JALISCO
Elecciones internas en Morena: Luisa María Alcalde, candidata de unidad; en Jalisco varias figuras escena

Por Mario Ávila //
Luego de la declinación de Citlalli Hernández Mora, la carrera por la presidencia nacional de Morena está definida y será solo un mero trámite la designación de la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde Luján, como la nueva dirigente del partido político con el mayor crecimiento y el más triunfador en los últimos 10 años, en sustitución de Mario Delgado Carrillo.
La abogada Luisa María Alcalde, de apenas 37 años de edad, ha emergido de unas bases sólidas en el proyecto de la Cuarta Transformación, siempre bajo el cobijo del presidente y líder moral del movimiento, Andrés Manuel López Obrador, desempeñándose en primera instancia como Coordinadora Nacional de los Jóvenes y Estudiantes de Morena.
Fue también diputada federal y secretaria del Trabajo y Previsión Social en donde se mostró en todo momento como una fiel defensora de un salario mínimo digno y hoy se desempeña como secretaria de Gobernación en la recta final del gobierno de López Obrador.
La importancia de este proceso interno de elección de nueva dirigencia en Morena, radica en opinión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, no solo en establecer una sana diferencia entre el partido y el gobierno, sino que desde el partido se habrá de definir la ruta por la que habrá de transitar el futuro de Movimiento de Regeneración Nacional.
Y una vez definida la candidata única por la dirigencia nacional, se han dejado escuchar algunas voces para el caso del Jalisco, en un relevo obligado para sustituir a la presidenta Katia Castillo Lozano, electa en el mes de septiembre del 2022.
De ello se habló en el programa Conciencia TV coordinado por el periodista Gabriel Ibarra Boujarc y moderado por Nadia Madrigal, en el que además tomaron parte Alberto Tejeda y Mario Avila.
Nombres como el de las diputadas federales electas Merilyn Gómez Pozos y Clara Cárdenas, así como el de los diputados locales electo, Miguel de la Rosa, Cecilia Márquez y Candelaria Ochoa, haciendo énfasis en sus trayectorias, sus méritos, sus habilidades y sus capacidades, fueron puestas sobre la mesa de debate a través de Ciencia TV.
DEFINEN A LUISA MARÍA COMO UNA JOVEN BRILLANTE
Sin el ánimo de “inclinar la balanza” en elección de nueva dirigente de Morena, cuando aún Citlalli Hernández estaba anotada en la contienda, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, advirtió que su papel sería el de respetar la sana diferencia entre el partido y el gobierno, pero ello no obstó para que reconociera después, cuando en la contienda ya quedó sola Luisa María Alcalde, como “una joven brillante”.
Y abundó: “Es una joven brillante, ha sido secretaria en dos secretarías de Estado importantísimas del Gobierno, pero al mismo tiempo trabajó tocando casa por casa, estuvo encargada de Jóvenes Morena, viene de Morena. Tengo la mejor de las opiniones, como tengo muy buena opinión de los compañeros de Morena, pero la decisión de quién debe encabezar Morena es del partido”, subrayó.
Cuestionada también en otra oportunidad sobre el proceso de renovación de Morena, Claudia Sheinbaum se pronunció porque el movimiento también analice hacia dónde conducirse y puntualmente dijo: “Tiene que abrirse un periodo de trabajo en torno hacia dónde va Morena, no nada más es elegir al Comité Ejecutivo sino también definir a dónde va Morena hacia los próximos años”.
Con ello, al margen del método que se utilice para la elección, consulta o Consejo, lo cierto es que será Luis María Alcalde la siguiente presidenta nacional de Morena.
Por cierto, el Consejo Nacional Morena se compone por 300 consejeras y consejeros nacionales, de los cuales 200 son electos en el Congreso Nacional Ordinario y 100 lo componen los 32 presidentes, secretarios generales y secretarios de organización de los Comités Estatales de MORENA, así como el presidente, secretario general y secretario de organización del CEN de MORENA.
LA CRISIS DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES
“Estamos en los tiempos en el que los partidos políticos cambian sus dirigencias y en el caso de Morena, debemos analizar particularmente el caso de Luisa María Alcalde, que llegaría como la candidata única, toda vez que quiénes levantaron a mano, como Citlalli Hernández y Jesús Ramírez, el vocero de gobierno de López Obrador, han declinado para dejar sola en la participación una joven que desde los 16 años ha trabajado bajo el cobijo de Andrés Manuel López Obrador”, planteó de entrada el director del semanario Conciencia Pública, Gabriel Ibarra Bourjac.
Recordó las dificultades que Morena enfrentó cuatro años atrás, cuando disputaron el cargo Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo, cuando primero anunciaron que el método de elección sería la encuesta y como algunas favorecían a Muñoz Ledo, optaron por la decisión de ir por el Consejo, lo que dejó molesto a Muñoz Ledo y se fue del partido con muchas recriminaciones, incluso para el gobierno de López Obrador.
Sobre los méritos de Luisa María, destacó Ibarra Bourjac, se encuentran haber logrado los incrementos históricos al salario mínimo, siendo titular de la Secretaría del Trabajo, lo mismo que se logra aprobar en el mismo periodo las reformas a la Ley Federal del Trabajo; lo que la llevó de manera directa a hacerse cargo de la Secretaría de Gobernación.
Sentenció el también analista político, Gabriel Ibarra Bourjac, que la carrera política de Luisa María Alcalde no se entiende sin la presencia cercana de Andrés Manuel López Obrador, “porque ha trabajado siempre a la sombra de Andrés Manuel y la duda queda de si Andrés Manuel seguiría metiendo la mano en el partido, ahora por la ruta de la nueva presidenta, es decir de Luisa María Alcalde, la duda es si Andrés Manuel seguirá mandando en el país a través de los grupos dominantes y también a través de su partido”.
