ENTREVISTAS
La Revolución en Jalisco: Margarito Ramírez, el ferrocarrilero que le salvó la vida a Obregón

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“Hay una frase importante que le dice Obregón a Margarito Ramírez: “estoy en sus manos, pero también su vida está en mis manos”, nos señala José Luis Ortiz a propósito que el jalisciense que era ferrocarrilero le salva la vida al caudillo sonorense quien se había peleado con el Presidente Venustiano Carranza.
“Dicen que esconden a Obregón en el carro del carbón y se lo lleva hasta Guerrero, lo saca, pero él ya no regresa de ferrocarrilero, se queda con él y se acomoda, la revolución no da cuenta más que de ese pasaje, llega a la presidencia y parece que lo hacen primero gobernador de Quintana Roo, después director de los ferrocarriles, en un pleito muy mentado con Guadalupe Zuno”.
Margarito Ramírez de extracción ferrocarrilero, nació en Atotonilco El Alto el 22 de febrero de 1891 y según las voces del viento fue en 1908, a los 17 años de edad cuando ingresó a los ferrocarriles de garrotero; en 1911 ascendió a conductor y jefe de trenes y superintendente de División en 1916 y 1920, respectivamente.
Trascendería en el campo de la política con la ayuda del caudillo Álvaro Obregón y fue en 1927 al ser electo gobernador interino de Jalisco, con el apoyo del revolucionario sonorense, y se mantuvo al frente del gobierno local hasta 1929.
Posteriormente y hasta 1940 fue diputado en cinco ocasiones y senador de la república. Un dato curioso al tiempo que formaba parte de la 36 Legislatura correspondiente al periodo 1932-1936, tenía también el cargo de superintendente de los Ferrocarriles Nacionales de México.
Su figura trascendería la política de Jalisco en el siglo 20, ya que en su entorno nacieron y crecieron liderazgos políticos que ejercieron el control de la Universidad de Guadalajara e importantes espacios en el PRI.
Y en Jalisco fue muy sonada la confrontación que tuvo con otra figura significativa, como don José Guadalupe Zuno, al vivir enfrentadas sus familias prácticamente durante la mayor parte del siglo XX al disputarse los espacio de poder, como fue el conflicto en la década de los 50’s y la lucha a finales de la década de los 60 por el control estudiantil de la Universidad de Guadalajara.
Al respecto José Luis Ortiz indica que de acuerdo a las voces del viento que Obregón escogió a don Margarito para gobernar Jalisco, con lo que le pagó el favor de salvarle la vida.
Hubo tres figuras que surgieron producto de la revolución, Margarito Ramírez, Manuel M. Diéguez y José Guadalupe Zuno, ¿cómo fue su participación en la revolución?
“Margarito Ramírez no sé a través de quién lo convencen para que transporte cuando se pelea Obregón con Carranza y el sonorense tiene que salir huyendo de la Ciudad de México, Don Margarito no conocía a Obregón, lo que pasa es que alguien se lo lleva y le comenta el asunto, hay una frase importante que le dice Obregón a Margarito: “estoy en sus manos, pero también su vida está en mis manos”.
“Dicen que lo esconden en el carro del carbón y se lo lleva hasta Guerrero, lo saca, pero él ya no regresa de ferrocarrilero, se queda con él y se acomoda en la revolución; no se da cuenta más que de ese pasaje, llega a la presidencia y parece que lo hacen primero gobernador de Quintana Roo, después director de los ferrocarriles, en un pleito muy mentado con Guadalupe Zuno”.
“La historia es ingrata, la universidad le tiene una estatua a don José Guadalupe Zuno, le dicen que es el refundador, pero no hace más que abrir el mismo edificio que estaba cerrado, con las mismas bancas y maestros”.
“Manuel M. Diéguez hace los dos edificios emblemas, el que tumbó Zambrano y el Paraninfo, él funda la preparatoria de Jalisco, cuando es gobernador que no tenía chamba Don Margarito lo hace inspector de escuelas rurales, junto con Atila Zapata”.
