JALISCO
El Auschwitz de Jalisco: La huelga de la muerte, Teuchitlán y el eco de una distopía interminable

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
La obra “El Emperador de la Atlántida”, compuesta por Viktor Ullmann durante su cautiverio en el campo de concentración de Theresienstadt, es una pieza que encierra un profundo simbolismo sobre la condición humana en tiempos de barbarie.
En esta ópera, el Emperador Overall, una figura autoritaria y cruel, proclama una guerra total que llevará la muerte a todos los rincones del mundo. Sin embargo, en un giro inesperado, la propia Muerte se rebela y se niega a seguir cumpliendo su función. La decisión de la Muerte provoca un colapso social: los heridos de guerra no mueren, los enfermos languidecen eternamente en sus camas y el sufrimiento se prolonga de forma insoportable. Solo cuando el Emperador comprende la magnitud de su desmesura y ofrece su propia vida, la Muerte decide volver a ejercer su papel, restableciendo el orden natural de las cosas.
La obra, concebida en un contexto de exterminio y brutalidad inenarrables, plantea una paradoja que retumba con fuerza en tiempos de violencia desbordada: cuando el ciclo natural de la vida y la muerte se rompe, lo que queda es un sufrimiento sin final, una desolación que arrasa tanto a víctimas como a victimarios.
Lo que ha ocurrido en Teuchitlán, Jalisco, parece sacado de las páginas más sombrías de la historia humana. El hallazgo de un rancho utilizado por el crimen organizado para entrenar reclutas y, más aterrador aún, para ejecutar e incinerar cuerpos ha dejado una cicatriz imborrable en la memoria colectiva del estado. No es casual que el lugar haya sido denominado por muchos como «el Auschwitz de Jalisco». La referencia, aunque dolorosa, y un poco desproporcionada, resulta inevitable cuando el horror se organiza metódicamente y el ser humano es reducido a un objeto desechable.
Jalisco ha vivido en las últimas décadas una espiral de violencia que parece no tener fin. Desde hace aproximadamente 8 años, nuestro estado se ha visto atrapado en una crisis de inseguridad que se ha traducido en miles de desaparecidos, homicidios dolosos y hallazgos de fosas clandestinas que exhiben la descomposición social en la que nos encontramos inmersos.
El caso de Teuchitlán, por su brutalidad y su simbolismo, no solo expone la ferocidad del crimen organizado, sino que también evidencia un panorama en el que la vida y la muerte parecen haberse convertido en conceptos meramente circunstanciales, carentes de valor o significado.
Es, en esencia, la materialización de aquella distopía que Viktor Ullmann denunció en su obra: una realidad en la que la Muerte, agotada de tanto trabajo, se ha ido a huelga, dejando un rastro de cuerpos que se apilan en el olvido, sin recibir la paz de un cierre definitivo. En este escenario, la muerte ya no es un desenlace que brinda descanso, sino una condena extendida que convierte el sufrimiento en algo interminable.
Las víctimas, cuyos cuerpos fueron incinerados en crematorios clandestinos, no solo fueron privadas de su vida, sino también de su derecho a ser recordadas de forma digna. La violencia extrema que vivimos en Jalisco ha trastocado incluso los rituales más básicos del duelo, pues en lugar de un entierro solemne que permita a las familias despedirse, lo que queda son restos irreconocibles, sin nombre, sin rostro y sin historia.
La comparación con Auschwitz incomoda, pero es inevitable. Aquí no se trata de emular la dimensión industrial del Holocausto ni de equiparar los contextos históricos, sino de reconocer que, al igual que en aquel tiempo, el desprecio por la vida se ha convertido en una constante. En Jalisco, la ubicuidad de la muerte ha generado una sensación de indiferencia por parte de autoridades que termina por normalizar la barbarie.
Al escuchar sobre cuerpos calcinados, bolsas con restos humanos o hallazgos de fosas clandestinas, muchos reaccionan con una frialdad que refleja cómo la violencia ha desgastado nuestra sensibilidad.
Esa es la verdadera tragedia que enfrenta nuestro tiempo: que la vida y la muerte se han vuelto eventos anodinos, sin que nadie se inmute ante el dolor de las familias que siguen buscando a sus desaparecidos o que lloran a sus muertos sin tener siquiera un cuerpo que sepultar.
La crisis de seguridad en Jalisco no puede explicarse solo desde el actuar del crimen organizado. En “El Emperador de la Atlántida”, la muerte se niega a seguir trabajando porque el dolor ha perdido su sentido; en Jalisco, la muerte ha seguido su curso, pero es nuestra sociedad la que ha dejado de reaccionar. Esa indiferencia no es gratuita: nace del temor, del desamparo de las autoridades y de una constante incertidumbre que ha hecho que muchos prefieran voltear la mirada y resignarse a que la violencia es parte del paisaje cotidiano.
En medio de esta tragedia, la memoria se erige como el último refugio ante el olvido. El horror de Teuchitlán no debe ser reducido a una cifra más en las estadísticas ni diluido en la narrativa de que “así está el país”.
Debe ser un recordatorio de que, mientras sigamos viendo la violencia como algo ajeno, la barbarie seguirá avanzando sin que nadie se atreva a detenerla. El Emperador Overall ofreció su propia vida para que la Muerte volviera a dar descanso a los cuerpos; en nuestro caso, la solución no radica en un sacrificio individual, sino en la reconstrucción del tejido social, en la recuperación de la empatía y en el rechazo contundente a la normalización del horror.
Solo así podremos evitar que el «Auschwitz de Jalisco» se convierta en un triste presagio de un futuro en el que la Muerte, cansada de tanto trabajar, decida abandonarnos a nuestro propio sufrimiento interminable.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.
JALISCO
Gestionan diputados morenistas de Jalisco recursos para la red carretera estatal

