JALISCO
Presupuesto participativo en Zapopan: Presentan los proyectos a votar

Por Raúl Cantú //
Están listos los proyectos de obra que las y los zapopanos podrán votar para realizar con el Presupuesto Participativo de 2025, una herramienta democrática a través de la cual, las y los habitantes de Zapopan eligen las obras que quieren que se realicen en la ciudad.
Juan José Frangie Saade, Presidente Municipal de Zapopan, explicó que el primer ejercicio que se realizó en el presupuesto participativo fue en 2016, en el que participaron más de 50 mil personas, mientras que el año pasado se registró una participación de más de 103 mil personas, una muestra clara de que la gente volvió a confiar en el Gobierno y en el destino correcto del pago de sus impuestos.
“Este es el mejor termómetro de que la gente a esta administración le ha tenido confianza. Lo oímos, esto es una historia de 50 años. ¿Para qué pago mis impuestos si no los veo reflejados? Y en eso teníamos toda la razón. Hoy ustedes pueden ver reflejados sus pagos. Es por eso que Zapopan hoy es el primer lugar nacional en recaudación de predial”, aseguró.
El presidente municipal adelantó que la meta de este año es alcanzar los 120 mil votos y mejorar la participación social, pero sobre todo lograr mejorar la calidad de vida de las personas, por lo que ahora no aparecen calles en la boleta, sino obras de renovación de parques, centros culturales, unidades deportivas y la construcción de Centros Comunitarios o Enjambres.
“Lo que más me da gusto es que no hay calles ya. Antes el Presupuesto Participativo eran calles y calles, hasta que un día platicamos y dijimos nosotros las calles las hacemos por parte del presupuesto del municipio y eso va por nuestra cuenta. Esto es lo que necesitamos hacer, lugares de convivencia, lugares que bajen la inseguridad” agregó Frangie Saade.
EL GOBIERNO DE ZAPOPAN ES UN FACILITADOR
Por su parte, Vladimir Gerardo Rico Tostado, director de Participación Ciudadana de Zapopan, destacó que la recaudación ha aumentado debido a que el Gobierno Municipal pudo diversificar y expandir los puntos de pago con recaudadoras móviles, módulos de autopago y ahora, el pago en línea, lo que ha permitido acercar opciones a las y los zapopanos.
“El Gobierno de Zapopan, la tarea que tiene es ser un facilitador, es decir, los ciudadanos participan, se organizan, deciden entre ellos quiénes lo conforman, quiénes lo encabezan, qué proyectos van a proponer, qué proyectos van a participar en la boleta y en este periodo todas las personas deciden cuáles van a ser las obras que van a votar, es decir, es un proceso 100% ciudadano”, detalló el director.
Rico Tostado celebró que en el ejercicio también participan las juventudes con urnas electrónicas que facilita el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) que son instaladas en planteles educativos y este año se suma la participación de infancias para el desarrollo de los proyectos.
“HAY QUE APROPIARSE DEL ESPACIO”: BARDOMIANO GALINDO
Bardomiano Galindo López, presidente del Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Zapopan, informó que preparan una herramienta de medición para conocer la satisfacción y el impacto con la realización de estas obras.
“No basta la obra, hay que apropiarse del espacio. En breve presentaremos al alcalde, a través de nuestra consejera Dulce María, una propuesta de evaluación del sentido social de las obras del presupuesto participativo, que tiene que ver con lo que bien señala el alcalde Frangie, que en cada obra que se hace de una unidad deportiva, disminuye la delincuencia. Queremos medirlo con parámetros muy específicos, con una metodología de la ONU como base”, adelantó.
El presidente del Consejo Municipal informó que el proceso para consolidar el Presupuesto Participativo implicó la modificación del reglamento municipal para que entre 15% y 20% del recurso de pagos del predial, sean destinados al Presupuesto Participativo.
La obra más votada en cada una de las 10 zonas es prioridad para su ejecución, a partir de la número 11 los proyectos están sujetos a valoración presupuestal.
LOS PROYECTOS DE PRESUPUESTO MPARTICIPATIVO
Desde que inició el ejercicio de Presupuesto Participativo han sido realizadas 32 obras y 10 más están en proceso.
Los proyectos puestos a votación en el Presupuesto Participativo son:
Paraísos del Colli
Construcción de unidad deportiva en Avenida Prol. El Colli 119, entre calle Barcino y Periférico.
Lomas de La Primavera II
Construcción de parque infantil en calle Flor de Crisantemo, entre Jazmín y Crisantemo.
Jardines del Ixtépete
Construcción de centro cultural en Prolongación Tepeyac 12, entre calle Mexicas y av. Prados del Ixtépete.
Francisco Sarabia
Rehabilitación de parque y salón de usos múltiples, entre calles Santa Ana y Villa Juárez.
Mariano Otero
Construcción de parque lineal en av. Tepeyac, de Mariano Otero a López Portillo.
La Tuzanía
Rehabilitación de plaza cívica en avenida Tuzanía, esquina Periférico Manuel Gómez Morín.
Jardines de Nuevo México
Construcción de unidad deportiva La Huerta, en calle Prof. Idolina Gaona de Cosío s/n.