“La figura de don Guadalupe Zuno en la revolución no la encuentro. Escribí un libro de Pedro Zamora, el bandolero sin bandera, y hace unos dibujos a mano que conservo de Pedro Zamora, que era un gran pintor, pero de la revolución no recuerdo prácticamente nada. Hay que entender que lo único que hace don Guadalupe es abrir la escuela”.
Era liberal y los liberales lo hicieron como una figura…
“Era muy liberal en un estado muy conservador, así pudo figurar y ser una figura muy representativa dentro de los liberales, para mí Jalisco siempre ha sido más conservador que liberal. Don Margarito también fue liberal, Guadalupe Zuno con una figura terrible, hay que entender que la historia es de los triunfadores, su hija se convierte en la esposa del presidente de la república, le dan más auge, le sacan todo lo bueno que tenía y lo exponen a los cuatro vientos, es el tema fundamental de la presencia de Guadalupe Zuno, siendo un abogado prestigiado y una gente respetada, dicen que no fue mal gobernador, que atendía a la gente humilde”.
¿Qué hay sobre Manuel M. Diéguez?
“Era un obrero que se va a trabajar a Mazatlán, era jalisciense, nace en Guadalajara, se va a trabajar a una fábrica de pólvora, fue el impulsor de la huelga de Cananea en 1906, también fue el primer jalisciense que conoce las Tinajas de Veracruz. Cuando triunfa la revolución, él regresa a Cananea y es presidente municipal, ese pasaje casi nadie lo sabe; él es el impulsor de la huelga en 1906.
“Estuvo preso, regresa a Cananea, conoce a Obregón, conoce a Calles, se viene a la revolución, al grado que acaba peleado con Obregón, que siendo presidente engaña a tres personas que serán candidatos, Adolfo de la Huerta, el Maestro de América y Plutarco Elías Calles, sabiendo que su candidato era Calles, eso le costó la muerte a Pancho Villa”.
Obregón mandó matar a Pancho Villa…
“Pancho Villa estaba descansando en paz; Don Regino Hernández Llergo era periodista en El Universal, lo mandan a hacerle una entrevista a Villa en la Hacienda del Canutillo, y Adolfo de la Huerta como secretario de Hacienda con Obregón”.
“Villa se le desfasa la lengua en la entrevista y dice que su candidato es Fito de la Huerta y que podía en 20 días juntarle 12 mil hombres, Obregón vio que nunca se iba a poner en paz, lo disfrazan, le inventan miles de cosas, que el diputado Salas lo manda matar, pero Obregón fue el de toda la danza, Obregón para mí es el asesino de la revolución, los mató a todos”.
Finalmente, a la luz de la historia, ¿no fue lo mejor eso?
“Tienes que aplicar el dicho vulgar que el que mata a puñaladas no espera morir a besos. Así pacificaron a México, medios carambas los medios por los fines. Creo que una forma de aplacarlos era esa. Obregón fue el pacificador, Calles es el que viene con más inteligencia, era un maestro rural, viene y cosecha; el gran error de Obregón fue la reelección, si no hubiera sido una gran figura más importante que Calles. La única forma de apaciguarlos era esa, se muere Zapata, se muere Villa, se mueren todos, se acaba todo, lo que no contaban que con Obregón inicia el movimiento cristero”.
¿Quién era el jacobino Obregón o Calles?
“Calles, dicen que le gustaba mucho el alcohol, había que entender que Calles viene siendo hijo bastardo de un gran hacendado, que tenían un molino de harina de trigo, pero Calles era maestro rural, tenía más cultura, no sé de dónde le salió todo ese odio, decía que por qué la religión tendría que ser romana, quería encabezar que la religión fuera mexicana. Eso le despertó a Calles el sentimiento contra la iglesia, de ahí puede nacer el odio o aberración contra la religión católica, no sé si su familia no era católica, a mi ver eso fue, trató de buscar cómo reformar la iglesia para que fuera mexicana, ese fue el entusiasmo grande de Calles”.
A propósito de iglesias, ¿estás escribiendo un libro de cristeros?
