Connect with us

REPORTAJES

Los enfoques del nuevo sistema educativo: Más allá de los hechos los docentes ven poca innovación

Publicado

el

Por Diego Morales //

Más allá de la cuestión del verso, lo que viene plasmado en la nueva escuela mexicana debe verse reflejado en la práctica, es una de las conclusiones a las que se llegó en el programa especial de Conciencia al Aire en temas de educación, conducido por Flavio Mendoza.

Participaron Martha Beatriz Meza Rojas, Secretaria del Servicio Profesional Docente del SNTE Sección 16; Jaime Navarro, Director de la Revista Educarnos y el docente Gilberto Pintder, especialista en temas educativos.

En su intervención, Martha Beatriz Meza Rojas, Secretaria del Servicio Profesional Docente del SNTE Sección 16, indicó que no ven nada nuevo más allá de la narrativa del secretario de Educación, el modelo educativo está en construcción, porque el modelo pedagógico aún no lo han presentado. “El mensaje es entusiasta, alentador, así lo maneja él, nosotros lo vivimos en la práctica, el discurso es alentador, pero necesitamos ver resultados en la práctica”.

Los directores y supervisores han estado en capacitación para conocer la Nueva Escuela Mexicana. Nos están presentando que prioriza el interés de los niños, niñas y adolescentes, fortalece y empodera a los docentes. Hay tres procesos educativos que se vinculan en un mismo principio efectivo para hacer válido el principio educativo en México, que es el equitativo y la cuestión inclusiva”.

Lo veo dentro de la política sociológica que el gobierno está manejando, eso lo fortalece, la inclusividad con sus principios rectores, será importante cómo se llevará a la práctica porque estos conceptos nos llevan a la marginación, pobreza, que se tendrá que trabajar por ello y demás, la democracia, el humanismo, que entra dentro de ello”.

Nos maneja el respecto irrestricto a la integridad de la persona y hace enfoque al humanismo, pero no es nada nuevo, porque lo hemos venido trabajando en modelos educativos anteriores en donde el humanismo ha sido la base del trabajo, pero en la práctica necesitamos ver cómo es como se va a poder implementar esto”.

Agregó: “En el mensaje el secretario de Educación Pública expone la apertura para el trabajo docente, la reconstrucción de la educación con el consenso de todos donde manejan que hubo una consulta nacional que tampoco fue nueva, porque en gobiernos anteriores se realizó la consulta. Pretenden dejar otras áreas, trazaron nada más este modelo educativo que está en construcción, porque el modelo pedagógico aun no sale. El mensaje es entusiasta, alentador, así lo maneja él, nosotros lo vivimos en la práctica, el discurso es alentador, pero necesitamos ver resultados en la práctica”.

LA NUEVA ESCUELA DE INNOVADORA TIENE POCO

Por su parte, Jaime Navarro, Director de la Revista Educarnos, señaló que la nueva escuela mexicana de innovadora tiene poco, pues los artículos que se manejan son conceptos que se venían manejando ya, por lo que resaltó la importancia de recuperar la experiencia de los docentes y llevar a cabo una retroalimentación.

De entrada por qué no solo escuela mexicana. La educación como la conocemos que depende del estado, por lo menos desde que se funda la SEP tiene más de 90 años. En este tiempo, qué cambio no ha sufrido la educación pública. Los primeros años, por lo menos hasta el 70, estuvo marcado por darle prioridad a la educación rural, estaba el corazón de lo que era la educación pública. Después de los 70, cuando el país le entra al mundo de la industrialización todo cambia, la escuela rural mexicana que es la base de la nueva escuela mexicana tiende a la decadencia”.

«En el 2016, Aurelio Nuño anuncia la eliminación de esta escuela mexicana con la famosa reconcentración, que era eliminar de tajo las escuelas que representaban todo lo que tenía que ver con la escuela de sistema no normalizado, afortunadamente no se pudo porque no les alcanzó el tiempo”.

