CULTURA
La Torre de Babel se derrumbó: No hubo tetracampeonato, Toluca es el rey del futbol mexicano

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
Este pasaje bíblico del Génesis es perfecto para describir la ambición desmedida del ser humano de querer llegar al cielo y equipararse al Supremo con trampas y artimañas. La justicia divina apareció irónicamente en el “Infierno” de “La Bombonera” para poner a cada quien en su lugar y sacudirnos los aficionados de la malaria en el que está convirtiendo el equipo América y su séquito de comentaristas incondicionales.
América ha sido siempre un equipo competitivo de máximas exigencias que busca afanosamente estar en los primeros lugares de la Tabla General y tratar de ganar toda competición nacional o internacional. El Triduo de campeón de torneos cortos (semestrales), recién obtenido, está manchado por la polémica, beneficiado por el arbitraje con jugadas controversiales.
Concretamente, contra “La Máquina” de la Cruz Azul en la final obteniendo su victoria de campeonato por un penal inexistente que les dio un título espurio (“Gato” Ortiz), la siguiente temporada nuevamente la polémica al no marcar un penal claro del central Araujo que, por supuesto, “La Máquina” nuevamente perdió y lo eliminaron en semifinales, que jamás nunca fue superior al América.
De repente, en esa vorágine de “superioridad y supremacía”, tienen un encuentro de la Concacaf (arbitraje neutral) nuevamente contra Cruz Azul y los eliminan a los poderosos “cremosos”, que les dolió hasta el alma, máxime que el “patrón” les encargó sobremanera ir al Mundial de Clubes.
¡Ah!, pero el complot de la “puñalada trapera” para el León con el pretexto de la multipropiedad que de hecho América inició con su hermano Necaxa y después con Atlante estaba contemplada y se fueron a la FIFA en lo obscurito y de manera arbitraria para descalificar a la Fiera.
De inmediato, el Alajuelense de Costa Rica se apuntó con argumentos endebles y fuera de contexto un lugar en el Mundial de Clubes al que ellos debían ir (buitres). ¡Oh! sorpresa, de repente FIFA y el TAS (vendidos) sacan de la chistera que el América tendría que ir y acomodaron un encuentro de eliminación contra Los Ángeles FC en Estados Unidos, yo me pregunto, ¿qué tiene que ver América en esta novela que hasta en FIFA tienen “influencia”?
Analizando los 180 minutos de la final un campeón que no puede ganar en casa está condenado a perder, y máxime tratándose del “todopoderoso” equipo que ya lo comparan con el Real Madrid, Barcelona, Manchester, Bayern etc.
Las opiniones fuera de lugar de los comentaristas serviles, “Que la Liga le queda chica”, “Que América es lo máximo”, “Vuelan para tetracampeón” y una serie de disparates que demuestran lo poco o nada conocedores que muchos periodistas recalcitrantes son tendenciosos y manipuladores.
El técnico Jardiné, alabado como el que más, cuando el tercer campeonato fue lastimoso entrando a la liguilla por la puerta de atrás “play in”, deja mucho que desear para un equipo que lo catalogan “galáctico”.
Las declaraciones del técnico brasileño en su estadio azulgrana criticando a Mohamed de que fue a encerrarse no son justificación; su inoperancia y falta de gol fue manifiesta. El americanismo jamás cuestionó que no pudo anotar un gol, que Toluca lo superó indiscutiblemente.
Muchos comentaristas aseveraron (Rubén Rodríguez Fox Sport), que el América con su tricampeonato es el mejor equipo de todos los tiempos y el cuarto más, cuando minimizaron al Toluca que los puso en su lugar y ya hacían al equipo con el tetracampeonato.
El aficionado “de a pie” como dicen algunos con las nuevas generaciones de jovencitos, se van siempre con el ganador y crean una falsa identidad que no corresponde a la realidad futbolística, de un equipo, que pasará a la historia como el 1er tricampeón de torneo cortos que afortunadamente para otros no lograron el cuarto consecutivo.
Jardiné es un técnico joven que está escribiendo su propia historia, como siempre ocurre en nuestro país con el equipo América siempre exageran la nota con un palmarés de campeón olímpico que contra México (Jimmy Lozano) sufrió en serio para pasar a la final empatando sin goles con los nuestros que ganaron en serie de penales, que tampoco es que los golearon (3er. lugar Bronce).