“Ya lo escribí, se está vendiendo ya en Amazon en México y Estados Unidos; se llama La Cristiada a 100 años de distancia, hablamos del México de 1840, hubo un movimiento con Valentín Gómez Farías y no con Benito Juárez como lo cree la gente. Hay muchos enfoques, cuando Valentín Gómez Farías muere, hay dos versiones, una que él no quiere que lo entierren en los campos santos en los atrios de las iglesias, dice que no quiere que lo entierren porque sabe que la iglesia le va a cercenar su cadáver, tienen que enterrarlo en Tlalpan donde vivía su hija, Benito Juárez muere en sana paz con la iglesia, dicen que fue uno de los precursores de la Virgen de Guadalupe. Si Maximiliano no se hubiera muerto, sacó un decreto que todos los indígenas que tuviesen título de propiedad se los iban a regresar, recibió al tío y abuelo de Zapata”.
Jalisco a diferencia de otros estados, poco aportó a la revolución mexicana…
“Es que la división se hace en el norte y la hacen los norteños, en la revolución falta mucha gente que nombren, la revolución ni la inició Obregón ni Pancho Villa, la inician los hermanos Flores Magón, Soto y Gama, Ruiz Cabrera, esos son los impulsores de la revolución.
Con el consentimiento de los gringos, el embajador Wilson le envenena el ambiente a Madero con Estados Unidos, hay versiones que Wilson le pide a Madero 50 mil pesos oro y Madero les dice que no se los va a dar, su capital se acabó y las arcas están vacías y le envenena el ambiente.
Madero se acabó su capital, el abuelo de Madero era el sexto hombre más rico del país, a Madero cuando le dan su herencia le tocan 680 mil pesos, se va a Estados Unidos después del Plan de San Luis, pero ya había acordado con su tío Jesús González lo iba a esperar en el Paso del Norte con 100 carabinas, con cerca de 5 mil cartuchos y había que llevar gente y caballos, pero su tío llega solo con 20 gentes y Madero pasa la frontera con esto, no entiendo los gringos en qué lo apoyaron.
Lo que he podido investigar es que Wilson le envenenó el ambiente con el presidente de Estados Unidos por la misma tibieza de Madero, se queda con el ejército viejo que le respondía al sobrino de Porfirio Díaz, porque le decían que Victoriano Huerta lo iba a traicionar, por eso matan a Francisco I. Madero”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Mery Gómez Pozos: «Vamos a ganar Jalisco en el 2027»

-Por Francisco Junco
Mery Gómez Pozos, diputada federal por el Distrito 11 de Guadalajara y presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, expresó en entrevista con Conciencia Pública su confianza en que Morena ganará las elecciones en Jalisco en 2027.
“En el 27 vamos a ganar en Jalisco y eso lo saben los emecistas, lo saben todos los jaliscienses. En la elección del 2024 ganamos 15 de 20 distritos en el estado, aquí la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo un millón 750 mil votos, una votación histórica, muy por arriba de la que tuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador”, afirmó.
Esta declaración refleja el optimismo de Gómez Pozos sobre el crecimiento de Morena en un estado tradicionalmente dominado por el Movimiento Ciudadano (MC), destacando el respaldo ciudadano como base para el triunfo futuro.
Gómez Pozos subrayó la necesidad de cerrar filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum, priorizando el proyecto colectivo de la Cuarta Transformación sobre ambiciones personales. “Hay confianza en este movimiento y lo que tenemos que hacer es cerrar filas, en torno a la presidenta”.
“Esto trasciende las aspiraciones personales de cualquier personaje que se diga morenista en este estado. Tenemos que cerrar filas alrededor del movimiento y lo que sea mejor para el movimiento y hacer lo que nos toca a cada quien en nuestra trinchera”, señaló.
Su mensaje enfatiza la unidad y el trabajo desde las bases para consolidar la presencia de Morena en Jalisco, un estado clave donde el partido busca desbancar al MC en 2027.
“VAMOS A GANAR EN EL 27”
En cuanto al futuro de Jalisco, Gómez Pozos reiteró su optimismo: “Vamos a ganar en el 27, porque tenemos la confianza de la gente y el hartazgo de los gobiernos naranjas”. Subrayó la votación histórica de Sheinbaum en 2024 como un indicador del respaldo ciudadano, que superó significativamente los votos obtenidos por López Obrador en elecciones previas.
