OPINIÓN
Re-Crea, nada nuevo
Metástasis, por Flavio Mendoza //
El Gobierno del Estado vuelve a presentar Re-crea, el Plan Educativo para Jalisco, el que se ha transformado de nombre y de contenido, cambió de ser una Reforma Educativa a un Plan Educativo y finalmente definido como un Proyecto Educativo, pero además olvidó compromisos de campaña como el de crear una Red de Universidades, así como dijo que todas las escuelas de educación básica en Jalisco serían de Tiempo Completo.
En el evento al que se citó principalmente a docentes de todos los niveles educativos, el Gobernador dijo que del resultado de 5 meses de trabajo con aportaciones de más de 105 mil jaliscienses, en dicho proyecto se considera mejores ciudadanos, calidad de los aprendizajes, inclusión y equidad, educación como base de la refundación, como los 4 principios refundacionales. Además, su puesta en marcha radica en 6 líneas estratégicas que son: Programa de escuelas para la vida; Comunidades de aprendizaje para la vida; Programa de inversión multianual de infraestructura educativa; Reingenieria administrativa y; Vinculación y articulación. Para lo que se contempla una inversión total de 27 mil millones de pesos, aunque el proyecto supera el sexenio en tiempo.
Se pondrá en marcha un pilotaje del proyecto en 50 planteles, con el compromiso de duplicarlo en el siguiente año, sin embargo no se explicó cuál fue el mecanismo de discriminación para la selección de los planteles que se incorporan este nuevo ciclo escolar 2019 – 2020 considerando que serán un referente para el resto de las escuelas de educación básica, pues 50 centros educativos no es representativo ni siquiera del 1% de las escuelas públicas de educación básica, ni la mitad de los municipios del Estado. La inversión en infraestructura y conectividad sin lugar a duda será muy importante para cada plantel, sin embargo mientras 50 escuelas tendrán recursos económicos, humanos y materiales para iniciar este programa, hay escuelas que no cuentan ni con la infraestructura educativa adecuada, ni con la plantilla docente pertinente.
La simplificación de la administración es sin duda de lo más destacable de la actual propuesta, una plataforma que concentre toda la información del sistema y permita el control escolar y administrativo de cada plantel.
Este proyecto educativo es un documento lleno de buenos deseos, sin embargo con muchas dudas sobre su viabilidad, pero además con diversos temas en el olvido, por ejemplo, la ampliación de horarios y compatibilidad con el programa de escuelas de tiempo completo, mismo que año con año presenta diversas contradicciones y carencias por la necedad de no transitar a modalidad educativa, las estructuras ocupacionales, pues hay escuelas primarias con el mismo número de alumnos que una secundaria pero con grandes y graves diferencias, mientras la secundaria tiene una plantilla de personal que abarca recursos para la administración, dirección, control escolar, tutoría y talleres, las primarias sólo al docente de grupo y un directivo, además la diferencia de los sueldos en cada nivel, entre otros temas.
El proyecto rescatará de la Reforma Educativa y el Modelo Educativo de la anterior administración un gran porcentaje del contenido, lo mismo que la reforma educativa obradorista, pero a Jalisco y a México le urge la ejecución pertinente de la política educativa sin estar reinventando el hilo negro, ni culpando a anteriores administraciones.
@FlavioMendoza_