Subraya: “Esta nueva escuela mexicana implica darle un reconocimiento al magisterio que no lo tuvo el sexenio pasado, se trata de recuperar la experiencia y saberes del maestro, veo una gran dificultad, porque cuáles saberes y cuáles experiencias. Si hacemos un recuento, a partir de la reforma de Salinas para acá, estos famosos saberes y experiencias son tan débiles que basta con que llegue un nuevo documento o normatividad para cambiarle al maestro toda su estructura, de tajo”.

CADA GOBIERNO IMPULSA “SUS REFORMAS”

A la vez, el docente Gilberto Pintder, especialista en temas educativos, precisó sobre los cambios que han tenido que sufrir los docentes al paso de los diversos gobiernos que impulsan sus reformas a las cuales se han tenido que ir adaptando sobre la marcha.

El tema es que quienes tenemos varias décadas en el sector educativo hemos tenido que sufrir los diversos gobiernos, que impulsan diversas reformas. Lo que vayan a hacer con la nueva reforma educativa, necesariamente estará en las 15 definiciones que el OCDE señaló para los sistemas educativos; dijéramos, revisé lo que propone la nueva escuela mexicana, pero traje un libro que presentó la secretaría en 2017 para corregir nuestra metodología de enseñanza para ir a los problemas reales y cotidianos que se le presentan al niño y a las familias y la enseñanza pudiese ir en lo que se vive”.

En resumen, el maestro enseña que 7 por 3 es 21, el niño lo aprende de memoria, el día del examen le preguntamos y responde, los jóvenes terminaban aburriéndose, pero si ahora les decimos que necesitamos sembrar en 7 calles 3 arboles en cada uno, si me ayudan a calcular estamos llevando el conocimiento a la práctica de la vida cotidiana y ese conocimiento ya lo perseguía el sistema educativo, no es nuevo”.

Añade: “Los maestros nos preguntamos todos los días en el aula cuando tenemos que trabajar con niños exitosos que vienen de familias muy bien integradas, no se habla de riqueza o pobreza, tenemos problema con aquellos niños que vienen de familias desintegradas, no los apoyan en la alimentación, no duermen a sus horas, que no van a las juntas de padres de familia”.

Otro tema que no está, no sé cuántos directores tienen que batallar, todos los medios dicen que la escuela es gratuita y nadie te puede pedir un cinco, pero se tiene que batallar con todos los gastos, es un tema que no veo atacándolo por ningún lado. No sé cuántos contenidos sean sueños guajiros”.

LAS LEYES REGLAMENTARIAS

En cuanto al plan educativo y las leyes reglamentarias, Martha Beatriz Meza Rojas indicó que no se pueden salir de los lineamientos que marca la OCDE, y destaca el hecho que se recupere el respeto irrestricto a los docentes en esta nueva reforma.

No nos podemos salir de los lineamientos que la OCDE marca. Al eliminar el concepto de calidad, lo cambian por excelencia, como la máxima calidad en el desarrollo integral de los alumnos en el desarrollo de los docentes. Entonces, qué hacen, un acomodo práctico diferente. Cuando nos habla de obligariedad de materiales, se le da prioridad a los espacios fundamentales para la educación, nos harán un censo para la reconstrucción que se hizo en la administración pasada, pero que se está redactando como una práctica que se tiene que realizar, por eso digo, tendrá que cambiar en la práctica”.

Agrega: “Es la misma situación redactada, tendrá que verse reflejada en la práctica. Este gobierno con una política sociológica, porque si no lo lleva en la práctica nos vuelve a tronar como en todas las reformas anteriores. Tendrá que verse reflejado en la práctica porque es el compromiso. El hecho del respeto irrestricto al docente contrario al gobierno anterior, que rechazó en la práctica completamente esa relación con los trabajadores de la educación, porque finalmente las propuestas de los maestros no fueron escuchados. Se busca la relación el magisterio”.