Además, destacó la importancia de mantener la mayoría en el Congreso y ganar municipios clave en 2027, consolidando la presencia de Morena en el estado.
SU CANDIDATURA PARA EL 2027
Preguntada sobre su posible candidatura en 2027, Gómez Pozos evitó centrarse en ambiciones personales, enfocándose en su trabajo actual. “Yo le decía a la gente, me caen muy gordos los políticos que prometen, ganan y ya están pensando en la siguiente silla. Hay que fijarnos en qué están haciendo los que ya favorecieron con el voto”, afirmó.
Como presidenta de la Comisión de Presupuesto, destacó logros como un aumento de más de 8 mil millones de pesos para Jalisco en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, además de presentar siete iniciativas legislativas relevantes y atender sin rezagos los 90 turnos asignados a su comisión.
“Estoy haciendo lo que me toca, no pueden decir que soy una diputada que no va, que no vota, que no se involucra, que no volvió al territorio”, aseguró, enfatizando su compromiso con el trabajo legislativo y territorial.
Mery Gómez Pozos proyecta una visión de unidad y trabajo colectivo para que Morena conquiste Jalisco en 2027. Su confianza se basa en los resultados electorales de 2024, el fortalecimiento de la estructura partidista y el respaldo ciudadano a la Cuarta Transformación.
Con un enfoque en la transparencia, la justicia y la atención a las necesidades locales, Gómez Pozos llama a cerrar filas en torno al proyecto de Sheinbaum, dejando claro que el éxito de Morena dependerá de la solidez de su estructura y la calidad de su trabajo en beneficio de los jaliscienses.
LAS DECISIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA
Durante la entrevista, la diputada detalló los temas abordados en el Consejo Nacional de Morena, celebrado el 20 de julio de 2025, que considera fundamentales para el fortalecimiento del partido. Entre los puntos destacados está la creación de una estructura territorial sólida mediante la instalación de comités seccionales en todo el país, incluyendo 3,579 en Jalisco, de los cuales mil estarán en Guadalajara.
“Esto nos va a garantizar una estructura tan sólida, para que haya un espacio de participación de toda la gente que quiera formar parte, aportar su granito, y te permite garantizar que no va a haber ni cacicazgos, ni referentes que se crean que tienen el poder de toda la estructura”, explicó.
Este enfoque busca democratizar la participación y evitar liderazgos que concentren el poder, asegurando que los candidatos sean seleccionados exclusivamente por encuestas, basadas en el reconocimiento positivo de los aspirantes.
Otro aspecto clave del consejo fue la conformación de un comité de evaluación para nuevas incorporaciones al partido, integrado por figuras como Luisa María Alcalde, Alfonso Durazo, Carolina Rangel, Epigmenio Ibarra y Armando Bartra. Este comité tiene como objetivo cuidar los principios de Morena, especialmente ante el crecimiento del partido, que ya cuenta con más de siete millones de afiliados.
“Somos un movimiento tan grande, más se van a querer sumar, pero tenemos que cuidar los principios del movimiento y no permitir que personajes que vayan contra los principios formen parte de ello”, afirmó Gómez Pozos, destacando la importancia de mantener la integridad ideológica.
El tercer punto relevante es el plan municipalista, que busca que los gobiernos locales de Morena prioricen necesidades básicas como agua, alcantarillado, seguridad, alumbrado público y bacheo. “Los presidentes municipales que ya forman parte de Morena tienen que ceñirse a que sus presupuestos contemplen puntos súper básicos para la gente”, indicó, subrayando que los 880 municipios gobernados por Morena deben distinguirse por su enfoque ciudadano y eficiencia, evitando “ocurrencias” y consolidando gobiernos cercanos a la población.
ENTREVISTAS
La ley de amparo bajo fuego: El clamor de los empresarios de grúas

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
En México, el juicio de amparo es el bastión constitucional que protege al ciudadano contra los abusos de la autoridad, un faro de justicia en un sistema a menudo opaco. Sin embargo, una distorsión creciente en su aplicación está golpeando a los empresarios de grúas, quienes, en un giro aberrante, son señalados como autoridades responsables en demandas de amparo, privándolos del derecho a cobrar por sus servicios legítimos.