Mencionamos esta situación, puesto que ya lo sentían el mejor entrenador adelantándose a las vísperas en el que daban como ganador, venciendo al Toluca y alargando a cuatro sus torneos consecutivos.
Ahora bien, debemos mencionar el excelente torneo del “Turco” Mohamed que en realidad es argentino, que lo contrataron con Toluca con el compromiso de hacerlo campeón este mismo semestre (Clausura 2025 torneo de Liga MX) con el apoyo de su presidente, don Valentín Diez (hijo de don Nemesio, que en paz descanse) empresarios cerveceros que sacaron la chequera y compraron lo mejor que el técnico Mohamed les pidió a (Héctor Herrera, el “Pollo” Briseño, entre otros) para su esquema táctico-estratégico.
Un entrenador que gana títulos con diferentes equipos tiene más mérito que otros para considerarlo a invertir en él, que visto esto se adapta a las circunstancias y saca el mejor provecho de esos jugadores.
La final del primer encuentro en cancha del América para la inmensa mayoría fue deslucida porque no hubo goles, nos parece a nosotros que fue un juego de ajedrez interesante y táctico, en el que no propiamente es mejor el que tiene más tiempo el balón, sino aquel que sabe manejar los tiempos manteniendo virgen su portería, que el local está obligado a ganar y abrir “cerrojos” y tener ventaja en el juego de vuelta con uno o dos goles.
Los mensajes en línea en cuentas de ex-árbitros profesionales en Twitter nos parece poco ético y una falta de respeto a un silbante considerado el mejor de este país (César Ramos), que la manipulación de los comentaristas tendenciosos solo repite una toma del penal (contundente), que el VAR envía varias tomas (penal) y claramente se ve la “barrida” con exceso de fuerza que, por cierto, el uruguayo Cáseres es, entre paréntesis, un “Leñero” que se la pasa “atropellando” a todos con faltas innecesarias que los árbitros ni siquiera amonestan.
El guardameta Malagón, en el gol de “cabezazo” del jugador toluqueño pudo hacer más que ni las manos metió. A nuestro juicio, la defensa del América es la más débil en sus líneas, con un “inflado” Ramón Juárez que, entre paréntesis, debió ser expulsado tras agredir a un jugador cobardemente por detrás “ahorcándolo” en un conato de bronca que los comentaristas de Televisa y TV Azteca ni mencionaron.
Con el triunfo del Toluca como campeón, quien sale ganando es la propia afición y el fútbol mexicano, en el que no hay imposición y el líder en todo (tabla general, goleo individual, mejor defensa, mejor jugador del torneo para Alexis Vega) mereció ceñirse la corona.
Las etiquetas de los llamados grandes no son producto de la casualidad sino de su historia relevante de cada uno de ellos (América, Guadalajara, Cruz Azul, UNAM) y nadie se los quitará.
No solo es el número de campeonatos, sino de la afición que los mencionados tienen a lo largo y ancho del país, a diferencia de otros que solamente son regionales (Toluca, UANL, Monterrey, León, Pachuca), que en lo futbolístico son significativos y campeoniles de excelente nivel.
etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
Tlaquepaque celebra la edición XLVIII del Premio Nacional de la Cerámica

-Por Raúl Cantú
En una vibrante ceremonia que reunió a artesanos de todo México, el Centro Cultural “El Refugio” fue el escenario de la edición XLVIII del Premio Nacional de la Cerámica, un evento que celebró la tradición, el talento y el arte popular.
Con un récord de 912 participantes, esta premiación destacó la importancia de la cerámica como patrimonio cultural y económico de México, consolidando a Tlaquepaque como la Villa Alfarera y un referente nacional.
La presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura, resaltó el valor ancestral de la cerámica, un arte de más de 4,000 años que fusiona tradición prehispánica y técnicas modernas. “En Tlaquepaque, como Pueblo Mágico y centro de la mexicanidad, asumimos la misión de preservar este oficio milenario”, afirmó.
Este año, la bolsa de premios creció un 50% hasta los 2.79 millones de pesos, entregando 36 galardones en categorías como cerámica tradicional, contemporánea, infantil y juvenil, además de reconocimientos por trayectoria.
En esta edición participaron artesanas, artesanos y ceramistas de diferentes estados de la República, como: Estado de México, Jalisco, Tlaxcala, Michoacán, Coahuila, Guerrero, Chihuahua, Aguascalientes, Veracruz, Ciudad de México, entre otros.
