NACIONALES
El Cuau, fuero y poder

Opinión, por Iván Arrazola //
La filosofía política de Platón advertía sobre los peligros que conlleva el poder político cuando es ejercido sin sabiduría ni virtud. Para el pensador griego, el poder político otorga una libertad aparentemente ilimitada, y en manos de personas sin formación ética, puede derivar en corrupción e injusticia.
Esta reflexión, aunque formulada hace varios siglos, encuentra eco en la política contemporánea, particularmente en el caso del diputado Cuauhtémoc Blanco.
Acusado por su media hermana de intento de violación, Blanco ha recibido el respaldo prácticamente unánime de su partido político, lo que ha impedido que se le retire el fuero para que enfrente la justicia como cualquier otro ciudadano. Este caso no solo ilustra las advertencias de Platón, sino que evidencia la manera en que el poder político, lejos de estar al servicio del bien común, puede funcionar como un escudo para quienes se benefician de sus privilegios.
El contraste entre este respaldo y las promesas del oficialismo ilustran las contradicciones de la Cuarta Transformación. El movimiento que llegó al poder con la promesa de transformar la vida pública, erradicar la impunidad y acabar con los privilegios, hoy se ve envuelto en prácticas que desmienten su discurso.
Las imágenes de diputadas coreando “¡No estás solo!” a Cuauhtémoc Blanco dentro del recinto legislativo no solo resultan indignantes, sino que son la expresión simbólica de una clase política que prioriza la protección interna sobre el acceso a la justicia.
Más preocupante aún que la votación que evitó el desafuero son las declaraciones de los líderes del partido. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, minimizó las acusaciones al afirmar que carecen de sustento, señalando que provienen de un fiscal “corrupto”, en referencia a Uriel Carmona. En lugar de fortalecer la confianza institucional y abrir paso al esclarecimiento, su postura debilita el discurso de legalidad y justicia que ha intentado sostener desde el poder.
Esta inconsistencia le cobra factura. Cada vez es más difícil sostener una narrativa coherente entre los principios que enarbola públicamente y las decisiones políticas que toma. Su frase de campaña —“No llego sola, llegamos todas”—, que prometía un liderazgo con perspectiva de género e inclusión, se vacía de contenido cuando su partido protege a un personaje acusado de violencia sexual. Lo que alguna vez representó sororidad, hoy se desdibuja frente a la realidad de miles de mujeres que no encuentran justicia en el sistema.
Las voces internas de diputadas de Morena que se atrevieron a disentir tampoco fueron bien recibidas. El coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal, respondió a las diputadas que exigieron el desafuero acusándolas de “querer convertirse en heroínas temporales”. Estas palabras revelan la incomodidad que produce cualquier forma de autonomía crítica dentro del partido y evidencian que la prioridad es proteger a los poderosos dentro del partido, incluso a costa de principios fundamentales como la justicia y la rendición de cuentas.
Incluso Ricardo Monreal sugirió que el caso forma parte de una guerra sucia, al declarar que “se aprovecha la coyuntura para atacar a Morena, atacar a la mayoría”. Monreal, conocido por su pragmatismo y habilidad para maniobrar dentro del oficialismo, ha dejado en claro en diversas ocasiones que su lealtad no está necesariamente con las causas sociales ni con los principios que su partido dice defender, sino con la preservación del poder y la estabilidad interna del grupo gobernante
Del mismo modo, la declaración de la secretaria de la Mujer, Citlalli Hernández —quien aseguró que “el gobierno no protege a nadie, sólo al pueblo de México”—, suena vacía frente a los hechos. La protección brindada a Blanco contradice de forma contundente esa afirmación. En un país donde miles de mujeres enfrentan violencia, denuncian sin ser escuchadas o buscan a sus familiares desaparecidos sin respaldo del Estado, las declaraciones oficiales no solo resultan insuficientes, sino ofensivas.
Frente a la creciente presión mediática y social, la presidenta intentó recomponer su imagen solicitando a Blanco que acudiera voluntariamente a declarar ante la fiscalía. No obstante, al contar con fuero constitucional, dicha acción carece de eficacia legal. El mensaje de fondo permanece: sin el retiro del fuero, no hay una posibilidad real de que la justicia actúe con independencia.
En este contexto, la principal perjudicada por el manejo político del caso no es solo la imagen del partido, sino la propia presidenta. Su negativa a asumir una postura firme ante un hecho de gravedad pública la coloca en una contradicción profunda entre su liderazgo y su responsabilidad.
Proteger a un personaje por razones de cálculo político no solo traiciona la promesa de cambio, sino que refuerza la percepción de que el poder en México, lejos de democratizarse, sigue sirviendo para blindar a los mismos de siempre.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.
MEBB
31 de marzo de 2025 at 08:32
Que buena descripción con sustento clásico, excelente