Juan Francisco Treviño, asesor de la Asociación Nacional de Empresarios de Grúas (AGRUAS), alza la voz en esta entrevista para denunciar una práctica que no solo vulnera el estado de derecho, sino que condena a los prestadores de servicios a un vasallaje moderno, donde el trabajo solicitado por la autoridad se convierte en un castigo sin paga.
Esta problemática, que Treviño describe con indignación y claridad, revela un Poder Judicial que, lejos de impartir justicia, perpetúa desigualdades al equiparar a un particular con una autoridad, despojándolo de sus derechos procesales.
Lo que debería ser una herramienta de defensa se transforma en un arma que favorece intereses oscuros, con despachos que lucran ofreciendo liberar vehículos de corralones sin costo, mientras los empresarios de grúas enfrentan pérdidas y multas.
En un país que clama por equidad, esta entrevista expone una verdad incómoda: la justicia, cuando se basa en mentiras procesales, es solo una ilusión que deja a los ciudadanos en indefensión.
GRAVE ERROR DE LA JUSTICIA FEDERAL
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB): Juan Francisco nos hablabas de la problemática con la Ley de Amparo y su impacto en los empresarios de grúas. ¿Puedes explicarnos en qué consiste esta distorsión?
Juan Francisco Treviño (JFT): Claro, Gabriel. El problema radica en que los jueces de distrito, en materia de amparo, están admitiendo demandas donde se señala como autoridades responsables a particulares, como los prestadores de servicios de grúas. Esto es un error grave, porque un particular no ejerce actos de autoridad. La Ley de Amparo, tras recientes reformas, ha simplificado procesos de manera burocrática, pero en perjuicio de los ciudadanos.
GIB: Recordemos que el juicio de amparo es una herramienta clave para los mexicanos. ¿Cómo se supone que debería funcionar?
JFT: Exacto. El juicio de amparo es el mecanismo constitucional para proteger a los ciudadanos de abusos de autoridad o violaciones a sus derechos humanos. La Constitución garantiza que ninguna autoridad puede vulnerar nuestras garantías. Sin embargo, la ley contempla que, al defender el derecho de una persona, puede afectarse el de otra. Por eso existe la figura del tercero interesado (antes llamado tercero perjudicado), que permite a un particular afectado participar en el juicio para defender sus derechos antes de que se resuelva algo en su perjuicio.
GIB: Entonces, ¿cuál es el problema específico con los empresarios de grúas?
JFT: Cada vez con mayor frecuencia, los jueces de distrito aceptan demandas de amparo donde no se señala a la autoridad que ordenó el servicio de grúa —como el Ministerio Público, la Guardia Nacional o un juez estatal—, sino al prestador del servicio, un particular, como si fuera la autoridad responsable. Lo más aberrante es que se considera el acto de cobrar por el servicio como un acto de autoridad, cuando no lo es. El prestador no actúa unilateralmente; cobra conforme a un reglamento o tarifa establecida por ley, y solo presta el servicio porque una autoridad se lo solicita.
GIB: Déjame entender: ¿los empresarios de grúas son obligados por una autoridad a prestar un servicio, y luego se les niega el derecho a cobrar?
JFT: Precisamente. La autoridad solicita el servicio —por ejemplo, mover un vehículo para cumplir con una investigación o custodia— y el prestador lo realiza conforme a un reglamento que establece tarifas. Esto es una actividad mercantil legítima, protegida por la Constitución, que garantiza el derecho a recibir el fruto del trabajo. Sin embargo, algunas resoluciones de amparo están privando a los permisionarios de grúas de cobrar por su servicio, argumentando que el vehículo, por ejemplo, tiene reporte de robo. Pero eso no debería eximir a la autoridad de cubrir el costo del servicio, ya que fue ella quien lo solicitó.
GIB: Esto suena como una injusticia flagrante. ¿Cómo justifican los jueces estas decisiones?
JFT: Es una distorsión total del estado de derecho. Los jueces equiparan al prestador de servicios con una autoridad, lo que rompe el equilibrio procesal. En un juicio de amparo, deberíamos tener dos particulares con intereses opuestos: el quejoso y el tercero interesado. Pero al tratar al empresario de grúas como autoridad, se le imponen cargas procesales que no le corresponden, como plazos más cortos o amenazas de multas, sin la capacitación que tienen las verdaderas autoridades para enfrentar estos procesos. Esto deja al prestador en completa indefensión.