Y concluyó: “Lo cierto es que Morena está aprovechando cabalmente la crisis de los partidos políticos tradicionales, al grado de que en el país en año 2018, Morena gobernaba solo cinco estados y hoy gobierna 25 y con ello se reafirma su fortaleza y crecimiento solamente en seis años”.
EN JALISCO, LAS TRIBUS PREPARAN A SUS CANDIDATOS
Es necesario decir que desde que Morena tuvo a su primer dirigente en la persona de Humberto Ortiz, asesinado en el 2016 no ha podido consumar un proceso para tener una dirigencia estatal debidamente legitimada, lo que ha hecho necesaria la implementación de la figura de los delegados o la designación de comités provisionales, realmente cuestionados y que nunca han sido aceptados por la militancia.
De hecho, ha habido procesos en Morena Jalisco, en los que el robo de urnas a punta de pistola y los balazos al aire, han sido el motivo para la anulación del procedimiento. De ahí que la elección de un Comité Directivo Estatal en este año, será la primera gran elección de la militancia de Morena, para sustituir a la ex diputada federal Katia Castillo Lozano, quien llegó al cargo en una elección cuestionada e impugnada.
Ella ha propiciado la creación de grupos, que en los partidos de la izquierda han sido bautizadas con el mote de “tribus”, entre las que se pueden identificar los grupos como los fundadores, es decir los que pertenecían a Morena antes de que se convirtiera en partido político; los del grupo del doctor Lomelí que es quien económicamente ha costeado con los gastos del partidos, al grado de que desde su primer presidente era su empleado personal, él le paga el sueldo y él pagaba las oficinas y los viáticos y los ‘lopezobradoristas’ que son los que vienen desde el PRD acompañando al presidente de México desde la resistencia a principios de siglo con el tema del desafuero y después con el fraude del 2006.
También están los llegados de otros partidos políticos que han tejido alianzas importantes y ni qué decir de las huestes que han dejado también instaladas en calidad de consejeros, los personajes que han fungido como delegados de Morena en Jalisco, como Yeidckol Polevnsky y Alejandro Peña; ni qué decir de los que se han desempeñado como encargados de despacho, como el doctor Hugo Rodríguez.
SURGEN NOMBRES PARA RELEVAR A KATIA CASTILLO
Al momento de mencionar nombres de los que pudieran llegar a ser algunos de los aspirantes más serios a la presidencia de Morena en Jalisco, el propio Gabriel Ibarra como Alberto Tejeda coincidieron en la necesidad de señalar a la diputada federal electa por el distrito 11, Merilyn Gómez Pozos, por su cercanía y amistad con Luisa María Alcalde, dado que se desempeñó como titular de la Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación de la Secretaría de Gobernación, cargo al que renuncio el 26 de diciembre del 2023.
“Merilyn tiene muchas posibilidades porque ha tenido una relación muy estrecha con Luisa María, incluso en este nombramiento como representante de Claudia Sheinbaum en Jalisco durante el proceso electoral, fue Luisa María Alcalde quien la acercó para que tuviera esa responsabilidad, fue su impulsora porque ellas trabajaban juntas en la Secretaría de Gobernación”, planteó Alberto Tejeda.
También se puso sobre la mesa el nombre del diputado local electo, Miguel de la Rosa, sobre el que hubo coincidencias, particularmente porque se trata de un personaje con buenas ligas con la dirigencia nacional de Morena, una persona seria, centrada, respetuosa, un dirigente sindicalista sobrio y con mucha rectitud en su trato, por lo tanto bien se podría utilizar lo mismo como presidente del partido en Jalisco o bien coordinador de la bancada de Morena en la cámara de diputados local.
También surgieron en la conversación de Conciencia TV, la figura de la diputada local electa, Cecilia Márquez Alkadef Cortés y la diputada federal electa, Clara Cárdenas Galván, quienes se caracterizan por haber abrevado de los colores y la esencia de la Cuarta Transformación y que han trabajado codo a codo con Andrés Manuel López Obrador desde principios de siglo y no a partir de este sexenio que empezaron a llegar los triunfos electorales.
Particularmente la diputada Cecilia Márquez se ha distinguido por su combate frontal contra la corrupción y la impunidad, al grado de que fue ella quien puso la denuncia penal por el tema de Segalmex y le ha dado seguimiento, hasta que está quedando resuelto el fraude millonario, no solo porque se ha consumado la restitución total del monto robado de las arcas públicas, sino que se sigue el proceso a 32 personas que están en la cárcel y se han abierto al mismo tiempo 245 procesos administrativos, para que no quede nadie impune.
Finalmente, también se habló de las ventajas que podría tener la diputada federal electa, Clara Cárdenas Galván para aspirar a la presidencia de Morena en Jalisco, esgrimiendo una trayectoria limpia en su partido y un apoyo directo al presidente AMLO desde el 2003, además de haberse distinguido en la elección del pasado 2 de junio como la candidata de Morena que obtuvo la mejor votación en la elección de diputados locales o federales, ya que conquistó en el distrito federal 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, 95 mil 595 votos.
Vale la pena recordar también que una vez que se inició el proceso de selección del candidato a gobernador, en el primer filtro que fue la votación al interior del Consejo, ella fue la candidata más votada, por encima incluso de los votos que obtuvo el presidente del Consejo Político de Morena en Jalisco, Carlos Lomelí.
JALISCO
¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.
Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.
¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?
Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.
Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.
Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.
En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.
Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.
Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.
Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.
La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.
Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.
La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.
La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.
UN FUTURO EN JUEGO
La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.
De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.