la Federación y otras entidades, para consolidar planes y programas que garanticen la conservación del patrimonio cultural.
También se propone ampliar las facultades del Congreso del Estado para emitir declaratorias de bienes culturales, una atribución que hasta ahora solo correspondía al Poder Ejecutivo estatal y a los 125 ayuntamientos.
|
“No podemos garantizar la conservación de inmuebles privados afectos al patrimonio cultural, si los entornos están sucios, dañados o inseguros”, añadió.
El legislador subrayó la necesidad de rescatar los centros históricos y promover políticas de regeneración urbana que conviertan los inmuebles patrimoniales en espacios habitables o destinados a actividades culturales y turísticas.
“Es indispensable que nuestras autoridades inviertan de manera real en el cuidado, protección y rescate del patrimonio cultural del estado de Jalisco y de sus municipios”, concluyó.
JALISCO
Llegan paquetes escolares a escuelas públicas de Guadalajara

– Por Mario Ávila
Los estudiantes de la Primera Urbana 757 y de la Secundaria Técnica 14 recibieron hoy los beneficios del programa de útiles y uniformes escolares, un programa que nació hace más de 10 años con el objetivo de que la niñez tuviera condiciones iguales para desarrollarse y de que los padres de familia no tuvieran que preocuparse por el material escolar.
Con este programa los educandos reciben su mochila, sus útiles, sus uniformes y sus tenis; en total son 181 mil estudiantes de educación básica de Guadalajara los que se benefician y para ello se realiza una inversión de más de 280 millones de pesos, de los cuales, la mitad la puso el gobierno Municipal y la otra el Estado.
En la Primaria Urbana 757 se entregaron 568 paquetes, lo que significó una inversión de 800 mil 312 pesos, mientras que, en la Secundaria Técnica 14, se invirtieron un millón 199 mil 59 pesos para beneficiar a 851 estudiantes.
María del Carmen Ballardo, directora del programa “Listas y Listos para la Escuela” en Guadalajara, señaló que el programa atiende a los alumnos de 875 escuelas y a cada uno de estos niños se les otorga un paquete escolar que tiene una mochila, con unos tenis, unos pants y los elementos necesarios para que ellos puedan venir como cuadernos, lápices, plumas y demás; todo ello con un valor estimado de este paquete, de 2 mil pesos”.
En el acto acompañaron a la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, la coordinadora de Combate a la Desigualdad, Norma Angélica Aguirre; el director de Educación de Guadalajara, Miguel Ángel Casillas; la directora de Atención a la Niñez, Belén Rodríguez, y los regidores Luz María Alatorre y Humberto Gabriel Trujillo Jiménez.
JALISCO
Cambios y retos del sindicalismo se discutirán en el Congreso del Estado

– Por Mario Ávila
El grupo parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura local ha lanzado la convocatoria para participar en el foro denominado “Cambios y retos sindicales en el momento actual”, que se llevará a cabo el próximo miércoles 10 de septiembre a las 16 horas en el Patio Constituyentes, en la sede del Congreso de Jalisco.
La autodenominada “bancada de pueblo”, informa que una de las ponentes del foro será la doctora en sociología por el Colegio de México, Cirila Quintero Ramírez, autora del libro: “La sindicalización en las maquiladoras tijuanenses, 1970-1988”.
También tomará parte en el foro el vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados Federal, diputado Alfonso Ramírez Cuéllar.
Mientras que la moderación del evento correrá por cuenta de la doctora Myriam Guadalupe Colmenares López, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales e integrante de la División de Estudios de Estado y Sociedad, del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la UdeG.