LAS PRISAS

Para Jaime Navarro, el tema es de control y negociación política, a la vez se dice preocupado por las prisas que se tiene cuando se tocan temas tan importantes como la educación.

Las 14 líneas originales del artículo tercero ahora transformadas en un montón de palabras que aparecen para explicar lo que es muy simple, el problema es el tema de cómo se entiende y cómo se lleva a la práctica todo eso. Uno de los elementos que insisten es la famosa rectoría del estado sobre la educación, que siempre estuvo establecido, como la educación es un tema de control y es un tema de negociación política, pues entonces la rectoría ha andado depende donde nos convenga que esté, como tal, que aparezca de manera concreta, te suena a que queremos que esté todo establecido, por escrito, pero en la práctica hay cosas bastante muy débiles”.

Además: “Me parece mucho el discurso únicamente por establecer un estilo y una forma de ver las cosas y las prisas sobre todo. A mí lo que me preocupó del sexenio pasado son las prisas, y en esta ocasión también, son las malditas prisas. Se cuestionó mucho una reforma educativa, que en 17 minutos se aprobó, aquí también con estas modificaciones pasó lo mismo, esas prisas de hacer las cosas, entendemos que esto es un factor de carácter político más que carácter pedagógico”.

Para cerrar con el análisis, Gilberto Pintder expresó que el núcleo del tema está en el campo pedagógico, en donde se le debe poner énfasis y mejorar los métodos de enseñanza a los alumnos.

Es como si llegan 100 mil nutriólogos del mundo y me dicen que mi alimentación debe contener verduras, líquidos, proteínas, yo que toda la vida he comido ya lo sé, el problema no está ahí, es que el dinero que me dejan en mi casa para preparar los alimentos es insuficiente, terminan comiendo tortillas, frijoles y chile. Los que somos maestros de hace muchos años, agradezco tanto a la nueva escuela mexicana, como al libro que publicó la administración pasada federal, el tema de recordarme como maestro que el conocimiento que adquieran los niños es para su conocimiento personal y para la mejora de su comunidad, que es un objetivo que ha existido siempre. Siempre pensamos en eso, lo único que tenemos que hacer es ponerlo ahí, la cuestión del tema está en el campo pedagógico, nada más”.

Subraya: “Necesitamos las plantillas de personal completas, no pueden seguir siendo secundarias privilegiado frente a los trabajos de primaria y preescolar. En la medida que el niño está en comunicación con otras personas, sus capacidades de inteligencia se desarrolla, en la primera infancia, no después. Lo más importante son las plantillas completas, que las infraestructuras escolares sean tratadas como franquicia, no pueden seguir creciendo como quieran”, puntualizó.

JALISCO

Verónica Delgadillo y el «Pacto Limpia Guadalajara»: El reto es la sostenibilidad a largo plazo

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La gran apuesta de la alcaldesa de Guadalajara es “Pacto Limpia Guadalajara”, un programa que presentó en días pasados desde la Canaco Guadalajara y que tiene como punto medular la corresponsabilidad ciudadana como una estrategia integral para abordar la crisis de recolección de basura y transformar a la ciudad en un modelo de limpieza y sostenibilidad.

La alcaldesa tapatía recordó que desde el 16 de diciembre pasado se dio como plazo tres meses para estabilizar el servicio de recolección de basura, luego de decidir no renovarle el servicio de concesión de recolección de desperdicios sólidos a la empresa Caabsa Eagle, que tenía tres décadas de prestar el servicio de aseo público en Guadalajara.

La segunda etapa de Limpia Guadalajara arranca con el programa Escuadrones de la Limpieza, un grupo conformado por 30 trabajadores operativos, a bordo de una camioneta de tres toneladas, con la cual se harán labores de limpieza, bacheo en frío, hidrolavado, borrado de graffitti, recolección de basura, y mantenimiento de áreas verdes.

Serán once escuadrones divididos en cada una de las comunidades de Guadalajara.