Los premiados fueron los siguientes de acuerdo con cada una de las categorías que a continuación se mencionan:
GALARDÓN NACIONAL DE LA CERÁMICA TRADICIONAL
Martín Hernández Sánchez, originario del Estado de México, con la obra «Una Pequeña Gran Obra».
TALENTO INFANTIL
Primer lugar, Fabiana Soteno Jiménez, originaria del Estado de México, con la obra “Muertito y Coleando”; segundo lugar, Abdiel Abdiel Valenzuela Ramos, originario de Coahuila, con la obra “Norteña” y tercer lugar a Erika Guadalupe Zacarías Pascual, originaria de Michoacán, con la obra “Mis Emociones.”
Mención Honorífica Fabrizio Torres Meneses, originario de Tlaxcala, con la obra “Mi Pulquero Tlaxiquero”.
TALENTO JUVENIL
Primer lugar, Florencia Soteno Jiménez, originaria del Estado de México, con la obra “Recipiente de los Sueños Imperecederos”; segundo lugar, Mane Aranza Delgado Fraire, originaria de Coahuila, con la obra “Juguemos” y tercer lugar, Darío Soteno Esquivel, originario del Estado de México, con la obra “Niños con las Máscaras”.
PREMIOS POR TRAYECTORIA
Premio Ángel Carranza: Gerónimo Ramos Flores, de Tonalá, Jalisco.
Premio Pantaleón Panduro: Saúl Camacho Rodríguez, del Estado de México.
CATEGORÍA: ALFARERÍA VIDRIADA SIN PLOMO
Premio San Pedro Tlaquepaque: Cristian Rodrigo Sebastián Contreras, originario de Michoacán, con la obra «Juego de Té Purépecha».
Premio Jalisco: Antonio Martínez Reyes, originario de Michoacán, con la obra «Olla Punteada Primaveral». Premio Nacional: Marcelo Montoya Vázquez, originario del Estado de México, con la obra «Cazo Decorado».
CATEGORÍA: BRUÑIDO TRADICIONAL
Premio San Pedro Tlaquepaque: Carolina Medina Santana, originaria de Michoacán, con la obra «Cántaro Matizado Bruñido».
CATEGORÍA: VIDRIADO TRADICIONAL
Premio San Pedro Tlaquepaque: Antonia Cerano Gutiérrez, originaria de Michoacán, con la obra “Piña Flor Naciente”.
CATEGORÍA: POLICROMADO TRADICIONAL AL FRÍO
Premio San Pedro Tlaquepaque: Tomasa González Sánchez, originaria de Michoacán, con la obra “California en Llamas (Hollywood)”.
CATEGORÍA: TRADICIONAL ALISADO Y DECORADO EN ENGOBES*
Premio San Pedro Tlaquepaque: Yesenia Lorenzo Camilo, originaria de Guerrero, con la obra “Danza de Chinelos”.
CATEGORÍA: FIGURA EN ARCILLA
Premio San Pedro Tlaquepaque: Luis Timoteo Vicente Jacobo, originario de Michoacán, con la obra «Cantina el Diablito Feliz». Premio Jalisco: Guadalupe de la Cruz Torres, originaria de Michoacán, con la obra «Velatorio de Monjas Coronadas». Premio Nacional: Gerardo Tena Sandoval, originario de Chihuahua, con la obra «Cuidemos la Fauna».
CATEGORÍA: CERÁMICA EN MINIATURA
Premio San Pedro Tlaquepaque: Rolando David Rodríguez Herrera, originario de Aguascalientes, con la obra «Días de Fiesta». Premio Jalisco. Carlos Ignacio Ávalos Ruiz, originario de Michoacán, con la obra «Los Trastecitos de mi Abuela». Premio Nacional. José Adolfo Soto Díaz, originario el Estado de México, con la obra «La Tlanchanita de Metepec».
CERÁMICA NAVIDEÑA
Premio San Pedro Tlaquepaque: Elizabeth Castañeda Escobar, originaria de Veracruz, con la obra «Burrito Sabanero». Premio Jalisco: Miguel Ángel González Mesillas, originario del Estado de México, con la obra «Nacimiento». Premio Nacional. Blanca Jiménez Flores, originaria del Estado de México, con la obra «Buenos Días Jesús».
