Connect with us

CULTURA

El entorno del futbol mexicano carece de objetividad: Falta rigor periodístico

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Al analizar y determinar el entorno del fútbol nacional debemos involucrar primeramente a los protagonistas fundamentales que son los propios jugadores, seguidos del entrenador o el llamado director técnico, directivos, dueños de los equipos, afición y los medios de comunicación.

El orden de los factores no significa la importancia de los mismos, insistiendo que el primerísimo lugar lo tiene la materia prima que sin ellos no existe nada.

Ahora bien, la mayoría de los grupos establecidos son resultadistas y simplistas que hablan a la ligera que en el caso de los medios (prensa), deberían tener mayor responsabilidad que gustan de la manipulación por intereses creados incidiendo sobremanera en criterios que en realidad no saben del tema futbolístico (y otros más).

La mayoría de los comentaristas son tendenciosos, que les gana el sentimiento, anteponiendo sus gustos personales de determinados equipos y les gana la pasión y el fanatismo que les ciega las conciencias. Otros más son auténticos villamelones, neófitos, ignorantes que están ahí con mucha fortuna (televisoras) distorsionando las cosas que realmente desconocen el sentido de ello.

La prensa amarillista y sensacionalista abunda en nuestro medio, que la verdad de las cosas los comentaristas televisivos principalmente dan rienda suelta de sus propias frustraciones, traumas y fantasmas existencialistas, que comúnmente lo son porque varios no pudieron ser futbolistas profesionales y se desquitan con medio mundo su impotencia.

Otros más son simplemente amargados y resentidos de la vida que para ellos, todo es crítico y descalificar a todos sin bases ni argumentos, abusando de su imagen y posición tratando de influir en los demás para imponer su propio criterio.

Algunos ponen en la crítica a sus amigos que son técnicos convirtiéndose en promotores de ellos hablando linduras en el caso de Fox Sports, Rubén Rodríguez que emite su juicio condenando sin mayor miramiento al propio Javier Aguirre por empatar contra el equipo juvenil del Valencia pidiendo la cabeza del “Vasco” de un juicio exprés de 3 encuentros para afirmar que el mencionado es un perdedor que no debería estar al frente del tricolor.

Lo más triste que puede existir es que un colega técnico mexicano mundialista como lo es Miguel “Piojo” Herrera critique severamente a su igual, que Javier tiene 30 años de su vida jugando de la misma manera defensiva, en el que según el “Piojo” no modifica su esquema táctico asegurando su retaguardia.

Por supuesto que ni tardo ni perezoso sugiere Rubén a su compañero Herrera, que la selección sería otra en sus manos, que va más allá de manera irresponsable aseverando que este equipo nacional actual es el peor en la historia de este país.

Una medalla olímpica no es cosa menor, en el que el equipo mexicano logró en la penúltima olimpiada en Tokio Japón 2020- 21, que la base del tricolor era compuesta con jugadores ganadores en eventos trascendentales como lo es una olimpiada.

Guillermo Ochoa (refuerzo), Jorge Sánchez, Cesar “Cachorro” Montes, Jonathan Orozco, Sebastián Córdova, Luis Romo, la terna goleadora Uriel Antuna, Henry Martín, Alexis Vega este último por cierto contra Valencia anotó un golazo de tiro libre que lo minimizaron casi todos los comentaristas, aduciendo autogol al guardameta juvenil español.

Lo increíble, la necedad, terquedad y cerrazón mental del detractor número uno Rubén Rodríguez (Fox Sports), sosteniendo que Aguirre debe salir del tricolor, cuando arrasó y borró del mapa a los norteamericanos en el estadio Akron de Guadalajara en un encuentro sensacional de México, ganándole la partida al entrenador argentino Pochettino, con un esquema vertical, ofensivo, profundo en pleno dominio azteca que los gringos ni las manos metieron, por cierto el único “peligro” un rechace de pecho de Malagón.

Los pretextos de siempre “que USA no tenía varios titulares”, “que jugó con el equipo B”, “que si la abuelita de Batman” y una serie de disparates en un malinchismo absurdo y patético.