Arcos de Zapopan I
Rehabilitación de parque en Arco Románico, entre Arco Nerón y av. Juan Gil Preciado.
Virreyes
Rehabilitación de parque hundido en calle Del Encino s/n, entre calle Paseo de los Virreyes y av. Universidad.
Unidad República
Remodelación del parque La Culebrita y Los Jueguitos, en calle Galeana, entre calles Abasolo y Aldama.
Lomas del Refugio
Construcción de centro comunitario, entre calles Teocaltiche y Ameca.
Mesa de los Ocotes
Construcción de salón de usos múltiples en calle Paseo de las Bugambilias, entre calles Paseo de los Guayabos y Paseo de los Manzanos.
Villas del Centinela
Construcción de centro comunitario en calle Bosque de Nayarit 25, entre av. Bosques del Centinela y Circuito Bosques del Centinela.
Jardines del Vergel
Construcción de parque en calles Jardines de las Mandarinas y Jardines de los Membrillos.
Praderas del Centinela
Construcción Casa Enjambre, calle Camino a las Misiones Sur 2511, entre calles De la Sabana y De la Llanura.
Jardines de San Gonzalo
Construcción de parque en av. Santa Adriana y calle Horizontal.
Valle de los Molinos
Construcción de unidad deportiva en av. Valentín Vidrio Arce, entre las calles Valle de Miranda y Ottawa.
Construcción de parque en calle San Miguel Oriente, entre calles San Juan Bosco y San Narciso.
Prados de Santa Lucía
Construcción de parque para niñas y niños en calle Álvaro Obregón, entre calles Clavel, Ignacio Zaragoza y Pitágoras.
Roberto Orozco
Construcción de centro comunitario en calle Refugio Robles Delgado, entre calles Librado Orozco, Don Bosco e Ignacio Orozco.
San José Ejidal
Construcción de parques en la calle San Miguel, entre calles San Nicolás, San Óscar y San Ángel.
La Palmita
Rehabilitación de espacio público en Luis Manuel Rojas, entre calles Santiago González y Natividad J. Macías.
Constitución
Construcción de parque lineal en av. Constituyentes, de Manuel M. Diéguez a Mutualismo.
27 de Septiembre
Rehabilitación de plaza cívica, entre las calles Natividad J. Macías y Manuel Anaya.
Residencial Arboledas
Intervención del parque Aurora Boreal, entre calles Aurora Boreal Norte y Aurora Boreal Sur.
Residencial Moctezuma
Construcción de parque lineal en av. Paseo de los Volcanes, de av. Moctezuma hasta av. Nicolás Copérnico.
Pinar de La Calma
Construcción de ludoteca en av. del Pinar, cruce con calle Yagul.
JALISCO
Logran pago a la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Francisco Junco
Después de más de veinte años de espera, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Alberto Maldonado Chavarín, mediante el cual se solicita a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instrumentar las acciones necesarias para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, por la ocupación de sus tierras en la construcción y ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El documento legislativo recuerda que “en 2004 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes celebró un convenio con la comunidad indígena de Mezquitán para ocupar 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras”, con el compromiso de cubrir una indemnización que nunca se cumplió.
Ante esa omisión, la comunidad emprendió procesos legales que derivaron en sentencias favorables por parte de los tribunales agrarios, mismas que no habían sido ejecutadas hasta ahora.
En su exposición de motivos, Alberto Maldonado y el grupo de legisladores firmantes sostienen que: “los diputados federales del grupo parlamentario de Morena, especialmente quienes representamos a Jalisco, solicitamos cumplir con las sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios, bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios”.
En el documento legislativo, añaden, la resolución busca que “se haga justicia a esa comunidad y se concluya el proceso de indemnización que por más de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán”.
El punto de acuerdo aprobado por la cámara establece en su parte resolutiva que “la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de las sentencias de los juicios agrario y de amparo, a fin de garantizar las indemnizaciones a favor de la comunidad indígena de Mezquitán, municipio de Zapopan, Jalisco, evitando con ello mayor afectación a su patrimonio y a sus derechos colectivos”.
Con este acuerdo, el Congreso federal reconoce formalmente la deuda histórica con la comunidad y respalda el derecho de los pueblos originarios a la reparación del daño.
En palabras del propio documento legislativo, la resolución se inscribe “bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios, eje primordial de la Cuarta Transformación”.
La Secretaría de Administración, a través del oficio SA/1241/2025, confirmó la “liberación de recursos correspondientes a la indemnización en favor de la comunidad indígena de Mezquitán”, en cumplimiento a lo instruido por el Poder Legislativo. En dichos documentos se reitera que el procedimiento se ejecutó “de conformidad con el marco jurídico y presupuestal vigente, atendiendo lo establecido por los órganos legislativos competentes”.
El caso de Mezquitán representa un precedente de reparación y justicia para las comunidades originarias del estado. Como se consigna en el propio acuerdo legislativo presentado por el diputado Alberto Maldonado, “la atención a las comunidades indígenas es una obligación moral y legal del Estado mexicano, que debe garantizar la justicia y la reparación a quienes han sido históricamente postergados”.