CATEGORÍA: ESCULTURA EN CERÁMICA
Mención Honorífica: Carlos Vázquez Macías, originario de Jalisco, con la obra «Hijos de Maíz» y Manuel Alejandro Romo Razón, originario de Jalisco, con la obra «Gallito de Verano». Premio San Pedro Tlaquepaque: Marina Santana González, originaria de Jalisco, con la obra «Santanaceramica@gmail.com«. Premio Jalisco: Ángel Martín Álvarez Rivera, originario de la Ciudad de México, con la obra «Ello, Yo y Super Yo». Premio Nacional: José Miguel Quisberth León, originario de la Ciudad, con la obra «Imaginari».
CATEGORÍA: CERÁMICA CONTEMPORÁNEA
Premio San Pedro Tlaquepaque: Emmanuel Abelardo Zavala Flores, originario de Veracruz, con la obra “Modernidad Efímera”. Premio Jalisco, Brian Gregorio Corres Hernández, originario de Oaxaca, con la obra “Polilla”. Premio Nacional. Constanza López Caparros Íñiguez, originaria de Veracruz, con la obra “Manglar”.
CATEGORÍA: CERÁMICA TRADICIONAL
Premio Jalisco: Esperanza Felipe Mulato, originaria de Michoacán, con la obra «Fiesta de San Pedro y San Pablo». Premio Nacional. Alfredo Felipe Rivera, originario de Michoacán, con la obra “Alfarería”.
En el evento estuvieron presentes el secretario de Cultura del Estado de Jalisco, Luis Gerardo Ascencio en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro y David Gallegos Soto, director general del Patronato Nacional de la Cerámica.
Para todos los interesados en adquirir alguna de las piezas concursantes, el Centro Cultural “El Refugio” cuenta con un espacio para la exposición y venta de las artesanías participantes, mismo que estará abierto al público hasta el 03 de agosto de 9:00 a 18:00 horas.
CULTURA
Disruptivo y revolucionario: 97 años de Kubrick, el cine como arte total

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Hay muchas formas de definir a Stanley Kubrick: perfeccionista, visionario, innovador, provocador, exigente, obsesivo, críptico, inmoral, y la lista sigue. Lo cierto es que se trata de un cineasta que revolucionó el lenguaje cinematográfico; a 97 años de su nacimiento, esta es una mirada al legado de Stanley Kubrick.
Nació el 26 de julio de 1928. Nunca se destacó en la escuela, fue un mal alumno, pero buen estudiante, es decir, no rendía en los planes académicos, pero sí al estudiar por su cuenta. Aprendió sobre fotografía, la cual era un pasatiempo fomentado por su padre, y gracias a ello entró a trabajar como fotógrafo, después de no haber podido ingresar a la universidad.
Kubrick, al igual que Quentin Tarantino o el mexicano Guillermo González Iñárritu, es otro de esos casos de cineastas que no han estudiado cine; sin embargo, alcanzaron la fama y el reconocimiento de la industria.
Realizó su primer corto-documental con 4 mil dólares, siendo que en esa época el costo promedio era de 40 mil. El corto muestra la rutina de un boxeador el día de su pelea. En 1953 estrenó su primer largometraje, Fear and desire; años después, ya con un nombre ganado, Kubrick compró todas las copias que encontró con la esperanza de que nadie más la viera.
Le siguieron El beso del asesino, The killing, Paths of Glory y Espartaco, la película que lo estableció definitivamente en Hollywood y a partir de la cual Kubrick decidió tomar el control absoluto de sus siguientes producciones, ya que las intromisiones de los productores y las constantes discusiones con el protagonista dieron como resultado una película que fue nominada a 6 premios Óscar, ganando 4, pero que dejó al director insatisfecho y frustrado con la filmación y el resultado.
Su siguiente proyecto, Lolita (1962), basada en la novela de Nabokov, Kubrick da muestras de su talento para hacer adaptaciones cinematográficas. Se trata de una novela cargada de sexo y temas tabú, en la cual un hombre se enamora de una niña de 12 años; para poder estar cerca de ella, se casa con la madre.
La película es el ejemplo de cómo llevar un tema literario al cine, toma los elementos visuales de la novela y los pone en pantalla, mientras que toda la atmósfera, las emociones, deseos y todo aquello que está en la novela pero que no puede mostrarse en pantalla lo adapta, lo transforma en planos, objetos, miradas, gestos, música y todos los elementos que le dan vida al cine.