Los dos primeros escuadrones que entrarán en operación serán los de la Comunidad Centro y Alameda. En dos meses estarán habilitados el resto.

El Pacto Limpia Guadalajara fue firmado por 50 liderazgos de diversos sectores empresariales, culturales, integrantes de organizaciones ambientales, deportistas, medios de comunicación, partidos políticos y sindicatos, entre otros.

“La agenda de la limpieza está íntimamente relacionada con la de seguridad (…) los espacios sucios y abandonados, además de hacernos sentir inseguras e inseguros”, acotó.

“Una Ciudad limpia es altamente competitiva, una ciudad en el abandono no tiene la posibilidad de atraer inversión que genera riqueza, derrama económica y que, además, genera desarrollo y buen empleo”.

Los logros registrados en estos últimos tres meses los destacó la presidenta municipal en esta reunión en la Canaco Guadalajara ante cientos de invitados, vecinos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, rectores de las universidades públicas y privadas, activistas, deportistas, líderes sindicales, representantes de organizaciones religiosas, partidos políticos, y funcionarios públicos de diversos órdenes de gobierno quienes cerraron filas en torno a una causa común en Guadalajara: la limpieza de la ciudad.

Los logros destacados fueron los siguientes:

Reducción de reportes: En el primer cuatrimestre de Limpia Guadalajara (diciembre 2024-marzo 2025), los reportes por fallas en recolección cayeron un 70%, de 10,166 (último cuatrimestre de Caabsa) a 1,717. Esto refleja una mejora significativa en cobertura y eficiencia.

  • Operatividad: En abril de 2025, el servicio opera al 95% de cumplimiento, según Delgadillo, aunque reconoce que algunas colonias, como Lomas de Huentitán y Hermosa Provincia, aún enfrentan rezagos.
  • Estabilización parcial: Aunque el plazo de tres meses para estabilizar el servicio (dado el 16 de diciembre de 2024) venció en marzo de 2025, Delgadillo afirmó que la ciudad está cerca de garantizar horarios fijos para las rutas, mejorando la predictibilidad para los ciudadanos.
  • Reconocimiento laboral: La alcaldesa cambió la narrativa de “los de la basura” a “los de la limpieza”, destacando la labor de los trabajadores y asegurando que el OPD protege sus derechos laborales, a diferencia de las condiciones precarias bajo Caabsa.

Críticas y desafíos

  1. Expectativas vs. realidad:

Aunque los reportes han disminuido, usuarios en redes sociales señalan que colonias periféricas aún enfrentan acumulación de basura ocasional. La promesa de una ciudad “sin basura en las calles” para el Mundial de 2026 (Guadalajara será sede del FIFA Fan Festival) parece ambiciosa frente a los retos logísticos.

La transición inicial fue caótica, con irregularidades en diciembre de 2024 debido a la falta de experiencia municipal tras 30 años de concesión.

  1. Falta de sanciones claras:

La propuesta de apercibimientos para quienes ensucien la ciudad ha generado dudas. Posts en X preguntan si habrá multas o detenciones, pero Delgadillo no ha especificado medidas punitivas, lo que podría limitar el impacto de la campaña de concientización.

  1. Costo financiero:

La adquisición de camiones y la creación del OPD representaron una inversión significativa, y algunos regidores de oposición, como Juan Alberto Salinas (Morena), han cuestionado la transparencia en la gestión de recursos. Acusaciones de que el municipio asumió pasivos laborales de Caabsa (480 empleados) sin claridad han avivado el debate.

  1. Participación ciudadana:

Aunque el pacto involucra a diversos sectores, críticos argumentan que la corresponsabilidad no debe eximir al gobierno de su obligación principal. La frase “todas las manos son bienvenidas” podría interpretarse como una transferencia de responsabilidad a los ciudadanos si los escuadrones no cumplen.