GIB: ¿Y qué tan extendido está este problema?
JFT: Ha ido en aumento en los últimos años, y hay evidencias de que se ha convertido en un esquema de corrupción. Existen despachos que se anuncian ofreciendo sacar vehículos de corralones sin pagar, dejando al prestador del servicio sin retribución.
Esto es un robo descarado al empresario, que invierte tiempo, recursos y esfuerzo en cumplir con una solicitud de la autoridad. Es una práctica discriminatoria que recuerda al vasallaje medieval: si la autoridad me pide ayuda, ¿tengo que trabajar gratis?
GIB: ¿Qué soluciones propones para corregir esta distorsión?
JFT: Primero, el Poder Judicial debe actuar con ética y dejar de considerar a los particulares como autoridades para su conveniencia. Esto vulnera la equidad procesal. Segundo, el Poder Legislativo debería reformar la Ley de Amparo para aclarar que solo las verdaderas autoridades pueden ser señaladas como responsables, y no los particulares que actúan bajo su mandato. Finalmente, necesitamos que la reforma judicial en curso elimine estas prácticas deshonestas y garantice una justicia real, porque mientras el juicio de amparo se base en mentiras, la justicia en México será solo una ilusión.
GIB: Queda clarísimo, Francisco. Esto es un abuso que afecta no solo a los empresarios de grúas, sino al estado de derecho en general. ¿Un mensaje final?
JFT: Los mexicanos merecemos un sistema judicial que respete la verdad y proteja a todos por igual. Los empresarios de grúas no son autoridades; son ciudadanos que cumplen con su trabajo y merecen el fruto de su esfuerzo. Basta de distorsiones que nos dejan en indefensión.
GIB: Muchas gracias, Francisco, por tu claridad y valentía. Tu voz es fundamental para visibilizar estas injusticias. Seguimos en contacto.
ENTREVISTAS
Sindicato amenaza con huelga en el Colegio de Bachilleres: Denuncian irregularidades y pagos incompletos

-Por Francisco Junco
Más de mil maestros en Jalisco, sus familias y cerca de 18 mil estudiantes están en la antesala de una huelga. Y es que los docentes del Colegio de Bachilleres en Jalisco, representados por el Sindicato Único de Académicos (SUACOBAEJ), denuncian una serie de irregularidades en el pago de sus prestaciones y en la asignación de horas, así como una grave falta de diálogo con el director general, José Guadalupe Madera Godoy.
La molestia central, explicó a Conciencia Pública, José Manuel Navarro Yáñez, líder sindical del SUACOBAEJ, es que no se están respetando los derechos ya adquiridos por los trabajadores.
“No pedimos nada extra de lo que está ganado y plasmado en nuestras condiciones generales. Que se respete lo que son nuestras condiciones generales. Que se respete precisamente el derecho de los trabajadores. Eso es todo lo que estamos pidiendo. No estamos exigiendo ni queremos decir que pedimos cosas de más. Solamente lo que ya se logró, lo que es”, afirmó.
Una de las principales inconformidades tiene que ver con el pago incompleto del bono del Día del Maestro. Aunque el contrato establece que deben recibir 15 días de sueldo tabular, sólo se pagó a algunos de forma parcial y variable.
El líder sindical explicó que, además del incumplimiento con el bono, tampoco se han realizado los pagos correspondientes a la prima de antigüedad que por ley corresponde a los maestros con más de cinco años de servicio, del 2 por ciento cada año.
“No se los está pagando tampoco. Y lo último que tuvimos en pláticas con el director general, Guadalupe Madera Godoy, es que simple y sencillamente no había dinero en el Colegio de Bachilleres. Que no hay dinero y que por eso no podían hacer esos pagos a los maestros que están trabajando en activo, que acabaron de terminar ese ciclo escolar y que sacaron a los alumnos adelante”, lamentó Navarro Yáñez.