EDUCACIÓN
Los 100 años de la Refundación de la UdeG, quedan inscritos en letras doradas

– Por Mario Ávila
Con una sesión solemne, en la que se develó una inscripción en el muro de honor del Cabildo municipal, con fecha “12 de octubre de 1925”, el Gobierno de Guadalajara se sumó a la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, Karla Planter Pérez, rectora General de la deG , agradeció el acto del Gobierno Municipal de Guadalajara para inscribir la fecha de la refundación de la institución con letras doradas, e indicó que entre la universidad y la ciudad existe un vínculo natural forjado a lo largo de muchas décadas. “Una, sin la otra, no se pueden entender”, sentenció.
La grandeza de Guadalajara -dijo-, reclama una universidad que brille por la excelencia de su quehacer, que desarrolle las innovaciones tecnológicas necesarias para acompañar el desarrollo de nuestra urbe, que contribuya desde la ciencia, a la solución de los grandes problemas de la ciudad y, por supuesto que, desde el cultivo del arte, acompañe el esplendor estético de la capital de Jalisco”.
Expuso que después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para algunos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas.
“Los más necesitados, los hijos de la cultura, del esfuerzo, los más pobres, los campesinos, los artesanos, los que habían estado excluidos, por primera vez, tuvieron la posibilidad, no solo de soñar en las personas que querían convertirse, sino en verdaderamente acceder a esa realidad. La educación fue también una base sustancial para construir justicia social y eso fue lo que logró también la refundación de la Universidad de Guadalajara”, planteó.
Por su parte, el gobernador del Estado, Pablo Lemus, reflexionó sobre lo que querría el primer fundador de la universidad, Fray Antonio Alcalde, para el futuro y crecimiento de la institución.
“Lo que querría es que la rectora general y su servidor y todos, trabajemos para seguir creciendo la red universitaria y, si hablamos del legado de Fray Antonio Alcalde, creo, apreciada rectora, que el día que grabamos aquel mensaje juntos en el Hospital Civil para anunciar esta inversión conjunta entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado de Jalisco, para la creación de la primera red, diría mundial, de hospitales escuela, que será aquí en Jalisco, Fray Antonio Alcalde esbozó una gran sonrisa desde el cielo”.
Mencionó que en estos 100 años se tendría que hablar forzosamente de Raúl Padilla López y cómo, a través de la red universitaria, cambió la lógica de miles de jóvenes que ya no tuvieron que salir de sus regiones o municipios para estudiar.
En su oportunidad, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó el ambiente de colaboración, confianza y trabajo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Estado, y que ha llevado a que hoy día la casa de estudios tenga un presupuesto constitucional.
En la develación, estuvieron presentes además, la diputada Martha Estela Arismendi, presidenta del Congreso del Estado; la magistrada de la Sexta Sala en Materia Penal, Ruth Gabriela Gallardo, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; así como integrantes del Consejo General Universitario.
Deportes
En Jalisco, ya se respira la pasión mundialista

– Por Mario Ávila
Un legado duradero en obras de infraestructura, dejará para Jalisco el Mundial de Fútbol 2026, el tercero a realizarse en la historia del estado, toda vez que la tierra del mariachi y del tequila, ya fue sede en el Mundial de 1970 y de 1986.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó: «Estamos realizando una transformación urbana con nuevas líneas de transporte público y espacios que quedarán como patrimonio para las próximas décadas”.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega Campbell, resaltó la importancia del partido de la Selección Mexicana en Guadalajara, programado para el 18 de junio, como clave en el ánimo del equipo.
“Ese partido será fundamental para que nuestra selección se sienta en casa. Contamos con un gran apoyo de los clubes locales y autoridades”, subrayó Sisniega.
En un encuentro efectuado a 241 días del arranque del Mundial en Casa Jalisco, se anunció el nombramiento de Lorena Ochoa, como Embajadora del Mundial, quien expresó su entusiasmo por representar a Jalisco en un evento de tal magnitud.
“Es un honor ser embajadora de este Mundial. Sé que Jalisco será una de las sedes más importantes, no solo en México sino en toda Norteamérica”, dijo la ex golfista.
Por su parte el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, detalló que se conformó un fideicomiso tripartita entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, con recursos etiquetados exclusivamente para la organización del evento, garantizando transparencia y beneficio económico para la entidad.
Añadió que se proyecta una derrama económica significativa durante el periodo del Mundial, especialmente en los sectores turísticos y comerciales.
En su oportunidad, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el FIFA Fan Festival (Fan Fest), que tendrá lugar en el corazón del Centro Histórico tapatío. Este espacio reunirá a miles de aficionados y aficionados que podrán disfrutar de transmisiones en vivo, actividades culturales y gastronómicas.
“Estas instalaciones estarán en el corazón de Guadalajara, una de las ciudades más bonitas del país. Queremos que cada rincón respire historia, cultura y tradición”, afirmó Delgadillo.
Se prevé la asistencia de más de siete mil personas diarias al Fan Fest, que estará diseñado para vivir el Mundial a Otro Nivel, en un entorno seguro, festivo e incluyente.
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.