SALUD
Jalisco no se sumará al IMSS-Bienestar: Pablo Lemus

– Por Francisco Junco
El gobernador Pablo Lemus Navarro aseguró que Jalisco no se adherirá al programa IMSS-Bienestar, pues el estado ya opera un modelo propio que garantiza abasto de medicamentos, personal de salud remunerado e infraestructura de calidad para la atención ciudadana.
“Acabamos de anunciar una red de Hospitales-Escuela que vamos a tener en todo Jalisco, que va a ser el modelo futuro de la enseñanza en materia médica en todo México, y la diputada propone que se lo entreguemos al IMSS-Bienestar, donde no hay medicinas, donde no les pagan bien a los médicos, donde las instalaciones se están cayendo. No gracias”, expresó el mandatario estatal.
El proyecto contempla la creación de la primera Red de Hospitales-Escuela en México, en coordinación con la Universidad de Guadalajara (UdeG), con la finalidad de profesionalizar al personal médico en todas las regiones y atender especialmente a 4 millones de jaliscienses sin seguridad social. Entre las obras destacan el Hospital Civil de la Costa, en Puerto Vallarta, que arrancará en 2026, y el Hospital Civil del Sur-Sureste, en Zapotlán el Grande, programado para 2027.
Lemus recordó que los estados, incluido Jalisco, tienen un convenio con el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), mediante el cual se establecen las aportaciones de la federación y estados para el abasto de medicamentos. Explicó que, en enfermedades que requieren medicinas especializadas, tales como VIH, cáncer y diabetes, el gobierno federal debe cubrir el 70 % y el Estado el 30; sin embargo, Jalisco solo recibía un 4 %, cifra que gracias a la gestión estatal se incrementó a 24 por ciento.
“No se trata de pelear con la federación, se trata de trabajar conjuntamente para lograr los estándares que hemos establecido en el suministro de medicamentos”, puntualizó Lemus. Con este modelo, Jalisco busca garantizar servicios médicos de calidad, con instalaciones dignas, equipamiento moderno y mejores condiciones para quienes están en la primera línea de atención.
SALUD
Zapopan impulsa la salud con el programa Hospitalito Te Une

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Zapopan anunció dos medidas que buscan fortalecer la atención médica a los sectores más vulnerables, por un lado, la entrega de uniformes a todo el personal de salud y el lanzamiento del programa Hospitalito Te Une, diseñado para apoyar a personas sin seguridad social que requieran implantes traumatológicos.
Con este esquema, anunciaron que cada beneficiario podrá recibir hasta 50 mil pesos en materiales como placas, tornillos e implantes, con cobertura en el Hospitalito, la Cruz Verde Norte y la Cruz Verde Las Águilas.
El director de Salud Zapopan, Juan Alfonso Cárdenas Ramos, explicó que este programa está dirigido a quienes acrediten domicilio en Zapopan, no cuenten con seguridad social y se encuentren en situación de vulnerabilidad. “Nuestra función es otorgar los mejores implantes a las personas y a los doctores.
Ellos son quienes deciden el tipo de tratamiento, y nosotros ponemos a su alcance los materiales necesarios”, destacó.
Las cifras reflejan la relevancia de esta medida, ya que de las 3 mil 580 cirugías realizadas en 2025, en las Unidades de Atención Médica de Zapopan, casi una tercera parte correspondió a traumatología y ortopedia.
Con Hospitalito Te Une, quienes antes no podían solventar este tipo de gastos ahora tendrán la oportunidad de acceder a procedimientos que marcan la diferencia entre la movilidad, la recuperación y una vida con calidad.
Durante el evento también se entregaron uniformes a la totalidad del personal operativo y administrativo del sector salud en el municipio, con una inversión de 15 millones de pesos.
El director de Servicios de Salud Zapopan, Ricardo Ochoa Plascencia, subrayó que “ponerse la camiseta no es solo un eslogan”, pues el personal es el mayor capital del organismo y contar con las herramientas adecuadas es parte de su dignificación laboral.
La jefa de Gabinete, Paulina del Carmen Torres Padilla, aseguró que programas como este, así como los de atención en cataratas e infancia, representan la innovación social con la que el Gobierno de Zapopan busca garantizar atención médica con dignidad.
“Queremos que cada zapopano encuentre en su institución de salud atención digna, de calidad y con calidez. Eso es lo que hoy celebramos con estas dos grandes noticias”, concluyó.
SALUD
Lanzan en Jalisco la primera Red de Hospitales-Escuela en México