Sin embargo, el líder sindical denunció que los gastos administrativos y de licitación continúan en el Colegio, lo que, en su opinión, demuestra que los recursos existen pero están siendo dirigidos a otras prioridades. Señaló que se han realizado inversiones menores pero constantes en remodelaciones y adquisiciones, mientras los pagos a docentes siguen pendientes.
Además, hay adeudos en el pago de despensas, que deberían ser de 750 pesos quincenales, pero en algunos casos apenas llegan a 300. A esto se suma la negativa de las autoridades para asignar más horas a los docentes y mejorar sus ingresos.
El sindicato acusa una intención clara de debilitar su representación y favorecer a un sindicato minoritario afín al director. “Ha tratado de hacer crecer a otro sindicato con menos de 100 afiliados, dándoles facilidades, incluso condicionando la recontratación de maestros temporales a que se afilien con ellos”, denunció Navarro Yáñez, quien agregó que esta práctica viola la Ley Federal del Trabajo y las condiciones generales vigentes.
Este es uno de los señalamientos más delicados por parte del SUACOBAEJ, la presunta injerencia del director general, Guadalupe Madera Godoy, para favorecer al Sindicato Independiente Democrático de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (SIDTCOBAEJ), encabezado por José Antonio Cabello Gil, a quien identifican como su amigo cercano.
Según el testimonio del secretario general, José Manuel Navarro Yáñez, esta relación ha derivado en acciones que perjudican a los docentes afiliados al sindicato mayoritario, como la asignación de horas y plazas a simpatizantes del SIDTCOBAEJ y el condicionamiento de recontrataciones para que los maestros temporales se afilien al sindicato afín al director.
El dirigente aseguró que ya se están documentando las pruebas para presentar nuevas denuncias ante las autoridades correspondientes.
El conflicto también incluye la sospecha de un uso indebido de recursos. Mientras se argumenta que no hay dinero para cumplir con los derechos laborales, el sindicato se enteró de que se pretenden destinar más de 250 millones de pesos para reinstalar a 95 docentes despedidos, cuyas demandas laborales ya prescribieron.
“Maestros que no se les está pagando en activo su sueldo como debe de ser correctamente, porque no hay dinero, pero sí quieren erogar para otra situación. No sabemos el interés que ahí haya en este sentido”, advierte Navarro.
La relación entre el sindicato y el director general prácticamente está rota. Desde mayo no han tenido diálogo directo. Las mesas de trabajo que se instalaron por instrucción de la Contraloría del Estado han sido inútiles.
“Desde mayo que no platicamos con él, fue en la instalación de esas mesas donde dejó a su gente. Obviamente se veía molesto precisamente porque estamos haciendo estas denuncias, pero de ahí en más no hemos vuelto a platicar con él. Fueron 10 minutos, 15 minutos los que estuvo ahí, nada más en la instalación, dejó a su gente”.
“Se fue, no hemos podido platicar ni siquiera de estos temas del presupuesto, de lo que falta que les paguen a los maestros. Y en las mesas de trabajo, pues son mesas de trabajo que no se han roto, porque tenemos la voluntad de trabajar, pero no nos dan resultados”, resaltó.
De continuar esta situación, el SUACOBAEJ planea seguir con las denuncias formales ante Contraloría, el Tribunal de Arbitraje y Escalafón, y si es necesario, llegar hasta el estallamiento de huelga. “Vamos a ir incrementando esta lucha poco a poco. Lo que buscamos es que se respete lo que está en nuestras condiciones generales de trabajo”, sostuvo el líder sindical.
El llamado se dirige a las autoridades estatales, al propio gobernador Pablo Lemus y al secretario de Educación, Juan Carlos Flores, quienes ya fueron informados.
“Estamos hablando de mil docentes afectados en 166 planteles del estado. Si no se resuelve, también serán miles de estudiantes los que sufrirán las consecuencias”, concluyó Navarro Yáñez.
El conflicto se da en un contexto donde el COBAEJ enfrenta una caída significativa en la matrícula escolar. De tener entre 25,000 y 27,000 alumnos, actualmente el sistema atiende a alrededor de 18,000, distribuidos en 166 centros educativos, entre planteles, satélites y telebachilleratos. Navarro atribuye parte de esta baja a la gestión actual.