  1. Sostenibilidad a largo plazo:

La reducción de residuos requiere cambios estructurales, como incentivos al reciclaje y regulación de empaques, que no se han detallado. Sin estas medidas, el programa podría quedarse en acciones superficiales, como limpieza reactiva.

Fortalezas del programa

  • Liderazgo proactivo: Delgadillo asumió un riesgo político al terminar con Caabsa, una decisión que ningún predecesor se atrevió a tomar. La creación del OPD y los escuadrones demuestra una visión integral que combina infraestructura, organización y comunidad.
  • Énfasis cultural: La campaña de corresponsabilidad apela al orgullo tapatío, un enfoque emocional que puede movilizar a la ciudadanía. La inclusión de líderes vecinales y sectores diversos fortalece la legitimidad del pacto.
  • Resultados iniciales: La caída del 70% en reportes y la operatividad al 95% son logros tangibles en un contexto de transición compleja.

Debilidades:

  • Plazos optimistas: La estabilización en tres meses no se cumplió del todo, lo que podría erosionar la confianza si persisten fallas en colonias marginadas.
  • Falta de profundidad en sostenibilidad: El programa se centra en limpieza inmediata, pero no aborda con claridad la gestión de residuos a largo plazo, como la reducción de plásticos o la creación de plantas de reciclaje.
  • Riesgo político: La percepción de que el gobierno carga la responsabilidad a los ciudadanos podría generar rechazo, especialmente si los escuadrones no mantienen el ritmo inicial.

Oportunidades:

  • La preparación para el Mundial de 2026 ofrece un incentivo para acelerar mejoras, visibilizando a Guadalajara internacionalmente.
  • La colaboración con municipios como Zapopan (relleno de Picachos) y la propuesta de Pablo Lemus para una Agencia Metropolitana de Gestión de Residuos podrían escalar el modelo a nivel regional.

Amenazas:

  • La deuda del SIAPA (17,900 millones de pesos) y la presión por financiar servicios públicos podrían limitar los recursos para Limpia Guadalajara.
  • La politización del tema, con críticas de Morena y otros partidos, podría complicar el consenso necesario para sostener el programa.

Los desafíos

El Pacto Limpia Guadalajara de Verónica Delgadillo es una apuesta ambiciosa para transformar la gestión de residuos en la ciudad, combinando infraestructura propia, organización comunitaria y un cambio cultural.

Los escuadrones de la limpieza, la creación del OPD y la reducción de reportes son avances significativos, pero el éxito dependerá de mantener la eficiencia, aclarar sanciones y profundizar en estrategias de sostenibilidad.

Frente a una ciudadanía escéptica tras décadas de promesas incumplidas, Delgadillo debe demostrar que su visión no es solo un triunfo político, sino un cambio real para las tapatías y tapatíos.

Con el Mundial de 2026 en el horizonte, el programa tiene el potencial de convertir a Guadalajara en un referente, pero solo si supera los retos operativos y logra que la corresponsabilidad sea un esfuerzo compartido, no una carga desigual.

EL APOYO DE LÍDERES AL PACTO LIMPIA GUADALAJARA

El presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Javier Arroyo Navarro, firmó el acuerdo.

“El sector empresarial no es, ni puede ser ajeno a esta realidad. Somos parte activa de la dinámica urbana y, por tanto, también somos corresponsables de su bienestar”, afirmó.

El Rector de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Abraham Mendoza, expresó que con la firma de este acuerdo también se fortalecen aspectos de civismo como un valor compartido, así como una educación con sentido de pertenencia y hábitos que integran el saber con el hacer. Anunció que la comunidad universitaria se sumará con talento de investigación y en campo.

“Queremos que nuestros estudiantes participen en programas de voluntariado, de servicio social, porque entendemos que educar también es involucrarse y que se trabaja en el territorio”, expresó.