El controvertido del “Piojo” Herrera cambió de la noche a la mañana su percepción de Aguirre, señalando que se ve la mano del técnico con un encuentro que los aztecas dominaron los 90 minutos.

Lo rescatable de este encuentro es la consagración plena de Raúl Jiménez en su mejor momento futbolístico que suplicamos al Todopoderoso lo cuide de lesiones y lo sostenga como lo que es, un goleador nato completo que salió INSPIRADO con mayúsculas para resaltar sus cualidades con un talento innato como aquel inolvidable golazo de chilena en el Estadio Azteca contra Panamá, de lujo lo que es un 9 goleador que triunfa en la Liga Premier de Inglaterra después de sus lesiones, con plena madurez que lo refleja en la cancha.

En el encuentro contra USA insistimos dejó ver un auténtico “crack”, que se sobrepone ante las vicisitudes de la vida en lesiones graves en la cabeza y otra más últimamente que se repone plenamente.

Lo de Jiménez contra los gringos es de tomarse en cuenta el talento del jugador mencionado, en el remate a gol de chilena que no ejecuto adecuadamente, “La Tejonina” impuesta por el jugador Atlista tapatío Jesús “Tejón” García llamada “La Rabona”, en contrapié que Raúl envió un centro peligroso de recurso técnico de alto nivel, que quizá algunos dirían es un adorno que por supuesto lo es sobre la marcha que no cualquiera lo hace de una técnica depurada de crack.

Lo mejor de Raúl aparte de su golazo de tiro libre (soberbio), la jugada que realizó en el área con un regate extraordinario que lo desbalanceo por el grado de dificultad que el defensor estadounidense ganaba el esférico, Raúl se repuso con una barrida limpia le puso medio gol al “Chino” Huerta, que entre paréntesis extraordinario, la sensación del momento con olfato de gol, garra, enjundia que levanta la mano, que con todo respeto Berterame sobra, que están por delante de los Quiñones, “”Chucky” Lozano, Uriel Antuna, Santiago Giménez, Henry Martín, Alexis Vega, que tienen que estar en el plantel tricolor, que México tiene delantera brillante, sin olvidarnos del “Memote” Martínez.

El peor equipo de la historia de este país”, según el aferrado negativo de Rubén Rodríguez que demuestra su nulo conocimiento de fútbol, que lo peor es que su empresa (Fox Sports), lo manda a cubrir los encuentros foráneos del tricolor, que no tiene cara para entrevistar a nadie del seleccionado nacional, porque carece de objetividad.

Tiene una soberbia que raya en lo patético, que pierde toda credibilidad como comentarista, demostrando su amargura y complejos marcados, insistiendo que Almada y el propio Herrera son mejores técnicos para México con una personalidad de petulante soberbio engreído al estilo de su compadre Gustavo Mendoza, que en alguna ocasión llegó a decir públicamente en el programa de “La Ultima Palabra” cubriendo una gira de la selección, “que el gana bastante bien”, ”mucho muy bien económicamente” en la empresa, como si fuera el “Plus Ultra” del Universo dando a entender que le pagan más que los demás, en una muestra de un acomplejado, crítico y negativo americanista recalcitrante.

La noche de la “raza de bronce” del tricolor es la victoria contra USA en un encuentro amistoso que fue solamente eso amistoso.

Tampoco se trata de pecar de nacionalistas y envolverse en la bandera tricolor, el título de nuestra crónica es precisamente la objetividad y el compromiso ético y profesional cada quien en su “trinchera”, esto es, en nuestro caso particular como un comunicador periodístico, deportivo, serio, responsable y profesional, que, por supuesto no somos dueños de la verdad absoluta, es solamente nuestro punto de vista de una realidad existente

En síntesis, el equipo mexicano tiene material humano afortunadamente en todas sus líneas, que seguramente con Javier Aguirre, Rafa Márquez y el resto de su cuerpo técnico, puedan ofrecer a la afición principalmente un producto llamado fútbol con una selección nacional con personalidad, prestancia y entrega que nos representará en el próximo mundial con alma vida y corazón.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS CINCO PRINCIPALES:

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.