JALISCO
Siguen desacuerdos en el Congreso de Jalisco: Insiste Morena en la «tómbola» para elegir magistrados

-Por Francisco Junco
Mientras Morena defiende el mecanismo de insaculación como parte central de la reforma al Poder Judicial de Jalisco, los partidos PAN, PRI y Movimiento Ciudadano han manifestado su rechazo absoluto a que el nombramiento de jueces y magistrados quede a la suerte.
A pesar de los intentos por conciliar posturas en el Congreso local, las diferencias entre las bancadas continúan marcando la discusión sobre cómo renovar más de 230 cargos judiciales para 2027 en Jalisco.
La bancada de Morena, encabezada por Miguel de la Rosa Figueroa, sostiene que el sorteo es viable siempre y cuando los aspirantes hayan superado filtros estrictos de evaluación. En contraste, el PAN, el PRI y Movimiento Ciudadano han coincidido en que se requiere una evaluación rigurosa y perfiles altamente calificados, pero rechazan de plano la elección a través de la tómbola, o suerte o volado, como último filtro.
Diputado José Luis Tostado (MC)
Aunque en la semana había trascendido que podría haber un posible acercamiento entre MC y Morena, el coordinador de Movimiento Ciudadano, José Luis Tostado, reiteró que su postura es inamovible.
El debate se mantiene tenso entre las fuerzas políticas. Morena insiste en una reforma que incluya insaculación como mecanismo final, mientras que la oposición se niega a ceder. El PAN, en voz de su dirigente estatal, Juan Pablo Colín, señaló que no está dispuesto a permitir que la justicia se decida “al azar”, y acusa una supuesta complicidad entre MC y Morena para sacar adelante la propuesta. En tanto, el PRI anticipa un voto en contra si se mantiene la figura de tómbola en el dictamen final.
Aunque los trabajos legislativos podrían extenderse, las bancadas en el Congreso reconocen que el plazo máximo para aprobar la reforma al Poder Judicial es el propio año 2027, aunque lo ideal es que se tenga el tiempo suficiente para que se legisle en las llamadas leyes secundarias y se tenga tiempo de organizar las elecciones. Así lo establece el transitorio de la Constitución Federal, que obliga a los estados a renovar sus poderes judiciales a través del nuevo modelo de elección.
En ese sentido, los legisladores coinciden en que Jalisco debe tener lista su reforma, a más tardar, antes del proceso electoral intermedio de ese año. Aunque se ha planteado octubre de 2025 como un momento político clave para aprobar el dictamen, el límite legal es inamovible: para 2027, la entidad debe contar con un nuevo marco normativo en materia judicial.
Diputado Miguel de la Rosa (Morena)
Miguel de la Rosa, coordinador de la bancada de Morena, aseguró que el objetivo de la reforma es garantizar que los cargos del Poder Judicial sean ocupados por personas “honestas, altamente capacitadas, evaluadas perfectamente en el nivel de dominio sobre la materia judicial”, pero aclaró que la tómbola o insaculación aplicaría únicamente entre quienes cumplan con esos requisitos.
Para Morena, la insaculación permite blindar el proceso ante intereses políticos. “Nosotros pensamos que la resistencia a que se integre este (insaculación) como último momento para la definición de las candidaturas obedece más a un interés, de querer incidir en que sus propuestas afines, puedan tener más certeza de ser consideradas como candidatas”, afirmó Miguel de la Rosa.
Desde el PAN, la diputada Claudia Murguía calificó la reforma como estancada. Acusó que no ha avanzado desde marzo y fue enfática al señalar que su partido no dejará la justicia “sujeta a una tómbola, a la suerte”, porque detrás de eso, dijo, hay una intervención directa de quienes promueven la reforma.
Murguía explicó que el PAN sí está dispuesto a debatir otros mecanismos, como evaluaciones estrictas o comités, siempre que se garantice la idoneidad de los perfiles, pero sin insaculación. “Nuestro principal interés y preocupación son perfiles que tengan la capacidad, honestidad y todo lo que tiene que ver con un cargo tan importante como impartir justicia”, sostuvo.