Sofía Chávez, representante de Casa CEM, afirmó que Guadalajara tiene la oportunidad de lograr una gestión integral de residuos.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Instalan el Consejo de Planeación Participativa Región Centro: Ciudadanos definen prioridades; el anhelo es una vida libre de violencia

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Al encabezar la instalación del Consejo de Planeación Participativa Regional Centro para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza de Jalisco 2024-2030, Cynthia Cantero, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno de Jalisco, subrayó que este organismo representa una gran oportunidad para alinear las prioridades regionales con una visión “Al Estilo Jalisco”.

“A través de una gobernanza participativa, transparente y plural, podremos avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que trascienda administraciones y responda a las aspiraciones reales de las y los jaliscienses”, resaltó Cynthia Cantero en su mensaje al indicar que más de 557 mil personas han participado en la consulta digital.

El Consejo de Planeación Participativa Regional Centro lo conforman Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo y San Cristóbal de la Barranca y los grandes ausentes fueron la alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura y el alcalde de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos.

Las personas han definido como prioridades cuidar el medio ambiente, la educación, la garantía de los derechos, la mejora en empleos, la salud, la seguridad, una vida libre de violencia entre otros, estos datos nos muestran que las y los jaliscienses están dispuestos y comprometidos con la transformación de sus territorios y de sus entornos, pero también evidencian la necesidad de consolidar los procesos de análisis y resolución de los problemas que estamos identificando”, dio a conocer la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco.

Presidentas y presidentes municipales: su compromiso marca un paso clave hacia un nuevo pacto social y territorial para la Región Crntro. Sigamos trabajando de manera conjunta, con corresponsabilidad y con la certeza de que las decisiones que tomemos hoy definirán el rumbo de nuestro estado en los próximos seis años. Armemos un plan con una visión de futuro compartida”, expresó.

El evento en el Ágora Jenkins, un espacio emblemático para la cultura y el diálogo en Jalisco, subraya la intención de hacer de la planeación un proceso inclusivo. La presencia de Juan José Frangie, Verónica Delgadillo y Gerardo Quirino Velázquez, alcaldes metropolitanos, refuerza la colaboración entre niveles de gobierno, clave para abordar retos como la seguridad, el desarrollo económico y, aunque no se mencionó explícitamente en el evento, la crisis de desaparecidos, en la que Cantero ha prometido involucrarse

El evento marcó un paso clave en la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, promoviendo la participación ciudadana y la inclusión de diversos sectores en la región centro de Jalisco.

Con esta actividad culmina la instalación de los Consejos de Planeación Participativa Regionales en Jalisco; incluirán acciones diversas para el desarrollo de los 125 municipios

La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco integrará las propuestas y peticiones de la ciudadanía al documento del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-203, a través de mesas de trabajo y de manera digital

El objetivo es conocer necesidades, propuestas, ideas y acciones para que Jalisco sea un estado más plural y competitivo

El consejo busca articular las necesidades y propuestas de la región centro para integrarlas al plan estatal, fomentando un desarrollo equitativo que considere las particularidades de cada zona. La región centro incluye municipios como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, entre otros.

Cantero Pacheco tomó protesta a los integrantes del consejo, formalizando su rol en el proceso de planeación. Se realizaron mesas de trabajo temáticas sobre crecimiento económico, seguridad, bienestar, sostenibilidad y gobierno efectivo, permitiendo a los asistentes proponer acciones concretas.

Cynthia Cantero destacó que el consejo es parte de una estrategia estatal para escuchar a todas las regiones de Jalisco, asegurando que el plan refleje las diferencias entre la Zona Metropolitana de Guadalajara y áreas más rurales. Este enfoque responde a su compromiso de recuperar la confianza ciudadana, un desafío que ella misma reconoció al asumir el cargo, según reportes de octubre de 2024.

Impacto esperado

Fortalecimiento regional: El consejo permitirá priorizar proyectos que impulsen el empleo, la infraestructura y la cohesión social en la región centro, la más poblada y económicamente activa del estado.