La naranja mecánica (1971) es otra adaptación de Kubrick. La novela, escrita por Anthony Burgess, presenta la vida de Alex DeLarge, un adolescente que ama la violencia, el crimen y la música de Beethoven. El trabajo de Kubrick desde el primer plano hasta el último le ha valido el reconocimiento de toda la industria y para algunos es la mejor de sus películas.
Desde la selección de la música, el vestuario, pero sobre todo el uso de la cámara para mostrar el mundo ante el cual Alex se revela, deja clara la habilidad del director para presentar y transmitir las emociones y conflictos más complejos del ser humano.
No se trata de un adolescente en busca de su identidad enfrentando una sociedad que lo reprime, sino de alguien que en verdad disfruta creando el caos, rompiendo las normas que buscan preservar la convivencia. Alex es enemigo de la sociedad, de las relaciones personales, de todo lo que no sea Alex.
Película y novela tienen finales diferentes, el cineasta cierra la historia en el momento preciso, mientras que el final de Anthony Burgess cae en lo convencional. De eso se trata la adaptación, no de replicar el material original, sino de darle una visión personal de acuerdo con el medio en que se esté trabajando. Esto lo hace de manera extraordinaria Kubrick en El resplandor (1980) adaptación de la novela de Stephen King, quien, a diferencia de Burgess, odió la película.
Stanley toma como inspiración la novela y desarrolla su propia historia, cambia al protagonista, el rol del amigo imaginario, modifica escenarios y crea una de las mejores películas de terror.
La secuencia inicial, mientras se muestran los créditos, vemos un auto en una autopista a través de las montañas, desconocemos quién va en el auto, a dónde se dirige y por qué, pero la presentación es totalmente cinematográfica, ver viajar el auto por más de dos minutos sitúan al espectador en lo aislado y lejano que está el hotel del resto del mundo, una vez atrapado ahí nadie podrá venir a salvarlos.
Todos los cambios realizados a su obra molestaron a Stephen King, quien siempre ha mostrado su desagrado hacia la película; por ello, en 1997 se estrenó una miniserie televisiva donde el novelista supervisó que todo fuera lo más fiel posible tanto a la novela como a su visión de El resplandor. El resultado: un ritmo narrativo lento y redundante, poco impacto visual, ambigüedad en el uso de simbolismos, etc.
2001: Una Odisea del espacio (1968) es una ópera espacial cargada de filosofía y símbolos; la película profundiza en la esencia de ese ser humano y su relación con la tecnología o la IA. La famosa escena del hueso con transición a la nave espacial, el monolito, el niño estelar, son algunos de los elementos que invitan al espectador a la reflexión.
Stanley Kubrick incursionó con éxito en diferentes géneros: 4 bélicas, 2 policiacas, 2 de ciencia ficción, 2 dramas de época, 2 eróticas y 1 de terror. Como muestra de su talento, en cada una de ellas dejó elementos que son influencia para las siguientes generaciones de cineastas.
CULTURA
Tastoanes, fiesta espectacular en Zapopan y Tonalá

-Por Mario Ávila
La tradicional Fiesta de los Tastoanes, una tradición cultural y religiosa arraigada en varios municipios de Jalisco, se vive de manera especial y espectacular en los municipios de Tonalá y Zapopan, en el marco de la celebración del día de Santo Santiago Apóstol, cada 25 de julio.
La palabra «Tastoan» proviene del náhuatl tlatoani, que significa «señor» o «gobernante» . La danza de los Tastoanes rememora las batallas entre los indígenas caxcanes y los conquistadores españoles durante la Guerra del Mixtón en el siglo XVI, especialmente en el Cerro del Mixtón, ubicado en lo que hoy es Zacatecas .
Con ella se conmemora la resistencia de los pueblos indígenas contra la conquista española; una fiesta de tradición que involucra danzas, máscaras y trajes elaborados, así como música y cantos, representando la batalla entre los indígenas y los conquistadores, donde los Tastoanes simbolizan a los guerreros indígenas y Santo Santiago, al conquistador español.
Las máscaras de los danzantes incluyen elementos como colmillos y representaciones de enfermedades traídas por los españoles, como la viruela.
Concretamente, la fiesta colorida de bailes, lucha aparente y latigazos que resuenan contra el piso con furia se vive en el Cerro de la Reina, en el municipio de Tonalá; mientras que en el caso de Zapopan, la festividad se vive con mucha pasión en las comunidades de Tesistán, San Juan Ocotán y Nextipac.