Diputada Claudia Murguía (PAN)
PAN CONTRA ALIANZA DE MORENA Y MC
El presidente estatal del PAN, Juan Pablo Colín, fue aún más tajante. Consideró que con la tómbola se somete la impartición de justicia a los intereses de Morena y Movimiento Ciudadano, quienes, afirmó, “se ponen de acuerdo ellos”. El PAN, dijo, no aceptará ninguna reforma en esos términos.
“No tendrá sentido después la tómbola. El examen tendrá que ser mejor, directo el pase, para poder ir a la elección. Lo que quieren hacer es seleccionar en la tómbola lo que ellos quieren. Ese es el punto”, remarcó Juan Pablo Colín.
Desde el PRI, la diputada Alondra Fausto afirmó que su bancada no va a apoyar una reforma con tómbola. Aunque reconoció que es importante armonizar propuestas, lamentó que “en este dictamen, que no se ha de conocer todavía, no creo que sea una opción subirlo, sin el tema de la tómbola, visto que la presidenta es del grupo parlamentario que ha estado a favor de esta reforma”.
Fausto insistió en que la prioridad debe ser que los mejores perfiles lleguen al Poder Judicial. “Los perfiles para impartir justicia deben de tener carrera judicial, deben de estar capacitados, deben de estar preparados, deben de ser imparciales. Realmente no deberían estar politizados”, dijo, tras señalar la pérdida de la división de poderes por parte de Morena.
Desde Movimiento Ciudadano, José Luis Tostado Bastidas, coordinador de la bancada naranja, afirmó que no hay ninguna condición para aceptar la tómbola. Aseguró que se han discutido todas las propuestas, pero que su bancada considera “irrenunciable” una evaluación técnica de capacidades y cualidades de los aspirantes.
“Para Movimiento Ciudadano, la posición no ha cambiado, no vamos a dejar al azar, a la suerte, el nombramiento de quienes van a ser los jueces y magistrados”, declaró José Luis Tostado.
El senador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, respaldó la postura de su bancada local. Aseguró que la tómbola “sin lugar a dudas es una ocurrencia del gobierno federal” y que la renovación del Poder Judicial debe obedecer a criterios objetivos, no a una rifa.
La experiencia de la elección judicial a nivel federal también fue punto de crítica entre los legisladores. José Luis Tostado dijo que se trató de un ejercicio fallido y que incluso funcionarios del propio gobierno federal reconocieron su complejidad. En opinión del senador Castañeda, lo sucedido fue un “galimatías” que permitió la captura política del Poder Judicial.
Morena, por su parte, considera que el mecanismo federal dejó enseñanzas valiosas, aunque reconoce que hubo fallas de origen. Miguel de la Rosa admitió que uno de los problemas fue que el Poder Judicial “dejó su tarea a medias” y que el Comité Evaluador fue relevado por el Senado, afectando el proceso.
Diputada Alondra Fausto. PRI.
ALONDRA FAUSTO-PRI
Alondra Fausto, del PRI, fue más crítica: “No rescato nada de esta reforma. Fue una burla para la ciudadanía hacerles creer al pueblo que están eligiendo a sus impartidores de justicia, mediante acordeones, mediante tómbolas”.
Pese al desencuentro de posturas, tanto Morena como Movimiento Ciudadano coinciden en que la reforma debe concretarse antes de octubre. Para MC, una de las prioridades es reducir el número de candidatos para simplificar el proceso. Morena, por su parte, considera que el tiempo juega a favor para perfeccionar filtros y diseñar una reforma más robusta.
El futuro de la reforma aún es incierto, pero todas las bancadas han comenzado a reconocer que el Poder Judicial requiere un cambio. Como dijo Claudia Murguía, “el Poder Judicial sí necesita una reforma. No esa reforma, pero sí necesita una reforma”.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.