Participación ciudadana: Al incluir a estudiantes, empresarios y activistas, se busca generar propuestas que no queden solo en el papel, sino que se traduzcan en políticas públicas.

Transparencia: Cantero enfatizó que el proceso será abierto, con resultados compartidos públicamente para garantizar rendición de cuentas, un principio que ha defendido en iniciativas previas, como la selección de titulares del IJCF y CEEAVJ en febrero de 2025.

Aunque el evento fue bien recibido, algunos sectores en redes sociales expresaron escepticismo, recordando que planes estatales previos han quedado inconclusos. La efectividad del consejo dependerá de que las propuestas ciudadanas se implementen y no se diluyan en burocracia, un riesgo que Cantero deberá mitigar con seguimiento constante.

Continuar Leyendo

JALISCO

Escuchan a millennials y centennials: La voz de las juventudes inspira la campaña 2025 del IEPC Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En el marco de su 30 aniversario, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) lanzó su campaña institucional 2025, diseñada a partir de la escucha activa de las juventudes jaliscienses.

La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne explicó que, mediante grupos focales con millennials y centennials, el instituto identificó cómo perciben la democracia, las instituciones y los procesos electorales, sentando las bases de una estrategia que busca fortalecer la confianza ciudadana y fomentar la participación activa.

“Esta campaña nace de un ejercicio de escucha directa”, afirmó Ramírez Höhne, destacando el trabajo de las direcciones de Participación Ciudadana, Educación Cívica y Comunicación Social. Los hallazgos revelaron diferencias generacionales: mientras los millennials muestran confianza moderada en el sistema electoral, la generación Z expresa escepticismo, influenciada por la desinformación en redes sociales. Este fenómeno, alertó, erosiona la democracia al alimentar polarización y discursos de odio.

La campaña se articula en seis ejes estratégicos:

  1. Tu voz es el poder: Conecta con las juventudes para reforzar su rol en la democracia.
  2. Organízate: Promueve la integración a partidos y agrupaciones políticas, clave en 2025 por la creación de nuevos partidos locales.
  3. Chécalo: Combate la desinformación mediante alfabetización mediática, con énfasis en contenidos generados por inteligencia artificial.
  4. Jalisco Dialoga y Participa: Fomenta mecanismos de participación ciudadana, como plebiscitos y referendos, con materiales lúdicos como los personajes animados “Democuates”.
  5. Igualdad IEPC: Impulsa la inclusión de grupos históricamente excluidos, incluyendo una consulta indígena en Tuxpan de Bolaños el 4 de mayo para definir su régimen de gobierno.
  6. Jalisco Contigo: Apoya a jaliscienses en el exterior, garantizando sus derechos políticos.

Un componente innovador es la inclusión de una versión infantil para fomentar valores democráticos desde la niñez. La campaña también aborda preocupaciones juveniles, como el cumplimiento de promesas electorales, destacadas por el 30% de los participantes en los grupos focales, según Héctor Arámbula, director de Educación Cívica y Participación Ciudadana.

Patricia Gutiérrez, directora de Comunicación Social, detalló que el eje “Democracia en Jalisco, 30 años” recorre la evolución del IEPC mediante videos, postales y un libro, Treinta Años de Democracia Ilustrada, acompañado de exposiciones con el caricaturista Cucho. Una muestra en la Galería Chapultepec en septiembre de 2025 complementará esta narrativa.

Con spots que inician el 10 de abril bajo el lema “El IEPC lo hace valer. Treinta años de democracia en Jalisco”, la campaña combina productos como el podcast Poder Ciudadano, el programa Sentido Democrático y micrositios web con información accesible. Ramírez Höhne enfatizó: “La democracia no se valora hasta que se pierde. Constatemos cada día el valor de estos 30 años”.

Objetivo final: Más allá de celebrar su historia, el IEPC busca reposicionarse como garante de la democracia, combatiendo la desinformación y acercando a las juventudes al poder de su voz.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.