– Por Raúl Cantú
El Gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara (UdeG) anunciaron la creación de la primera Red de Hospitales-Escuela en México, un proyecto histórico para garantizar atención médica digna y formar profesionales de la salud en las regiones del estado.
Con un enfoque en los 4 millones de jaliscienses sin seguridad social, la red combinará atención médica de calidad con educación, permitiendo a estudiantes practicar en sus comunidades.
El gobernador Pablo Lemus Navarro y la rectora Karla Planter Pérez destacaron que el proyecto usará 400 millones de pesos anuales (200 millones aportados por el Gobierno del Estado y 200 por la UdeG, conforme a su presupuesto de infraestructura) durante el sexenio.
En 2026, iniciará la construcción del Hospital Civil de la Costa en Puerto Vallarta y, en 2027, el Hospital Civil del Sur-Sureste en Zapotlán el Grande.
En 2025, se equiparán áreas de Urgencias y Cirugía del Hospital Civil de Oriente en Tonalá y se renovará el área de Urgencias del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”. Además, se crearán Centros Comunitarios en Colotlán y Ocotlán para fortalecer la atención primaria.
La red formará médicos, enfermeros y especialistas en regiones, aumentando campos clínicos y espacios para carreras como Medicina. Según la OCDE, México tiene solo 2 médicos por cada mil habitantes, la mitad del estándar internacional.
Este modelo integrará atención, formación e investigación, beneficiando a comunidades, incluidas las indígenas, al capacitar profesionales que hablen su idioma y atiendan localmente.
Jalisco se posicionará como líder nacional en formación de especialistas, promoviendo justicia social y acceso a salud de calidad.
JALISCO
Jalisco tiene nuevo acelerador lineal para fortalecer la atención contra el cáncer

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) inauguró en su Unidad Zapopan un moderno acelerador lineal de alta energía Versa HD, considerado uno de los equipos más avanzados del país para el tratamiento de distintos tipos de cáncer. Con esta incorporación, el estado refuerza su capacidad de atención en radioterapia, colocándose a la vanguardia en el occidente de México.
El nuevo equipo permitirá brindar radiocirugía de alta precisión en tumores del sistema nervioso central y extracraneales, con una velocidad hasta diez veces mayor a la de equipos convencionales. Además, integra técnicas como IMRT, V-MAT y 4D, que reducen los efectos secundarios y protegen órganos sanos, lo que significa tratamientos más seguros y eficientes para los pacientes.
La capacidad operativa de la nueva área es notable: puede atender entre 25 y 30 pacientes por turno, funcionando en horarios matutino, vespertino y nocturno, con lo cual se alcanzaría un promedio de 70 a 80 tratamientos diarios por equipo. Este avance aliviará la demanda de servicios y reducirá tiempos de espera para quienes requieren radioterapia.
Además del acelerador lineal, la Unidad Zapopan cuenta con un equipo de braquiterapia de alta tasa, un tomógrafo simulador Phillips Big Bore RT y espacios médicos especializados como consultorios, quirófano, sala de planeación y área de recuperación postratamiento. Todo ello convierte al nuevo complejo en un referente regional en la atención integral contra el cáncer.
El beneficio está dirigido principalmente a pacientes sin seguridad social, quienes podrán acceder al servicio a través del Seguro Médico al Estilo Jalisco, con tarifas preferenciales o sin costo, según su situación socioeconómica. La inversión en el equipo superó los 100 millones de pesos, sin contar las obras de infraestructura, lo que refleja la apuesta del Estado por fortalecer su red pública de salud.
Autoridades de salud destacaron que con la operación de este segundo acelerador lineal en el IJC, Jalisco se posiciona como la única entidad en el occidente del país en ofrecer este nivel de atención oncológica de manera pública. El nuevo servicio no solo representa tecnología de punta, sino también esperanza de vida y mejor calidad en los tratamientos para cientos de pacientes que enfrentan la batalla contra el cáncer.
JALISCO
Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

– Por Redacción Conciencia Pública
En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.
Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.
La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.
Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.
El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.
Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.
En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio
Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.
En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.
El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.
Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:
Chiapas: 66.0% de su población. En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte: Baja California: 9.9% de su población. |
📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).
📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social. |