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
Ante la urgencia de reparar la red carretera de Jalisco, la fracción de diputados jaliscienses del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), coordinada por el diputado Alberto Maldonado Chavarín, gestionó una partida especial en el presupuesto de egresos 2026, próximo a aprobarse.
“La infraestructura carretera representa una problemática de alta prioridad y una de las demandas más sentidas de la ciudadanía”, sostiene el documento dirigido tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Comisión de Presupuesto de la cámara.
La petición firmada por los 21 miembros de la fracción jalisciense de Morena señala que es indispensable la asignación de recursos extraordinarios para así garantizar la seguridad de los usuarios, la conectividad regional y el fortalecimiento de la economía estatal.
📝 Procedimiento para solicitar más recursos para Jalisco
-
Presentación de propuestas: Durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los diputados pueden presentar propuestas de modificación al presupuesto. Estas propuestas pueden incluir la reasignación de recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, con el fin de aumentar la asignación de recursos para Jalisco.
-
Revisión y análisis: La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados es la encargada de revisar y analizar las propuestas presentadas. Esta comisión evalúa la viabilidad y el impacto de las modificaciones propuestas, considerando la disponibilidad de recursos y las prioridades nacionales.
-
Discusión y aprobación: Las propuestas aprobadas por la Comisión de Presupuesto se someten a discusión y votación en el pleno de la Cámara de Diputados. Si se aprueban, se incorporan al PEF final.
-
Publicación y ejecución: Una vez aprobado por ambas cámaras del Congreso de la Unión y promulgado por el Ejecutivo Federal, el PEF se publica en el Diario Oficial de la Federación. A partir de ahí, las dependencias y entidades correspondientes ejecutan los recursos asignados, incluyendo aquellos destinados a Jalisco.
📌 Consideraciones importantes
-
Reasignaciones dentro del presupuesto: Según la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Cámara de Diputados puede reasignar recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, respetando la distribución de recursos en términos de los programas y proyectos específicos aprobados.
-
Convenios de coordinación: El Ejecutivo Federal, por conducto de sus dependencias y entidades, puede transferir recursos a las entidades federativas a través de convenios de coordinación. Estos convenios deben ser públicos y asegurar una negociación equitativa entre las partes.
-
Participación en la discusión presupuestaria: Los diputados pueden influir en la asignación de recursos para su estado participando activamente en las discusiones y presentando argumentos sólidos que justifiquen la necesidad de mayores recursos para Jalisco.
JALISCO
Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” une deporte y solidaridad en Zapopan

– Por Francisco Junco
La tercera edición del Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” se realizará el próximo 22 de septiembre en Las Cañadas Country Club, en un evento que combina pasión por el deporte y compromiso social.
Organizado por el Gobierno de Zapopan en coordinación con el Patronato del OPD Salud Zapopan, el torneo espera reunir a 28 equipos de cuatro jugadores cada uno y recaudar fondos para la adquisición de insumos quirúrgicos en traumatología y ortopedia.
Con un costo de inscripción de 4 mil pesos por jugador, el Patronato busca alcanzar 448 mil pesos que serán destinados directamente a pacientes que requieren atención ortopédica.
Lourdes Lares de Mejorada, presidenta del patronato, destacó la respuesta positiva de la comunidad y que esta “es una manera muy bonita de ayudar haciendo lo que te gusta y agradecer a quienes se han inscrito. Estamos muy contentos con la participación, mucho mejor que otros años”.
El director médico del OPD Servicios de Salud Zapopan, Juan Alfonso Cárdenas Ramos, resaltó la importancia de estos recursos ante el incremento de accidentes y la necesidad de atención médica oportuna.
“Tenemos grandes eventos como este torneo de golf que nos da la oportunidad de apoyar a más gente y acercarnos a quienes lo necesitan, siempre buscando reducir las brechas de desigualdad”, señaló.
Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, director general del OPD, reconoció el trabajo del voluntariado que hace posible este tipo de iniciativas.
“Desde 2022, el patronato ha recaudado más de 5 millones de pesos que han beneficiado directamente a cientos de familias. Esto refleja cómo el deporte puede ser una plataforma real de apoyo social”, apuntó. Desde su primera edición, el torneo ha demostrado un impacto significativo: 419 personas beneficiadas con más de 5.6 millones de pesos en apoyos entre 2022 y 2025.
El Patronato de Salud Zapopan subraya que este torneo no solo fomenta la práctica deportiva, sino que también fortalece el acceso a la salud y mejora la calidad de vida de quienes más lo necesitan, consolidándose como un ejemplo de solidaridad en la comunidad.